Sobre mundos perdidos, pirámides en Australia y monstruos resucitados

La entrada de hoy nos la trae uno de los lectores más veteranos de este su fronterizo blog. Se trata de Martín Donato, a quien recordaréis porque ya apareció por aqui mezclando fútbol y países no reconocidos. Si os gustan los chistes tan malos que figuran en la lista de los 10 más buscados del FBI, podéis seguirle en Tuíter: @martindonato. De paso podéis felicitarle, puesto que hoy cumple una pila de años y lo ha querido celebrar aquí. No me hago responsable de las consecuencias que pueda tener sobre vuestra salud mental. 

Lo primero que habréis pensado tras leer el título es: “ya se le coló a Diego un fan de Iker Jiménez en el blog”. Tranquilos,no es el caso. Creo que fue Samuel Goldwyn el que dijo que una buena historia empieza con un terremoto y de ahí para arriba. Y bueno, para una vez que uno puede escribir en este, su blog de cabecera (y hasta aquí el momento señor Lobo), no es cosa de quedarse en una serie B. Aquí preferimos las superproducciones. Y si  existe algún lugar que sea el escenario  ideal para una superproducción fronteriza, tiene que estar, sin duda, en Australia. Y hacia allá viajamos. No exactamente hacia el hogar de los canguros,  Bob Hawke y  el Vegemite, sino a un lugar aún más aislado y escondido… Pero antes de que redoblen los tambores, toca contar como llegué hasta allí.

Uno, como firme partidario de que un exceso de ejercicio no es sano, tiene como deporte favorito la navegación internaútica. Especialmente, wikipédica. Allí te puedes dejar llevar por la corriente durante horas, yendo de un artículo a otro, enlazando temas en apariencia inconexos como la Guerra de los Canudos y la bruselización. Y entonces, sin saber exactamente como llegué allí… la vi. Si estoy escribiendo aquí (aparte del necesario soborno al dueño del garito y el tráfico escandaloso de influencias) es porque se me podría calificar de friki geográfico. Y como dentro de ese siniestro grupo aún se puede encontrar una vasta diversidad de parafilias, la mía seria, sin duda, las islas. Especialmente las pequeñas, las que se puedan abarcar de un solo vistazo.

Las islas son trozos de mundo hechos a escala humana, abarcables, con límites. Sirven para no sentirnos como lo que realmente somos, minúsculas motas de polvo en el tiempo y el espacio.  Supongo que todos (decidme que si, o voy a tener que pensar que soy aún más raro de lo que pensaba) hemos soñado con tener un país propio, un sitio utópico, lleno de leyes justas, felicidad y mujeres hermo… perdón, leyes justas y felicidad.  Y nada mejor para ello que una isla. Así que teniendo claro eso, que yo salive ante  una vista panorámica de las islas Sorlingas es de lo más normal del mundo… o, por supuesto. delante de ESTO.

lord_howe_1

La belleza que podéis contemplar ante vosotros es la isla de Lord Howe. Situada a 600 kilómetros del territorio continental australiano, posiblemente no fue hollada por pie humano alguno hasta 1778, ayer mismo. De los quince kilómetros cuadrados que ocupa este rincón perdido del planeta apenas cuatro se pueden considerar habitables para cualquier ser vivo con un estandar de habitabilidad superior al de una cabra montesa. Pese a ello, podemos encontrar allí un sinfín de curiosidades.

lord-howe-2

Enumeremos: Lord Howe posee el arrecife de coral más meridional del mundo. Su principal recurso económico, aparte del turismo, es la Howea Forsteriana, una palmera que crece bien en interiores y que podéis encontrar hasta en Ikea (el Ikea de tu ciudad será probablemente el único contacto que tendrás con Lord Howe, vistos los precios y las cuotas de visitantes anuales que se autorizan). La isla nunca ha tenido una temperatura más alta de 31 grados ni más baja de 5,9 (el paraíso, vamos). Existen varias especies de hongos bioluminiscentes que permiten, según dicen, hasta leer el periódico de noche (que ya son ganas, habiendo lámparas, pero bueno). La isla, además, es Patrimonio de la Humanidad por su fauna y su flora peculiares. Todo eso es muy interesante, pero no es lo que hoy trae Lord Howe a vuestras pantallas… sino él.

makambo_of_burns_philp__co_at_anchor

El SS Makambo, uno de esos barcos cuya historia da para escribir un libro. Construido en 1907 en unos astilleros escoceses, fue comprado en los años 30 por  los japoneses y terminó sus días siendo torpedeado durante la segunda guerra mundial por un submarino británico en la Bahía de Pucket, en Tailandia. Pero fue  el 15 de Junio de 1918 cuando entra en nuestro relato, tras tener un doloroso encuentro (para ambas partes), con la Isla de Lord Howe. En esa fecha, el pequeño vapor, que llevaba haciendo 8 años (y posteriormente continuaría otros 13) una ruta regular que, pasando por Lord Howe y la isla Norfolk, unía Sídney con las Nuevas Hebridas, encalló con una roca cercana a la costa. En el suceso sólo hubo que lamentar una víctima (la desafortunada Miss Readon, ahogada al volcar uno de los botes de salvamento), y el barco fue posteriormente reparado y reflotado, pero durante los nueve días que hubo que esperar para que pudieran comenzar los trabajos, algunos huéspedes del buque decidieron abandonarlo: las ratas.

mapalordhowe

En una isla donde apenas tenían depredadores naturales, las ratas se reprodujeron rápidamente, convirtiéndose en una plaga que amenazó con exterminar a buena parte de la fauna local. Para intentar acabar con las ratas en 1920 se introdujeron en la isla unos cuantos ejemplares de Lechuza Enmascarada de Tasmania, que consiguieron acabar… con unas cuantas especies autóctonas, entre ellas un murciélago llamado Nyctophilus Howensis (o murciélago de orejas largas) y una lechuza con el maravilloso nombre de Ninox Novaeseelandiae Albaria, pero sin causar daños apreciables a la colonia de ratas. De hecho, y eso nos puede hacer entender la catástrofe que supone introducir especies nuevas en entornos tan frágiles, únicamente sobrevive  una especie de mamífero original de la isla, el Gran Murciélago de Bosque.

No sólo los mamíferos se vieron afectados por las oleadas de extinciones. Además de un montón de vertebrados (cinco clases de aves, unos cuantos reptiles), una de las pérdidas más llamativas fue sin duda el Dryococelus Australis, más conocido por como “Insecto palo de Lord Howe”. Se trataba de una especie que podía alcanzar hasta 15 centímetros de longitud, pero que a pesar de su tamaño poco pudo hacer ante la voracidad de las ratas que devoraban sus huevos. Dos años después de la llegada de los roedores se vio al último ejemplar vivo de insecto palo, y en la década de los 30 ya se la consideraba una especie extinta.

Es una historia triste,  pero no hubiera dejado de ser una más de entre las múltiples extinciones relacionadas con la actividad humana si no hubiera ocurrido algo extraordinario, en un lugar más extraordinario aún…situado a la vuelta de la esquina de Lord Howe. Casi literalmente. A 20 kilómetros al sureste de dicha isla, con apenas 20 hectáreas de extensión (o en la medida estándar de este blog ,unos 28 campos de fútbol), pero alzándose 562 metros sobre el nivel del mar, está ella.

lord-howe_balls_pyramid

La Pirámide de Ball es uno de esos hitos que la naturaleza nos arroja a la cara para decirnos que podremos imitarla, pero nunca superarla. 562 metros de alto por sólo 300 de ancho y poco más de un kilómetro de punta a punta. Descubierta en 1788, al mismo tiempo que la isla principal (como para no verla…) y nombrada así en honor al comandante del barco que la avistó (que se tuvo que conformar con el premio menor, mientras Lord Howe tomaba el nombre del Primer Lord del Almirantazgo del momento… siempre hubo clases), no fue hasta casi un siglo después, en 1882, cuando un pie humano la pisó por primera vez. Y hubo que esperar a 1965, 12 años después de que fuera coronado el Everest, para que un grupo de Alpinistas conquistara por fin su cima.

balls-pyramid-3

La Isla del Tesoro… entomológico

Ese no fue, sin embargo, el primer intento de coronar la roca. Un año antes, un grupo de scouts había desembarcado en el peñasco con el propósito de escalarlo, pero debido al mal tiempo tuvieron que desistir sin haber culminado la ascensión. Pero encontraron algo.

Un cadáver.

El de un insecto largo y negro. Lo fotografiaron. Cuando mostraron la instantánea en Sídney, les dijeron que era un Bicho Palo de Lord Howe, y que hasta donde se sabía llevaba extinguido varias décadas. Ellos respondieron que no podía ser, porque ellos habían realizado la fotografía hacía unos días. Casi cuarenta años después, se volvía a ver un ejemplar de la especie…pero muerto. Tristemente, el descubrimiento quedó pronto semiolvidado, y hubo que esperar casi otros cuarenta años, hasta el 2001, para que se organizara una expedición que tuviera como objetivo marcado saber si aún existían ejemplares vivos.

balls-pyramid-4

Cuatro hombres, dos científicos y dos asistentes, tomaron tierra en la isla desde un bote. Uno de los científicos comentó:“Hubiera sido mucho más fácil llegar nadando, pero había demasiados tiburones”. Una de esas frases que hacen grande Australia. Escalaron la empinada aguja rocosa, sin encontrar apenas nada de interés. Pero en su descenso avistaron una pequeña plataforma rocosa sobre el acantilado donde crecía un arbusto. Y allí, encontraron algo muy llamativo.

Mierda.

Excrementos de lo que parecía ser un insecto de gran tamaño. Sólo había un problema. No había insecto alguno. Y de haberlo, no saldría de día, puesto que el insecto palo es un animal nocturno…

Tenían que volver a subir allí, de noche.

Y eso hicieron. Armados con linternas y cámaras, el científico Nick Carlile y el Guardabosques Dean Hiscox volvieron al lugar, de madrugada.

Al llegar, vieron deslizarse por el suelo dos grandes y oscuros cuerpos. Y luego más y más…hasta 24, bajo el solitario árbol. Estos si estaban vivos, y eran enormes.

En Palabras de Nick: Se sintieron «retroceder al Jurásico, cuando los insectos dominaban el mundo”.

Los días siguientes continuaron investigando en la isla. No había más especímenes, en ninguna otra parte. Sólo ellos, esos 24, eran los últimos supervivientes de su especie.

bichopalo

Nick Carlile dando mucha grima (los bichos palo son absolutamente inofensivos, como cabe imaginar)

Y ahora, os voy a pedir que hagáis un ejercicio mental. Intentad imaginar lo extraordinario de que bajo un único ejemplar de Melaleuca howeana, a más de cien metros de altura sobre un acantilado casi vertical, en un pequeño rincón de apenas seis por treinta metros , en unos exiguos 180 metros cuadrados, se encuentre toda la población mundial de una especie. Da vértigo pensarlo. Es un misterio saber cómo llegaron allí (los bichos palo no tienen alas y obviamente no vuelan), y es un misterio aún mayor saber cómo lograron sobrevivir tanto tiempo en ese entorno. Una tormenta fuerte, un rayo, un desprendimiento de tierra… y todo se habría acabado, ahora sí, para toda la eternidad.

bichopalo2

En serio, da mucha grima. Dejad a esos bichos en el suelo, maldita sea

Había que hacer algo, y había que hacerlo rápido. Pero ya se sabe que la burocracia no es nunca demasiado veloz, y hasta dos años después el gobierno Australiano, tras muchos estudios y reuniones, no decidió permitir que cuatro de los insectos, dos parejas, fueran capturadas para iniciar un programa de recuperación.

Al llegar los rescatadores a la Pirámide de nuevo, se temió lo peor. Había habido un desprendimiento de rocas. Parecía que todo se había acabado. Pero al llegar arriba, el día de San Valentín del 2003, los  bichos seguían allí.

Se recogieron las dos parejas. Una fue entregada a un criador de Sídney. A las dos semanas, habían muerto.

Sólo quedaban Adán y Eva.

Así es como fue nombrada la pareja que recibió el zoológico de Melbourne, y colocada bajo la custodia de Patrick Honan. Al principio todo fue bien, pero de repente Eva enfermó. Durante un mes, Patrick se encargó de ella, hasta que, casi milagrosamente, se recuperó.

Cinco años después, desde esa única pareja inicial, se habían conseguido criar 700 ejemplares adultos. Ahora existen colonias de cría no sólo en Australia, sino también en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. El zoo de Melbourne afirma tener más de mil insectos adultos y parece que los insectos palo sobrevivirán. Sin embargo aún no se ha procedido a lo que sería el cierre perfecto del círculo, reintroducir la especie de nuevo en Lord Howe.

Pero sucederá, el Insecto Palo ya hizo lo más difícil: regresar de entre los muertos.

Nacimiento de un bicho palo de Lord Howe. El milagro de la vida.

Epílogo

Uno se pregunta, tras conocer esta historia, cuantas extinciones habrán sucedido, suceden o sucederán sin que nos enteremos. En que hay especies que han vivido toda la vida compartiendo el mundo con nosotros, que desaparecerán sin que nunca hayamos sabido siquiera que existían. Es el tipo de cosas que te hace dar cuenta de la enorme cantidad de misterios que aún oculta nuestro mundo. Y de que estás leyendo demasiado a Bill Bryson. Aunque no, a Bill Bryson nunca se le puede leer demasiado.

Pero quería despedirme aprovechando para romper una espada por el sentido del humor de los científicos.  En concreto, el de los Paleontólogos, que he descubierto que son unos cachondos, los Diego González de las Ciencias.

Y es que aunque lo sucedido con el insecto palo parezca un milagro (y en parte, lo es), no es algo tan raro. De hecho los paleontólogos tienen hasta una denominación para esas especies que se creían extintas pero en realidad no: el “Taxón Lázaro”. Si, el Lázaro de “Levántate y anda”.

Si a esto le unimos que también existe el “Taxón Zombi” (justo lo contrario, especies que se han creído que han vivido más tiempo del que en realidad vivieron) y sobre todo, el Taxón Elvis, que se utiliza para especies que se parecen físicamente a otras especies ya extintas, como Elvis, que está muerto pero tiene imitadores. Hasta tienen un «Taxón cajón de sastre«, que es exactamente lo que su nombre sugiere. Creo que se han ganado nuestro aplauso.

Aunque aquí falta la voz en Off De Sheldon Cooper diciendo algo como Ah, hablas de Paleontología, yo creía que te referías a una ciencia de Verdad”.

23 respuestas a “Sobre mundos perdidos, pirámides en Australia y monstruos resucitados

  1. David Padilla 12-diciembre-2016 / 1:58 pm

    Casualmente acabé leyendo el artículo de la isla de Lord Howe en la Wikipedia hace unas semanas. No sé dónde empezó la historia, pero acabé allí después de leer un artículo sobre la idea de establecer un estado gay en las islas del Mar del Coral. Quizá, tal vez, alomojó podría ser un tema muy interesante para realizar una entrada en tu blog. Ahora me dirás que lo haga yo, pero lamentablemente mi arte de enrevesar la lengua de Cervantes no está a la altura del tuyo. Un abrazo y gracias por hacerme adquirir un montón de gigas de conocimiento inútil.

    • martín 12-enero-2017 / 11:41 pm

      Gracias a ti :_)

  2. chando 12-diciembre-2016 / 3:49 pm

    Bestial como siempre. Saludos

  3. Anubis 12-diciembre-2016 / 4:31 pm

    Ole

  4. tucumano 12-diciembre-2016 / 10:28 pm

    ¿ME PARECE O ES LA MEJOR ENTRADA DEL 2016?
    ¡FELICITACIONES!

  5. Monts 13-diciembre-2016 / 12:39 pm

    Felicidades Martín Donato!! Bien documentado, bien relatado,bien expresado,qué quieres que le diga,,tiene mucho talento oiga!! Una historia muy interesante.Gracias.

  6. Alejandra 14-diciembre-2016 / 4:56 am

    Mi marido me mandó el enlace anoche…me desvelé y ha sido mi lectura anti-insomnio de las 4am..pero tan interesante y emocionante que ahora no puedo conciliar el sueño…amicinante el lugar,la orografía,el encuentro con una especie que parece llegada del más allá….y por fin algo bueno:salvad a una especie de la extinción.
    Enhorabuena chicos..muy buena entrada!

    • martincafe 12-enero-2017 / 11:42 pm

      siento que no pudieras dormir, pero me alegro de que se te hiciera ameno 🙂

  7. Hisae 17-diciembre-2016 / 5:40 pm

    Uauuuu!!! Que buena entrada!!!! Felicidades! Cómo siempre, un placer pasear por aquí…

  8. alienalienado80 18-diciembre-2016 / 12:57 pm

    Un artículo interesante, entretenido y bien redactado.
    Una pregunta que probablemente la mayoría no se habrá hecho: ¿por qué es bueno recuperar una especie de la extinción? La extinción sucede porque una especie no es capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes y por lo tanto la selección natural hace su trabajo. Ese «miedo» a la extinción que tienen los humanos creo que está muy relacionado con su propio miedo a la muerte (que también es un proceso natural). Ambos procesos llevan en funcionamiento desde el origen de la vida sin que hubiese humanos para «juzgarlos» moralmente como correctos o incorrectos, y es normal que una especie se extinga directa o indirectamente debido a la acción de otra (en este caso el hombre). Imagínense que la llegada del insecto palo a su isla original acabase con alguna otra especie de insecto. ¿Alguien la lloraría? Mi instinto me dice que si fuese menos espectacular que este enorme «bicho», no, en absoluto, podría pasar incluso inadvertida. Al final, triunfan los instintos primarios (miedo a la muerte, atracción estética) frente a la racionalidad.

  9. chamaruco 27-diciembre-2016 / 11:36 am

    Muy interesante y te devuelve un poco la fe en el hombre, somos capaces de lo peor, pero también de destinar recursos humanos y materiales a tratar de recuperar una especie de la que solo quedan 24 ejemplares, y es una especie de insecto, sin valor comercial.

    Hemos causado muchas extinciones, demasiadas, y solemos ignorarlo o no darle la importancia debida; no solo eso, nuestro modo de vida ha impedido que algunas especies volvieran a lo que eran sus hábitats habituales, no es raro encontrar restos de leones, o hienas, en yacimientos europeos paleolíticos, por ejemplo… En España hemos extinguido casi por completo al lince -hasta el s. XX hubo linces boreales en la cordillera Cantábrica, por ejemplo- y al oso y lo hemos hecho a conciencia.

    Si se me permite, para terminar, hay una incorrección en el texto, concretamente en los nombres específicos de las especies: solo el genérico va en mayúscula, el específico y el subespecífico deben ir en minúscula. Por ejemplo, no es _Ninox Novaeseelandiae Albaria_ sino _Ninox novaeseenlandiae albaria_ y así con todos los demás.

    • martincafe 12-enero-2017 / 11:44 pm

      toda la razón en lo de ese error(responsabilidad mia), ya me lo comentó una conocida. Gracias por la correccción 🙂

  10. Rodantero 31-diciembre-2016 / 4:46 pm

    Excelente historia, bien narrada y con gran poder descriptivo y con el cierre sublime de la frase de Sheldon. Me encantaría en algún momento poder colaborar con el blog con algunas curiosas historias desde Argentina, como podría hacer?

  11. Dabis 14-enero-2017 / 6:12 pm

    Muy bueno. Similar a lo que dice un comentario arriba me hice autospoiler al llegar a esto en la wikipedia inglesa poco antes de que esta entrada fuera redactada, pero ello no me ha impedido disfrutar de la historia tal y como la cuenta Martín. Sublime

  12. Eugenio Fernández 9-septiembre-2017 / 12:56 pm

    Estimado amigo:

    Un artículo interesantísimo. Ya conocía más o menos la historia, que vino muy resumida en el último Boletín de la Sociedad Geográfica Española. Debe hacernos reflexionar sobre la importancia y fragilidad de las faunas insulares y de los micro-hábitats, que albergan muchas veces especies o subespecies únicas en el mundo.

    Aprovecho la ocasión para invitarte a ti, y a tus amables seguidores, a visitar mi nuevo blog:

    http://cronicasdefauna.blogspot.com

    Donde hago divulgación sobre el Reino Animal de la manera más amena que puedo. Acabo precisamente de publicar una entrada sobre los lagartos autóctonos de las islas españolas, y hago hincapié en esa fragilidad de las notables faunas insulares. Sobre todo la interesante historia de la extinción y posterior resurrección del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia Simonyi)

    Espero os guste y leer vuestros comentarios

    Un abrazo

    Eugenio Fernández
    cronicasdefauna.blogspot.com

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.