La triple frontera más bella del mundo

El Escudo Guayanés es una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra. Se extiende a lo largo de seis países en la costa nororiental de América del Sur, y ocupa una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados. Dentro de ella se encuentran los famosos y espectaculares tepuyes (tepuy en pemón significa cerro o montaña), montañas de cima plana que sobresalen centenares de metros del suelo circundante y cuyas laderas cortadas a pico hacen aparentemente inalcanzables sus cimas. Son una visión onírica, en mitad del abismo verde una mesa de un tamaño casi inabarcable sobresale como si fuera la morada de los Dioses. Así lo han considerado durante centurias las tribus que habitan la zona. Uno de los tepuyes más espectaculares es el Monte Roraima. Fue el primero de los grandes tepuyes en ser escalado y en su cima, además de un paisaje sobrecogedor, encontramos un trifinium, una triple frontera, entre Venezuela, Guyana y Brasil. También es parte del escenario de una vieja disputa territorial. Esta es su historia.

El tepuy Roraima (fuente)

Seguir leyendo

La distribución mundial de la población por latitud y longitud

Fantástico mapa que robo y traduzco (trabajazo, oiga) de la web de Bill Ranklin, Radical Cartography. En él se ve lo que indica el título: la distribución de la población mundial por cada grado de latitud y de longitud. Dos datos que él mismo ofrece: más de la mitad de la población total de la Tierra vive por encima del paralelo 27º Norte. De hecho, casi el 90% de la gente reside en el hemisferio norte (ayuda el hecho de que tres cuartas partes de las tierras emergidas también se encuentren en dicho hemisferio). Un trabajo interesante y que da que pensar.

Dormir con la cabeza en Suiza y los pies en Francia. El hotel en dos países.

El Hotel Arbez es un pequeño establecimiento de dos estrellas a cuarenta kilómetros al norte de Ginebra. Un agradable y pacífico hotelito de montaña, construido en el siglo XIX en estilo alpino, con sus vigas de madera y su cocina rural, a mil cien metros de altitud, frecuentado por excursionistas y esquiadores. Un hotel de lo más normal salvo por un pequeño detalle. Se encuentra situado exactamente sobre la frontera entre Francia y Suiza y es, probablemente, el único hotel binacional del planeta. El comedor, la cocina, la tienda de recuerdos, los pasillos y varias habitaciones son cruzados por el límite internacional, en un caso único en el mundo. Un tipo que escribe un  blog llamado Fronteras sólo puede hacer una cosa cuando conoce la existencia de un lugar así, y es visitarlo. Esta es la historia del hotel donde puedes dormir con la cabeza en Suiza y los pies en Francia.

Seguir leyendo

Doce países que desaparecieron en el último medio siglo

A día de hoy existen casi 200 naciones reconocidas en mayor o menor medida por la comunidad internacional, más unas cuantas no demasiado reconocidas o no reconocidas en absoluto. El concepto de nación, pese a lo que nos pueda parecer a los que vivimos en países con varios siglos de existencia, es algo cambiante, como lo son las fronteas y los gobiernos. En el último medio siglo unos cuantos países han dejado de existir, en ocasiones al unirse a una entidad mayor, pero la mayoría de las veces disueltos en otros estados más pequeños. Aquí va la lista de países desaparecidos.

República Árabe Unida (1961)

La República Árabe Unida fue una unión soberana entre Siria y Egipto bajo la tutela de este último país, en aquella época regido por Gamal Nasser, uno de los dirigentes políticos más populares del siglo XX en el mundo árabe. La unión entre los dos países era contemplada originariamente como un primer paso hacia la creación de un estado árabe (panarabismo). La unión se hizo efectiva en 1958 y tuvo serios problemas desde el principio, básicamente por una cuestión de distribución de poderes descompensada para los sirios y de que en ese país la percepción popular era que Egipto se había anexado a Siria. En septiembre de 1961 un golpe militar sirio que no obtivo respuesta por parte de Nasser puso fin a la unión. Egipto siguió usando el nombre de República Árabe Unida hasta 1971.

Seguir leyendo

La historia de la aviación, en tres minutos

A través de Elentir, buen amigo de Fronteras y comentaristo habitual, llego a este estupendo vídeo que resume en apenas tres minutos varios siglos de la historia de los intentos humanos por volar con algo más pesado que el aire. Fue publicado hace unas semanas por el Departamiento de Ciencias de la Aviación de la Universidad de Utah, y a lo largo de sus tres minutos recorre los principales hitos de la historia de la aviación, de Leonardo Da Vinci a Neil Armstrong. Por orden de aparición, en el vídeo se muestra a:

Leonardo Da Vinci. Además de pintar minúsculos cuadros con sonrisas inexplicables Leonardo Da Vinci diseñó varios aparatos destinados a volar, una de sus fascinaciones. El tornillo volador o el ala delta fueron algunos de sus diseños. Este último llegó a ser construido y probado en el siglo XX y, sorpresa, funcionó.

Henry Cavendish – 1766. Una de las figuras más importantes de la Historia de la Ciencia, en ese año Cavendish publicó la descripción del Hidrógeno y su condición de ser de siete a once veces más ligero que el aire.

Seguir leyendo

La Cádiz de Ohio (y la de California, y la de Filipinas, y…)

Cádiz es una de las ciudades más antiguas de España y de Europa. La tradición dice que fue fundada a finales del siglo XII antes de nuestra era, lo que viene a significar que lleva unos 3.100 años habitada. Con semejantes credenciales la Historia gaditana es larga y tortuosa, desde las Guerras Púnicas a La Pepa, como corresponde a uno de los lugares con más solera de España. Pero la Tacita de Plata (sobrenombre que he de confesar que encuentro cursi hasta el horror y que a pesar de ello comparte con media docena de ciudades) no es la única Cádiz que existe. En Estados Unidos encontramos hasta cuatro más, un póker gaditano que no tiene ni tanto nombre ni tanta historia (ni, desde luego, unos carnavales tan espectaculares) pero que bien merece un reconocimiento.

Welcome to Cadiz, Ohio (fuente)

Seguir leyendo

La crisis del periodismo

España, día laborable. Los españoles se disponen a informarse. El trabajo de centenares de redactores, reporteros, periodistas, documentalistas, técnicos, cámaras y demás gente sin futuro da por fin sus frutos: un prodigio de la información, un pedazo de trepidante realidad, un necesario aporte de conocimiento para nuestro buen juicio, el cuarto poder, el dominio del lenguaje, la información al servicio de la sociedad civil, el perrito piloto y el chichi de la Bernarda, todo eso y más:

Sintonía de los informativos. Cortinilla de inicio. Diseño brillante, luminoso y dinámico.

Tras la cortinilla, imagen de un político de la oposición o del gobierno, tanto da:

– Pues yo opino de que lo que ha dicho [INSERTE NOMBRE DE RIVAL AQUÍ] es, vamos, o sea, estentóreo, vergonzoso, hiperlumínico (sufre un infarto al pronunciar una palabra de seis sílabas).

Cambio de plano: declaraciones del político mencionado anteriormente:

– Pues yo creo de que esas declaraciones manifiestan una intención de influenciación en la normatividad vigente que a corto y medio plazo podría causar un problema a nivel de la calle en base a la jurisdiccionalización de la vida cotidiana. ¿Me se entiende?

Periodismo, de J.R.Mora

Seguir leyendo

Disculpa si me como tu bandera para cenar

Una deliciosa entrada (es un decir) para este primer viernes de marzo: banderas hechas con comida. Ñam. Las banderas fueron cocinadas por la Agencia TBWA para el Festival Gastronómico de Sídney y supuestamente están hechas de comida típica del país al que representan. Que las disfrutéis y ¡feliz fin de semana!

España: Paella y chorizo (dejo las metáforas políticas para las sin duda afiladas lenguas de mis amados comentaristas).

Japón: Arroz y atún. Minimalismo a tope

Seguir leyendo