El 30 de febrero

Bienvenidos al 29 de febrero, el día favorito de cualquier amante de las cosas raras. Cada uno de ustedes, queridos amigos, vivirá o habrá vivido en el momento de su tránsito a mejor vida unos veinte o a lo sumo veinticinco de estos días (seamos optimistas). El origen de este día es enormemente conocido y se remonta al Imperio Romano, pero no por ello voy a dejar de explicarlo hoy aquí. La Tierra tarda 365 días y 6 horas en dar la vuelta al sol, por lo que cada cuatro años se acumulan 24 horas, que son paridas en forma de 29 de febrero cada cuatro años. Hay excepciones. Para ser precisos, en realidad nuestro querido planeta tarda exactamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos en darse un garbeo alrededor del sol, por lo que básicamente cada año se acumula un error de unos 11 minutos. Para compensarlo los años que son divisibles por 100 pero no por 400 (es decir, 1800, 1900 0 2100, entre otros) no son bisiestos. Hasta aquí lo que ya sabíais. El caso es que el 29 de febrero es una fecha rara, pero el 30 de febrero lo es aún más. Y sin embargo ha existido ese día. ¿Cuándo? En 1712. ¿Dónde? En Suecia. Esta es su historia.

Seguir leyendo

El Minarete de Jam, un faro en mitad de las montañas

Un remoto valle entre montañas de hasta 2.500 metros de altitud, en el corazón de Afganistán, esconde uno de los tesoros de la Humanidad más espectaculares y extraños que se conocen. El Minarete de Jam es una torre o alminar de ladrillo de nada menos que 65 metros de alto, situado en mitad de la nada, a decenas de kilómetros de la población más cercana. Es también una de las muestras más espectaculares de arte islámico oriental, y probablemente la más aislada. Fue descubierto para occidente en la década de los 80 del siglo XIX tras permanecer olvidado durante siglos y dado a conocer al resto del mundo a mediados del siglo XX por un equipo de arqueólogos franceses. Con casi un milenio de historia, el Minarete de Jam ha sobrevivido a guerras, revoluciones, terremotos y tempestades.

El Minarete de Jam, junto al río, entre las montañas.

Seguir leyendo

El mundo visto desde Jordania

(Clic en la imagen para ampliar)

Simpático mapa del dibujante jordano Osama Hajjaj representando el mundo desde su punto de vista. Tras lo obvio (el ejército y el cine americanos, el Made in China o el petróleo saudí) está lleno de detalles. Sorprendente (o no) la aparición estelar de España como un Madrid-Barça perpetuo, por cierto. Toda Sudamérica es parte de Colombia, eso sí, excepto Brasil que tiene una banana (?) y claro, un balón de fútbol. Las ovejas australianas, la marihuana holandesa o la KIA surcoreana no podían faltar. En fin, un mapamundi curioso desde un punto de vista muy distinto al clásico «El mundo según los norteamericanos«. ¡Feliz fin de semana!

Fronteras con escuadra y cartabón: Indonesia y Papúa-Nueva Guinea

Una de las consecuencias más visibles del colonialismo europeo de los siglos XIX y XX (además de las invasiones, genocidios varios y demás) fue la herencia de unas fronteras absolutamente artificiales (quiero decir más artificiales todavía) en los lugares en los que se establecieron. La costumbre de usar meridianos, paralelos y líneas rectas en general dio lugar a fronteras trazadas con escuadra y cartabón, o a cuchillo, simplemente con un lapicero sobre un mapa. La infinidad de problemas que las naciones post coloniales heredaron debido a estas fronteras es enorme. Hoy veremos el caso de la división de la Isla de Nueva Guinea, partida por la mitad a lo largo del Meridiano 141 Este.

La isla de Nueva Guinea, la segunda más grande del mundo tras Groenlandia (clic para ampliar). Papúa-Nueva Guinea ocupa la parte oriental de la isla, Indonesia la otra mitad. La parte indonesia, también conocida como Nueva Guinea Occidental, está dividida en dos provincias, llamadas Papúa y Papúa Occidental. Tres Papúas en Nueva Guinea, oiga.

Seguir leyendo