Un pueblo llamado Fronteras

Estoy pensando en mudarme al estado de Sonora, en México. Sonora es uno de los estados limítrofes mexicanos, y todo su límite norte discurre a lo largo del infame y famoso muro de la tortilla. Tiene frontera con los estados de California,  Arizona y Nuevo México. A unos sesenta kilómetros al sur del muro se encuentra un pueblo cuyo nombre es cautivador y hace que quiera tomar el primer vuelo de Aeroméxico hacia allí.

Necesito un botón de «Me gusta» fuera del Facebook

Seguir leyendo

Matt Harding bailando una sardana

Where the hell is Matt? In Barcelona!

Matt Harding está rodando un nuevo vídeo de los suyos, de esos en los que se patea el mundo entero dando una envidia absolutamente brutal. En esta ocasión además de bailar al más puro estilo Matt en cada país ensaya una coreografía distinta (lo de coreografía, sinceramente, es un decir). Hoy ha pasado por Barcelona, mi ciudad, y, obviamente he agarrado la cámara de fotos y a la familia (para que hiciera las fotos) y he acudido al magno evento. La cita era en la fuente mágica de Montjuic, al sur de la ciudad. Así a ojo calculo centenar y medio de asistentes (a ras de suelo parecían muchos más, la verdad), y, claro, mucha diversión. Seguir leyendo

San Bartolomé, otro aeropuerto solo apto para suicidas

Si los despegues en el aeropuerto de la Isla de San Martín son apoteósicos, lo que sucede con los aterrizajes en el pequeño aeropuerto Gustaf III no se queda corto. El aeródromo está situado en la isla de San Bartolomé, otro de los territorios franceses en el Caribe; la capital del lugar es Gustavia, que, como el aeropuerto, debe su nombre a Gustavo III de Suecia, bajo cuyo reinado se conquistó esta isla para el país nórdico (y posteriormente se vendió a los franceses). El aeropuerto está situado al este de la Isla (que apenas cuenta con 25 kilómetros cuadrados de superficie) y su situación hace que despegar y, sobre todo, aterrizar allí sea tan difícil como espectacular.

Tomando tierra en St. Barts. Clic en la imagen para ampliar (fuente)

Seguir leyendo

Despegando en la Isla de San Martín

Como vimos ayer, los aterrizajes en el aeropuerto de la Isla de San Martín son verdaderamente espectaculares, y con los despegues sucede lo mismo. La potencia de las turbinas de un avión en pleno despegue crea un vendaval a sus espaldas, que barre la carretera y la playa situadas inmediatamente detrás de la pista del Aeropuerto Princesa Juliana. Los turistas, siempre ávidos de emociones fuertes, se suelen situar exactamente en medio de este huracán de arena, polvo y queroseno, y los resultados, bueno, ahí van. Es viernes, así que ¡feliz fin de semana!

Despegue de un Boeing 737 de American Airlines

Seguir leyendo

San Martín, la isla dividida

San Martín es una isla caribeña de algo menos de noventa kilómetros cuadrados situada a unos 250 kilómetros al este de Puerto Rico, al norte de la cadena de islas conocida como Antillas Menores, en la parte denominada Islas de Barlovento. Es un lugar de playas de arena blanca, temperaturas cálidas todo el año, escasas lluvias y, visto desde fuera, vida relajada. Un destino ideal para unas vacaciones al otro lado del Atlántico (o, para los que viven en ese lado, en su mismo continente, claro), conocido por sus playas nudistas, su animada vida nocturna, sus bebidas espirituosas y sus tiendas a pie de calle. Ibiza en el Caribe, vamos. En sus 87 km² caben unas cuantas curiosidades. La primera de ellas, que es una isla dividida entre dos países. La segunda que esos dos países están como a siete mil kilómetros de distancia.

La isla de San Martín, dividida entre Holanda y Francia.

Seguir leyendo

Pitcairn, la isla de la endogamia

Las Pitcairn son cuatro islas y atolones en mitad del Pacífico Sur, de las cuales solo una, la que le da nombre al archipiélago, está habitada. La isla Pitcairn apenas tiene 4 kilómetros cuadrados y medio de superficie y es, de lejos, la subdivisión nacional menos poblada del mundo. Si se independizara no sólo sería el país menos poblado del planeta, sino de toda la Historia. Apenas cuenta con 50 habitantes. Sin embargo, en un territorio tan pequeño y tan aislado se acumulan una cantidad de curiosidades que lo hacen, también, uno de los más interesantes de todo el Océano Pacífico.

La Isla Pitcairn (fuente)

Seguir leyendo

Cantinflas cruzando la frontera con EE.UU. O intentándolo

Divertido el vídeo que Carlos Velasco (@carlosvelasco), un lector de la otra punta del mundo (Tasmania, nada menos), dejó en los comentarios del vídeo de la semana pasada. Cantinflas intenta entrar en Estados Unidos y las pasa canutas para cruzar la barrera. Barrera que por otro lado está un poco en mitad de la nada… Interesante el cuestionario de acceso al país; se ve que las preguntas chorras que hace el Departamento de Seguridad de EE.UU. a los turistas que visitan el país ya llevan bastante tiempo en vigor. El vídeo pertenece a la película Por mis pistolas, estrenada en 1968, una sátira a los spaguetti western que entonces vivían su época dorada.

¡Feliz fin de semana!

Los muros que aún permanecen en pie (y IV)

Si no lo has hecho todavía, puedes leer la primera, la segunda y la tercera parte de esta serie.

El Muro de la Tortilla (Estados Unidos-México)

Durante generaciones la frontera entre México y los Estados Unidos ha servido de puerta de entrada para los inmigrantes de Hispanoamérica, que han teñido estados como California o Nuevo México de color latino (esta es la frase más cursi que jamás se haya escrito en este blog). De un tiempo a esta parte EE.UU. ha venido endureciendo cada vez más su política sobre inmigración, otorgándole cada vez más financiación a las patrullas fronterizas. El muro de la Tortilla, llamado así jocosamente por los inmigrantes dado que «allí los fríen», se extiende a lo largo de más de mil kilómetros de los tres mil y pico que mide la frontera entre México y Estados Unidos. Es un continuo desde el Pacífico en California hasta Yuma, en Arizona, y posteriormente existen varias secciones más en Texas. La altura de la barrera oscila entre los cuatro y los seis metros; en la mayor parte de su recorrido es una barrera metálica, y en la parte tejana también consiste en verjas de alambre.

Seguir leyendo

CPI is back

Han sido tres años y medio de silencio (que se dice pronto), pero hoy, por fin, Curioso Pero Inútil ha vuelto al  mundo de los blogs vivos. Y a lo grande. Física de un concurso de camisetas mojadas (o por qué la ropa se transparenta cuando se moja). ¿Cómo? ¿Qué no sabes qué demonios es CPI? Pues empápate un rato con lo mejor que parió a lo largo de sus primeros cuatro años de vida, entre 2004 y 2008. Encontrarás cosas como la relación entre Gaudí y las patatas fritas, qué pasa si un astronauta se tira un cuesco en el espacio, por qué la mitad de un helado es aire, o por qué es imposible partir un espagueti en sólo dos trozos. Cosas tan curiosas como inútiles, que son la espina dorsal de este blog hermano (y de mi hermano) que hoy retoma su andadura. Dale caña a la ciencia, bro.

Homer Simpson en la frontera

Mitiquísimo vídeo (que no sé por qué no había colgado aquí antes): Cuando Homer Simpson cruza la frontera entre EE.UU. y Australia (0:24).

Australia, América, Australia, América…

Esta semana no tuve tiempo de actualizar como es debido. Pero puedo prometer y prometo que el lunes saldrá la cuarta (y última parte) de Los Muros. O tal vez no. Se hará lo que se pueda. Hasta entonces… ¡feliz fin de semana!