Los muros que aún permanecen en pie (III)

Si no lo has hecho ya, quizá quieras leer la primera y la segunda parte de esta entrada.

El Muro Marroquí (Marruecos-Sáhara Occidental)

Cuando España se retiró del entonces llamado Sáhara Español, en 1976, cedió el control de dicho territorio a Marruecos y a Mauritania. Estos últimos no tardaron en quitarse de en medio, por lo que el control efectivo de la antigua provincia española quedó en manos de Marruecos. El Frente Polisario, organización que había venido luchando por la independencia desde principios de los setenta, intentó tomar el control del territorio saharaui y proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), país que a día de hoy es reconocido por más de 50 naciones. Marruecos siempre ha considerado el Sáhara como parte de su territorio, así que decidió ocuparlo por las bravas y levantó 2.720 kilómetros de muro en mitad del desierto, en una de las regiones más despobladas del planeta (apenas 1,9 hab/km2, un poco más que Mongolia). Estas secciones de muro, hasta seis, están compuestas por murallas de arena y piedras, zanjas antitanque, verjas, medidas electrónicas y cientos de miles de minas. La tiranía alauita, tanto con Hassan II, como con su hijo Mohamed VI, ha mantenido este muro fuertemente militarizado. 130.000 soldados defienden el territorio anexionado. Entre 1982 y 1987 se levantaron seis secciones distintas de muro; el Polisario quedó al mando de una pequeña parte del Sáhara Occidental con unos 30.000 habitantes, conocida como Zona Libre. Marruecos se quedó el resto y se lo anexionó de facto.

Más info: 1, 2, 3, 4, 5

Mapa de la evolución del Muro Marroquí entre 1982 y 1987. Debajo, una vista aérea del Muro (fuente).

Seguir leyendo

Los muros que aún permanecen en pie (II)

(Para leer la primera parte, pincha aquí)

Chipre, la isla dividida

Chipre es un miembro de pleno derecho de la Unión Europea y de la Eurozona, pero su territorio de jure está controlado casi en un 40% por una potencia extranjera, Turquía. La violencia intercomunal entre grecohipriotas y turcochipriotas que se desató durante los años sesenta y setenta llevaron finalmente, en 1974, a un golpe de Estado patrocinado por Grecia tras el cual el ejército turco invadió la isla. Tras unas semanas de combate, con su reguero de atrocidades contra la población civil cometidos por ambos bandos, Turquía controlaba el 37% de la superficie de la isla, incluida parte de la capital, Nicosia. En 1983 la parte ocupada proclamó unilateralmente su independencia con el nombre de República Turca del Norte de Chipre y la línea del alto el fuego se convirtió, de facto, en la frontera sur del nuevo Estado. Excepto Turquía, nadie ha reconocido a la República Turcochipriota, que está sometida a un embargo económico y sobrevive gracias a la ayuda turca.

Trazado de la frontera entre los dos Chipres

Seguir leyendo

Los muros que aún permanecen en pie (I)


El 9 de noviembre de 1989, cerca de la medianoche local, la ciudad de Berlín estalló de pura euforia cuando la policía de la República Democráctica Alemana, los temidos Vopos, abrieron la frontera y permitieron la salida de miles de ciudadanos germano orientales. Ese día cayó el Muro de Berlín, y fue un día de alegría y celebración. Pero el de Berlín ni era el único ni fue el último en alzarse. A lo largo del planeta existen decenas de fronteras amuralladas; la única diferencia es que en la mayoría de los casos existen para mantener a la gente fuera de aquello que protegen, no dentro. Me hubiera gustado titular esta entrada «Los últimos muros que aún permanecen en pie», pero no soy tan optimista.En la última década más de una docena de nuevas barreras, muros o verjas se han levantado en fronteras de todo el mundo. De hecho, la mayoría de las que hoy vamos a ver se levantaron después de la caída del Muro de Berlín. Seguir leyendo

El verdadero tamaño de los continentes

La proyección de Mercator, todavía una de las más utilizadas, si no la que más, era estupenda cuando el tipo que le puso nombre, Gerardo Mercator, la creó allá por el siglo XVI. Permitía trazar trayectorias loxodrómicas, que en cristiano quiere decir que una línea recta sobre el mapa equivale a un rumbo constante en la navegación. Perfecto para navegantes, descubridores y demás gentes de mal vivir. El gran problema es que la distorsión de las áreas es enorme, y es más grande cuanto más alejado del Ecuador se encuentre el territorio. Eso lleva a errores visuales evidentes, como se puede comprobar en el mapamundi sobre estas líneas, en el que Groenlandia (2 millones de kilómetros cuadrados) aparece notablemente más grande que África (30 millones). Una manera de evitar esto es usar otra proyección, como la Winker Tripel o la de Molleweide, mucho más precisas en lo referente a la superficie en las distintas partes del mapa. Otra posibilidad es comparar distintos territorios superponiéndolos en un mismo mapa. Y de eso va esta entrada.

Seguir leyendo

La frontera que se puede ver desde el espacio

indopakborder

La fotografía sobre estas líneas (clic para ampliar) muestra una espectacular imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional el pasado 21 de agosto. Unas cuantas manchas blancas delatan la situación de las ciudades y pueblos. Pero hay algo más: discurriendo entre ellas, como un río de luz, se puede ver una línea anaranjada. Es la frontera entre la India y Pakistán, tan iluminada que se ve desde el espacio. En la parte superior de la imagen está la India; debajo de la delgada línea naranja, Pakistán. La ciudad más grande y cercana a la línea es Lahore; en la parte inferior de la foto se ve Islamabad, en la superior Nueva Delhi.

Seguir leyendo

Pyramiden, la ciudad fantasma del Ártico

El archipiélago de Svalbard es la tierra habitada más septentrional de Europa. Se encuentra al norte (muy al norte) de Noruega, país al que pertenece políticamente, entre los 74 y 81 grados de latitud, muy por encima del Círculo Polar Ártico. Con un clima muy frío pero sin llegar a los niveles homicidas típicos en semejantes latitudes (la media en enero es de entre 13 y 20 bajo cero, lo que hay en el congelador de cualquier casa, vamos) está habitada desde hace miles de años. En la actualidad 2.500 personas se reparten los 65.000 kilómetros cuadrados de extensión de las islas; cuatro quintas partes de ellas viven en la capital de la región, Longyearbyen, que no es precisamente Londres. Sólo existen, de hecho, otros dos lugares habitados en todo el archipiélago. Mayoritariamente son un lugar desolado, congelado y un tanto aburrido. Al norte de la principal isla del Archipiélago, Sptisbergen, y a menos de mil kilómetros del Polo Norte, se encuentra el pueblo fantasma de Pyramiden, un pueblo soviético (sí, soviético) cuya génesis se hunde en las raíces de la Historia de Svalbard.


Entrada al pueblo de Pyramiden – Clic para ampliar (© Bharfot) Seguir leyendo

Las fronteras subterráneas (segunda parte)

(Para leer la primera parte, pincha aquí).

El túnel de Karavanken (Austria-Eslovenia)

En realidad el Túnel de Karavanken son dos, uno para el ferrocarril y otro para el tráfico rodado. Ambos miden casi ocho kilómetros de largo, pero son de épocas muy diferentes. El más antiguo, con muchísima diferencia, es el túnel ferroviario, que originalmente no era un túnel transfronterizo; fue abierto al tráfico nada menos que en 1906, e inaugurado por el Archiduque Francisco Fernando, cuyo asesinato unos años más tarde llevaría al mundo a la I Guerra Mundial. O sea que el túnel ya tiene un tiempo. Fue construido para unir Klagenfurt y la ciudad hoy italiana de Trieste, que en aquella época era el principal puerto de Austria. El túnel para vehículos a motor fue construido entre 1987 y 1991 entre Austria y Yugoslavia; un mes después de su apertura la boca eslovena del túnel fue el escenario de una fiera batalla entre las fuerzas yugoslavas y las eslovenas, durante lo que se llamó la Guerra de los Diez Días. A día de hoy, con Austria y Eslovenia integradas en el espacio Schengen, es una carretera más, congestionada, pero normal.

Un par de vistas del punto fronterizo exacto en el túnel ferroviario (fuente en esloveno; traducción al inglés aquí)

Seguir leyendo