(Para leer la primera parte, pincha aquí).
El túnel de Karavanken (Austria-Eslovenia)
En realidad el Túnel de Karavanken son dos, uno para el ferrocarril y otro para el tráfico rodado. Ambos miden casi ocho kilómetros de largo, pero son de épocas muy diferentes. El más antiguo, con muchísima diferencia, es el túnel ferroviario, que originalmente no era un túnel transfronterizo; fue abierto al tráfico nada menos que en 1906, e inaugurado por el Archiduque Francisco Fernando, cuyo asesinato unos años más tarde llevaría al mundo a la I Guerra Mundial. O sea que el túnel ya tiene un tiempo. Fue construido para unir Klagenfurt y la ciudad hoy italiana de Trieste, que en aquella época era el principal puerto de Austria. El túnel para vehículos a motor fue construido entre 1987 y 1991 entre Austria y Yugoslavia; un mes después de su apertura la boca eslovena del túnel fue el escenario de una fiera batalla entre las fuerzas yugoslavas y las eslovenas, durante lo que se llamó la Guerra de los Diez Días. A día de hoy, con Austria y Eslovenia integradas en el espacio Schengen, es una carretera más, congestionada, pero normal.
Un par de vistas del punto fronterizo exacto en el túnel ferroviario (fuente en esloveno; traducción al inglés aquí)
El túnel de Detroit-Windsor (Estados Unidos-Canadá)
Detroit y Windsor están separadas por el Río Detroit, que va desde el Lago Sainte Claire al Lago Erie; el río en sí es, en toda su extensión, parte de la frontera entre Estados Unidos y Canadá. Los tres primeros túneles internacionales bajo el agua en el mundo se construyeron entre Míchigan y Ontario, y el que nos ocupa fue el tercero de ellos, y el único para tráfico rodado (los otros dos son el Túnel de Sainte Claire y el del Ferrocarril Central). Detroit y Windsor forman un área metropolitana internacional con innumerables intercambios comerciales desde prácticamente su creación, por lo que a principios del siglo XX se construyeron los túneles. El tercero, para el tráfico rodado, se concluyó en 1930, y a día de hoy es el segundo paso fronterizo con más tráfico entre Canadá y EE.UU.; más de trece mil vehículos lo usan a diario.
Frontera entre EE.UU. y Canadá en el Túnel entre Windsor y Detroit (fuente).
El túnel del Mont Blanc (Francia-Italia)
Con sus más de once kilómetros de largo, el Túnel del Mont Blanc es la principal vía de comunicación entre Francia e Italia; se calcula que un tercio de las exportaciones italianas al Norte de Europa cruza el túnel a lo largo del año. Fue terminado en 1965 tras 18 años de proyecto y seis de construcción. Más o menos la mitad del túnel corresponde a cada uno de los países; el túnel en sí es una única galería con un carril para cada sentido. En 1999 se produjo una de las peores tragedias automovilísticas de la historia de Europa cuando un camión se incendió en el túnel: 39 personas murieron carbonizadas o asfixiadas. Hasta 1999 la gestión y la propiedad del túnel estaba dividida entre dos sociedades, una de cada país, que poseían la mitad del túnel perteneciente a su país; después del incendio del 99 se dejó al descubierto la descoordinación en temas de seguridad entre ambos lados del túnel, y se creó una nueva sociedad, participada al 50% por las ya existentes.
Salidas de emergencia en territorio francés e italiano en el Túnel del Montblanc (fuente)
El túnel de El Pertús (España-Francia)
Nuestros lectores más recalcitrantes recordarán El Pertús, la pequeña localidad francesa que forma un contínuo urbano con Els Limits (Los Límites en castellano), con su acera en España y su calzada en Francia, y todo eso. Por el mismo término municipal discurre el Túnel de El Pertús, que forma parte de la Línea de Alta Velocidad que discurre entre Perpiñán y Figueras. En realidad son dos tubos, de aproximadamente 9 kilómetros de largo, cuyo objetivo es unir Barcelona (y a través de ella, el resto de España) con la red ferroviaria de alta velocidad francesa. Fue inaugurado en 2009, pero los primeros trenes no circularon hasta diciembre de 2010, y sólo hasta Figueras; las vías acaban en mitad del campo a la espera de que finalice el tramo desde Barcelona, algo que no sucederá antes del año que viene.
Entrada a los túneles desde el lado francés (fuente). Debajo, simulación de la evacuación de 300 personas en uno de los túneles. Más abajo, parte del esquema de la línea (completo aquí) indicando el trazado de la frontera (agradecimientos al forero de Skyscrapercity que me lo facilitó)
Las cuevas de Baradla y Domica (Hungría-Eslovaquia)
Con más de 26 kilómetros de largo conjunto, las cuevas de Baradla y Domica (nombres húngaro y eslovaco de un mismo contínuo subterráneo) forman parte del mucho mayor complejo de Grutas Kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco, formado por más de 700 cuevas y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1995. La parte húngara se conoce desde el siglo XVI, pero la eslovaca no fue descubierta hasta principios del siglo XX. El complejo es la cueva más amplia de Europa de su tipo. En la actualidad hay accesos turísticos a ambas por un módico precio; la cueva húngara recibe unos 150.000 visitantes cada año, para realizar un recorrido de una hora a lo largo de 1.700 metros, y hasta escuchar un breve concierto de música clásica en el interior de la cueva; lamentablemente dicho recorrido no incluye cruzar la frontera para llegar a Eslovaquia, pero sería un detallazo…
Baradla (arriba) y Domica (debajo). Una preciosidad (fuente). Más abajo, esquema de las cuevas (fuente)
Si te han gustado estas fronteras subterráneas puede que te gusten las Fronteras sobre el puente (y su segunda parte) o la frontera en espiral. O las fronteras sobre la isla, también. Será por fronteras, oiga.
Just a note about the tunnel between Slovenia and Austria. The beginning of Austria seems very unlucky: the flag shows the colours in the wrong sense and, besides, there is written AUSTRICHE… a nonsense word similiar to AUTRICHE (Austria, in French) and to AUSTRIA (in English and Italian). A «good-willing» fan, who did make two big mistakes in the space of a metre. One of those persons who should spend more time on reading, instead of writing hehehe
Hahaha, it’s true. But in the darkness of the tunnel everything could happen…
Looks like the peruvian flag 🙂
Cómo te lo curras… ¡es admirable!
Como dice Riigi Piirid: una vergüenza esa bandera austríaca.
Windsor es una de las ciudades mas australes (por ende, menos frias) de Canadá; resulta curioso que para cruzar a EEUU haya que ir hacia el norte
Por lo que se refiere a límites fronterizos en cuevas, el de Baradla Domica que mencionas se queda en nada ante la red de la Piedra San Martín, una cueva mucho más extensa, compartida por Francia y España y que tiene cinco tramos franceses y tres españoles. Vamos, que puedes cambiar varias veces de país en un sólo recorrido subterráneo. En este enlace podéis ver la topografía con la línea divisoria superpuesta. La entrada histórica (Sima de San Martín) está tan cerca de la divisoria franco-española (apenas media docena de metros) que su titularidad tuvo que ser dirimida en su día por un arbitraje internacional. Se quedó en España aunque luego los franceses encontraron más entradas en su territorio como consecuencia de exploraciones posteriores.
http://clubabismo.es/Travesias/PiedraSMartin/InfoPiedraSMartin.html
Entre Estados Unidos y México hay al menos una frontera subterránea. El tunel no es para tránsito de vehículos, trenes o persona, sino que es una estructura subterránea para aguas lluvias, estilo alcantarilla.
No sé si habrán fotos en Internet, pero un programa de Nat Geo llamado Border Patrol lo mencionó.
Hay una frontera subterránea más de la que se puede hablar. No es la más grande pero sí un tanto curiosa…
En Navarra hace unos años hubo un accidente de unos espeolólogos que habían descubierto una cueva de increíbles dimensiones. De hecho, llegaron a una «sala» inmensa y, de lo grande que era y al no ver ni el techo, ni paredes creyeron que habían salido a la superficie y que era de noche.
Continuaron avanzando y, lamentablemente tuvieron un accidente complicado. Uno de los expedicionarios no podía moverse de ninguna manera, otro necesitaba ayuda.
Empezó un rescate de grandisimas dimensiones. Ayudar a quien necesitaba un apoyo era complejo pero se podía. Tener que poner en una camilla a la persona que no podía moverse de ninguna manera era complejo como ello solo. Sobretodo porque parte del recorrido era sobre agua y la camilla además no entraba en todos los puntos.
Hubo que preparar la camilla para poder flotar sobre los lagos subterráneos y para poder pasar por algún sitio hubo que horadar la cueva.
Un despliegue de 150 efectivos para sacar con vida a las personas accidentadas.
¿Qué le hace de curioso este incidente?. La boca de la cueva por donde entraron estaba en España pero el accidente fue, por unos 500m en Francia (o eso marcaba la brújula y los mapas que fueron trazando).
Posiblemente habría alguna entrada desde Francia hasta ese punto pero todo el dispositivo lo llevaron a cabo los equipos de emergencia de Navarra desde la única boca y acceso conocido.
Me ha gustado esta entrada. Existe otra en túnel entre Suiza e Italia, en el norte, a la salida de Livigno. es un túnel de peaje y a la salida del mismo está el puesto fronterizo suizo, el cual, a pesar de no llevar nada de contrabando, me salté. ¿Quién pone la frontera a la salida del túnel y sin avisar? Ahora con el acuerdo Schengen,a l que se ha adherido Suiza ya se puede pasar sin parar.