Libros: los sótanos del mundo

sotanosmundoizagirre

Los sótanos del mundo. Ander Izagirre. Elea Argitaletxea, Bilbao, 2005

La literatura de viajes es un género difícil. Un viaje es emocionante, como puede atestiguar cualquiera que se haya pasado sin dormir la noche antes de la partida, las tripas reconcomidas por los nervios y la expectación, pero salvo excepciones, raramente las experiencias vividas justifican rellenar trescientas páginas con lo sucedido. Sin embargo hay algo que podemos denominar «la mirada del viajero» que convierte un viaje en muchos, porque no sólo se viaja en el espacio sino también en el tiempo. El viajero, cuando llega a un lugar, se empapa de la geografía, de la historia y de las gentes que lo habitan o que dejaron allí su huella. Y eso es lo que convierte un relato de viajes en literatura en su más amplia expresión. Es lo que ha hecho Ander Izagirre en este libro. Literatura con mayúsculas.

Seguir leyendo

Si Escocia vota Sí (II): ¿Qué hacemos con la bandera británica?

En la entrada del pasado lunes dejé a un lado uno de los asuntos más espinosos de los que rodean a la posible independencia escocesa, y es qué pasaría con la Union Jack, la bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Así me lo recordaron tanto en Tuíter como en los comentarios de aquella entrada, así que decidí ponerle remedio. Pero claro, me dije, ¿no es este in blog de Fronteras? ¿No existe ya un Blog de Banderas? ¿No debería ser allí donde se tratara el tema? Como siempre, si quieres que se haga algo, has de hacerlo tú mismo, sobre todo cuando el encargado de aquel blog es un mapache sin tiempo para escribir, así que, for the first time ever, este bloguero de ustedes ha publicado una entrada en un blog distinto del suyo. Pasen y lean, damas y caballeros, las aberraciones en forma de bandera que se han propuesto para sustituir a la Union Flag.

Si Escocia vota Sí, segunda parte: ¿Qué hacemos con la bandera británica?

Union_Jack_Spice_Girls

Si algo funciona bien, NO LO TOQUES

Nota de 2022: Blogdebanderas.com dejó de existir como tal hace unos meses y el enlace de ahí arriba no funciona así que ahí va la entrada completa original: 

Si Escocia dice sí (II): La bandera

Union_Jack_1

El pasado lunes hablamos en Fronteras de qué pasaría, a nivel geo-fronterizo, si Escocia se independizara. Dejé de lado la cuestión de qué demonios van a hacer los británicos con su bandera por falta de sitio y de tiempo, pero a propuesta del público decidí retomar el tema. Y qué mejor lugar para publicarlo que este blog suyo de ustedes que comenzó como un centro de interpretación vexilológica y ha terminado como un lugar donde su propietario se permite descargar sus diarreas mentales sin pudor alguno. Así que ahí vamos.

Union_Jack_Spice_Girls

1997. Least we forget

Como los cultos lectores de Blog de Banderas sin duda saben, la Union Jack se formó sumando las enseñas de tres de los cuatro países que forman el Reino Unido: Inglaterra, Esocia e Irlanda (ahora Irlanda del Norte); y fue establecida en 1801, cuando se le añadió el aspa irlandesa. Básicamente la bandera británica es la suma de la Cruz de San Jorge (Inglaterra), la Cruz de San Patricio (Irlanda, obviamente) y la de San Andrés (Escocia). Gales es el primo pobre de Inglaterra así que no le dieron chance. Pero eso podría cambiar. La bandera de Escocia, que los tinerfeños reconocerán como propia, es la que aporta el bonito fondo azul de la bandera del Reino Unido. En teoría nada obliga a los británicos a modificar su bandera, pero una encuesta realizada hace unas semanas revela que casi tres de cada cuatro británicos creen que la bandera debería cambiarse para no incluir la escocesa Cruz de San Andrés. Y ahí es dónde empieza lo espinoso. Porque cualquier alternativa es, de muy lejos, mucho más fea que la bandera actual.

800px-Banderas_de_la_Union_Jack

Seguir leyendo

Si Escocia vota Sí

El 18 de septiembre de 2014 será un día que aparecerá en los libros de Historia. No sabemos aún cómo, pero es seguro que no es un día más en el calendario. Más de cuatro millones de escoceses (y de ciudadanos de otros países residentes en Escocia, a partir de los 16 años) están llamados a decidir el futuro de su país en un referéndum sobre la independencia cuyo resultado, sea el que sea, traerá cola durante años, no sólo en el Reino Unido, sino en toda Europa. Hay varios cientos de miles de análisis al respecto, pero aquí se va a tratar la vertiente geográfica del asunto. ¿Qué pasaría si Escocia vota Sí?

1000px-Flag_of_Scotland.svg

Seguir leyendo

Nacional 340, la carretera más larga de España (segunda parte)

Habíamos dejado a la 340 (léase tres-cuarenta) entrando en la provincia y autonomía de Murcia. El tránsito de la vieja cinta de asfalto por la región murciana abarca poco más de un centenar de kilómetros, mayormente como vía auxiliar a la A-7: la numeración «340» se conserva para los accesos desde la moderna y funcional autopista desde y hasta los pueblos y ciudades del camino. La vieja carretera discurre entre campos y huertos, polígonos industriales, palmerales y ocasionales viñedos. Concesionarios de coches, restaurantes para trabajadores, naves y almacenes escoltan a la que otrora fuera una de las dos principales vías de comunicación en la región de Murcia.

N340 Cartel

Seguir leyendo

Nacional 340, la carretera más larga de España

N340Mapa

Antes de que en España tuviéramos autovías como para dar y regalar y no hubiera pueblo mediano sin su circunvalación de tres carriles por sentido, el tráfico interurbano se desarrollaba de forma casi íntegra en las llamadas nacionales, carreteras de un carril por sentido que atravesaban pueblos y ciudades, repletas de camiones y peligros. Yo mismo crecí en una España en la que para ir de la primera a la tercera ciudad del país había que recorrerse cientos de kilómetros de carretera convencional, con sus hileras de camiones, sus adelantamientos suicidas, sus whiskerías en los márgenes y sus papá cuándo llegamos. Las carreteras nacionales, herederas de las calzadas romanas y de los caminos reales de los siglos XVII al XIX, atravesaban el corazón de los pueblos de punta a punta, bajo los tendederos con ropa secándose al sol, frente a las sillas de los ancianos que charlaban en la calle a la fresca, junto a las plazas donde los niños jugaban. No en vano, lo que originalmente circulaba por ellas eran carretas, de ahí su nombre. Sin embargo, en la era del coche a motor las carreteras generales convertían el cruce de la calle mayor en un deporte de riesgo.

n340 600

La Nacional 340 (léase tres-cuarenta) fue la quintaesencia de la carretera nacional, por varias razones. En la España del desarrollismo, hace medio siglo, cuando el surgimiento de las clases medias permitió a las familias tomarse una o dos semanas de vacaciones al año y salir de la ciudad para disfrutarlas, millones de personas acudían cada año al cálido Mediterráneo desde cualquier parte de país. Así, pueblitos y barrios de pescadores como Torrevieja, Marbella o Motril se convierten en potentísimos destinos turísticos, que en apenas una década duplican o triplican su población (y todavía más durante el verano) y acogen a las primeras oleadas de turistas extranjeros que cambiarán la fisonomía y la mentalidad del país.

marbella ayer y hoy

Marbella, antes y después del boom del turismo en España (fuente)

La 340 también fue la carretera a través de la que los migrantes andaluces abandonaron su tierra camino de la industrial Cataluña en las primeras dos décadas y media del franquismo y a través de la cual volvían a sus lugares de origen en verano (las vacaciones en el pueblo). Y todos ellos, migrantes, turistas, extranjeros amantes de lo exótico, en algún momento, acababan recorriendo algún tramo de los 1.248 kilómetros de la Nacional 340. Cuatro comunidades autónomas, diez provincias y 147 pueblos y ciudades contemplan a la que algunos denominan «La Ruta 66 española». Abrochaos los cinturones que salimos.

n340-km1000

Kilómetro 1.000 de la N-340 a su paso por la provincia de Castellón – Fuente

Seguir leyendo