Nacional 340, la carretera más larga de España

N340Mapa

Antes de que en España tuviéramos autovías como para dar y regalar y no hubiera pueblo mediano sin su circunvalación de tres carriles por sentido, el tráfico interurbano se desarrollaba de forma casi íntegra en las llamadas nacionales, carreteras de un carril por sentido que atravesaban pueblos y ciudades, repletas de camiones y peligros. Yo mismo crecí en una España en la que para ir de la primera a la tercera ciudad del país había que recorrerse cientos de kilómetros de carretera convencional, con sus hileras de camiones, sus adelantamientos suicidas, sus whiskerías en los márgenes y sus papá cuándo llegamos. Las carreteras nacionales, herederas de las calzadas romanas y de los caminos reales de los siglos XVII al XIX, atravesaban el corazón de los pueblos de punta a punta, bajo los tendederos con ropa secándose al sol, frente a las sillas de los ancianos que charlaban en la calle a la fresca, junto a las plazas donde los niños jugaban. No en vano, lo que originalmente circulaba por ellas eran carretas, de ahí su nombre. Sin embargo, en la era del coche a motor las carreteras generales convertían el cruce de la calle mayor en un deporte de riesgo.

n340 600

La Nacional 340 (léase tres-cuarenta) fue la quintaesencia de la carretera nacional, por varias razones. En la España del desarrollismo, hace medio siglo, cuando el surgimiento de las clases medias permitió a las familias tomarse una o dos semanas de vacaciones al año y salir de la ciudad para disfrutarlas, millones de personas acudían cada año al cálido Mediterráneo desde cualquier parte de país. Así, pueblitos y barrios de pescadores como Torrevieja, Marbella o Motril se convierten en potentísimos destinos turísticos, que en apenas una década duplican o triplican su población (y todavía más durante el verano) y acogen a las primeras oleadas de turistas extranjeros que cambiarán la fisonomía y la mentalidad del país.

marbella ayer y hoy

Marbella, antes y después del boom del turismo en España (fuente)

La 340 también fue la carretera a través de la que los migrantes andaluces abandonaron su tierra camino de la industrial Cataluña en las primeras dos décadas y media del franquismo y a través de la cual volvían a sus lugares de origen en verano (las vacaciones en el pueblo). Y todos ellos, migrantes, turistas, extranjeros amantes de lo exótico, en algún momento, acababan recorriendo algún tramo de los 1.248 kilómetros de la Nacional 340. Cuatro comunidades autónomas, diez provincias y 147 pueblos y ciudades contemplan a la que algunos denominan «La Ruta 66 española». Abrochaos los cinturones que salimos.

n340-km1000

Kilómetro 1.000 de la N-340 a su paso por la provincia de Castellón – Fuente

Seguir leyendo

Iconos de la carretera: El barco de Chanquete

Para cualquier españolito que sobrepase la treintena o se acerque moderadamente Verano Azul es un auténtico mito de la televisión. Fue emitida originalmente entre octubre de 1981 y febrero de 1982, pero las constantes reposiciones veraniegas que Televisión Española programó durante la siguiente década y media hicieron la serie conocida por todos los nacidos en los setenta y los ochenta. Ya en el momento de su emisión la serie fue un auténtico éxito, hasta el punto de que algunas reposiciones tuvieron más audiencia que la emisión original. Cuentan algunas crónicas que la muerte de Chanquete (un auténtico trauma) fue desvelada antes de que el capítulo correspondiente fuera emitido, y que se levantaron no pocas voces exigiendo el indulto para el personaje dueño de La Dorada, el barco que inspiró la canción protesta más popular de los ochenta.

Nooooo, noooo no nos moverán

Seguir leyendo