Bougainville, ¿el miembro número 194 de Naciones Unidas?

Hoy, sábado 23 de noviembre, ha dado comienzo el esperado Referéndum de Independencia de Bouganville, a través del cual la actual región autónoma de Papúa-Nueva Guinea podría alcanzar su independencia. La pregunta que los bouganvillanos deben responder es: «Usted desea que Bouganville obtenga: a) Más autonomía b) La independencia. El plebiscito durará dos semanas,  y se celebrará por regiones y municipios en vez de simultáneamente, por la extrema dificultad logística de llevar a cabo una consulta en un país eminentemente rural con cerca de un 50% de analfabetismo entre la población adulta. Las pocas encuestas que se han realizado predicen entre un 75 y un 90% de voto favorable a la independencia, pero incluso si se diera el caso más favorable, eso no significaría automáticamente la independencia, al tratarse de un referéndum no vinculante. La última palabra la tendrá el gobierno de Port Moresby. Y más allá todavía: en caso de obtener finalmente la independencia, el futuro de un país extremadamente pobre de apenas 200.000 habitantes no sería precisamente sencillo.

Bandera de Bougainville, creada en 1975 tras una primera intentona independentista. El azul representa el Océano Pacífico, los triángulos verdes las islas de la región, el fondo negro el pueblo de Bougainville y en el centro se encuentra un «Upe», un sombrero tradicional del pueblo Wakunai que representa al país.

Pongámonos en contexto: Bouganville es una región autónoma de Papúa-Nueva Guinea formada por la isla del mismo nombre y unos cuantos islotes más. Se encuentra a unos 400 kilómetros al este de Nueva Guinea pero sólo a unas pocas decenas de kilómetros de las Islas Salomón, de las que forma parte geográfica y ecológicamente. Forma parte de Papúa y no de las Salomón porque fue colonizada por Alemania y no por el Reino Unido, y estuvo administrada por Australia, como el resto del país, hasta 1974. Unos años antes de esa fecha se descubrió una enorme reserva de cobre en la isla, cuya explotación por parte de Port Moresby sin participación de los lugareños provocaría graves problemas políticos, demográficos y ecológicos, y a la larga sería la causa última del estallido de una guerra de independencia primero y civil después que desangraría el país entre 1987 y 1998, dejándose más de 10.000 muertos por el camino. El acuerdo de paz que puso fin al conflicto contemplaba la autonomía y un referéndum de independencia antes de 2020, que es el que se ha empezado a celebrar hoy (para más información, recomiendo la lectura de esta anotación del año pasado aquí mismo en Fronteras)

Ubicación de Bougainville respecto al resto de Papúa-Nueva Guinea y las Salomón (al sureste)

Así pues, hemos llegado a la fecha clave tras un par de retrasos por la financiación del plebiscito. A lo largo de dos semanas algo más de 200.000 personas están llamadas a votar y decidir el futuro del país. Se trata de un referéndum no consultivo, sin embargo, así que será Port Moresby quien tenga la última palabra sobre la independencia. Una independencia por los pelos no será aceptada, pero un voto favorable superior al 80% probablemente tampoco será rechazado. Si finalmente Bougainville accede a su independencia se encontrará una serie de dificultades realmente complejas, y una de las más importantes será el consenso acerca de qué hacer con las vastísimas reservas de cobre del país, y si anteponer la enorme riqueza ecológica de la isla al desarrollo económico del archipiélago.

Arawa, la capital tradicional de Bougainville, quedó destrozada por la guerra, pero se prevé su reconstrucción y que vuelva a ser la capital de la región, o en su caso del estado independiente.

Los resultados del referéndum no serán públicos hasta finales de diciembre (alrededor del día 20), y posteriormente el parlamento papú deberá aprobar o rechazar lo que digan las urnas en la isla. Es perfectamente posible que acabemos 2020 con un nuevo estado miembro de la ONU, uno muy pobre y poco poblado, eso sí. Pero también es posible que empecemos la década con otro conflicto civil en ciernes si no se solucionen todos los flecos que hay pendientes tanto entre la metrópoli y la isla como dentro de la propia Bougainville. En tres semanas el proceso pasará a su siguiente fase.

Una carretera en Bougainville (Ben Bohane)

Más info: Wikipedia, The Guardian, Lowy Institute, Bougainville Referéndum Comission, The Interpreter, La Vanguardia

Más cosas sobre independencias y referendos en Fronteras: Kosovo (2008), Sudán del Sur, (2011), Escocia (2014), Cataluña (2017) y Chuuk (originalmente previsto para 2019, pospuesto a 2020). Y de bonus, el Brexit y la frontera de Irlanda del Norte (2017)

3 respuestas a “Bougainville, ¿el miembro número 194 de Naciones Unidas?

  1. tucumano 23-noviembre-2019 / 9:33 pm

    Que interesante… vamos a seguir los acontecimientos desde aca 🙂

  2. Luis Angel 24-noviembre-2019 / 3:42 pm

    mmm. Y no hay posibilidad que luego puedan unirse a las Islas Salomón?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.