Además del referéndum de independencia en Chuuk del próximo 5 de marzo también hay otro plebiscito por la independencia en Oceanía el año próximo. Se trata de la isla de Bougainville, que actualmente pertenece políticamente a Papúa-Nueva Guinea pero geográficamente forma parte de las Islas Salomón. Separada de su archipiélago natural por esas cosas que tiene el colonialismo, el referéndum de independencia del año próximo es el último acto de la peor guerra que ha vivido Oceanía y el Pacífico. La fecha prevista (todavía provisional) es el 15 de junio, y la pregunta es: «¿Desea usted para Bougaiville a) Más autonomía b) La independencia».
Recapitulemos. Bougainville es una isla de unos nueve mil kilómetros cuadrados con algo menos de un cuarto de millón de habitantes a unos seiscientos kilómetros al noreste de la isla de Nueva Guinea. Geográficamente está a la mitad de distancia de Honiara (la capital de las Salomón) que de Port Moresby. Debe su nombre al navegante francés Louis Antoine de Bugainville, el primer francés en dar la vuelta al mundo. Además de a la isla le dio su nombre a la buganvilla, una flor americana que él introdujo en Europa desde Brasil. Si bien el primer visitante fue, como solía ser costumbre en aquella época, un español allá por el siglo XVI, Bougainville fue colonizada, a diferencia de otras islas del Pacífico, a finales del siglo XIX. En este caso fueron los alemanes los que se la apropiaron en 1889 junto con la mitad norte de lo que hoy es Papúa-Nueva Guinea. Los británicos, por su parte, en 1893 instauraron el territorio británico de las Salomón en lo que hoy es la nación independiente del mismo nombre.
El movimiento independentista de Bougainville tiene un trasfondo económico, político, étnico e histórico, pero si hay que buscar un símbolo sería este: Cu. El símbolo del cobre. Gran parte de la historia reciente de la isla gira alrededor de ese metal. Tras las guerras mundiales Australia fue quien se quedó la administración de la mitad occidental de la isla de Nueva Guinea, incluyendo Bougainville. En 1969 se descubrió una de las mayores reservas de cobre del mundo en la isla: la mina de Panguna. Rápidamente una subsidiaria de la compañía británica Río Tinto comenzó la prospección. El gobierno papú no tuvo miramientos: despojó a los locales de sus tierras por las bravas y abrió la mina, entre el descontento cada vez más obvio de la población local, que se quejaba de toda una ristra de agravios sociales, económicos y medioambientales


La mina de Panguna llegó a suponer el 40% del PIB de Papúa Nueva Guinea. Bougainville recibía algo menos del 1% de los beneficios, lo que no tenía muy contentos a los locales. En septiembre de 1974 Bougainville se independizó de Australia, o hizo ver que se independizaba, pero el mundo en general ignoró por completo el movimiento, y lo mismo hizo la propia Papúa, que se limitó a enviar a los antidisturbios para controlar ciertas protestas. El nombre elegido para la independencia fue «República de Salomón del Norte«. Dieciséis días después de la secesión de la isla fue la propia Papúa la que se independizó de Australia. A los seis meses de presunta independencia norsalomónica y en vista de que las autoridades locales no consiguieron ni un solo reconocimiento internacional, Bougainville retornó a la soberanía papú, con cierta autonomía. Sin embargo, esto no acabó con las tensiones.
Las sucesivas manifestaciones contra la mina, contra sus consecuencias medioambientales y contra el hecho de que Bougainville apenas veía pasar los beneficios de esta mientras que se comía todas las consecuencias negativas, incluido cierto apartheid por parte de los australianos que regían la explotación, llevaron a una situación cada vez más violenta hasta que en 1988 estalló la guerra civil. Iniciada como una revuelta de terratenientes expoliados con el Ejército Revolucionario de Bougainville a la cabeza, pronto mutó en una batalla por la secesión. En 1990 el ejército papú abandonó la isla, quedando Bougainville como independiente de facto, pero afrontando un bloqueo económico y naval del gobierno de Port Moresby. Entre tanto, la sociedad de Bougainville se derrumbó y entre 60 y 80 diferentes grupos armados, la mayoria con armas abandonadas en la isla durante la II Guerra Mundial, tomaron el control de diferentes partes de la isla. El conflicto degeneró así en una suerte de guerra civil donde todo el mundo cometía abusos contra los civiles y calles y caminos estaban en manos de bandas de delincuentes armados.

Todos los intentos de una paz negociada, auspiciados por Australia, Nueva Zelanda, las Salomón o Fiyi, entre otros, acabaron en fracaso. En la segunda mitad de los noventa también fracasaron varios intentos del ejército papú por retomar el control de la isla. Sucesivos escándalos de corrupción, denuncias de masacres por parte de ONGs y el intento de contratar mercenarios extranjeros para recuperar Bougainville acabaron con el gobierno papú al borde del golpe de Estado y graves disturbios en la capital. Finalmente en 1998 y tras reconocer Port Moresby que no tenían la menor posibilidad de ganar la guerra se llegó a un acuerdo de paz en 1998, ratificado en 2001. Ese acuerdo de paz otorgó una autonomía más amplia a la isla, incluyendo el derecho a la autodeterminación, y es el germen del referéndum del próximo año. Por el camino más de 300 soldados de Papúa y entre 2.000 y 20.000 habitantes de Bougainville acabaron muertos.

Las previsiones para la consulta de junio del año próximo afirman que el Sí a la independencia ganará con bastante margen. El gobierno autónomo de la isla apuesta muy fuerte por ello, y la principal amenaza para la independencia no es la derrota del sí sino la no celebración del referéndum, algo que podría darse si no se alcanzan acuerdos respecto al censo u otros aspectos técnicos de la votación o si el parlamento de Port Moresby no la autoriza. Hace veinte años que se alcanzó la paz pero la situación en la isla dista de ser idílica. La mina de Panguna sigue cerrada desde 1989, con cincuenta mil millones de dólares en cobre en su interior, y los intentos papúes y locales de abrirla han acabado siempre con serias amenazas de disturbios. Existen en la isla zonas de exclusión en manos de antiguos combatientes en la guerra y todavía hay quien se opone al tratado de paz de principios de siglo.

Más info: El Orden Mundial, Wikipedia (1, 2, 3)
Cosas sobre independencias en Fronteras:
Kosovo (2008), Sudán del Sur (2011), Escocia (2014), Cataluña (2017) y Chuuk (2019). Y de bonus, el Brexit y la frontera de Irlanda del Norte (2017). También, hace unos días, Los estados independientes más breves de la Historia.
Estos si parece que vana prosperar si se llevan scsbo
Cómo siempre lo único que les importa a los verdaderamente interesados en el referéndum es controlar la riqueza local.
Como siempre, tras un Fronteras… largo paseo por la Wikipedia.
Igual que te marcaste un «La España canadiense» encuentras mucho topónimo hispano por «La España pacífica»
Finalmente, el referéndum independentista de Bougainville se realizará… el 24 de noviembre de 2019.