Feliz año nuevo… alrededor del mundo

Esta entrada se publica el día 31 de diciembre, salvo en aquellos lugares donde aún no es 31 de diciembre. A la hora en la que estas líneas ven la luz en buena parte del mundo es día 30 de diciembre, y en otros lugares está a punto de ser 1 de enero. De hecho, cuando los primeros habitantes de la Tierra estén celebrando la llegada del año 2010, en algunos puntos del planeta todavía estarán a día 30. La lógica dice que existen 24 zonas horarias en el mundo, pero la realidad es que son muchas más, exactamente cuarenta, sin contar los horarios de verano. Hoy repasaremos el orden de entrada de los distintos países en 2010, junto con algunas curiosidades y rarezas del tiempo oficial.

Zonas horarias alrededor del mundo (click para ampliar)

Seguir leyendo

Una isla llamada Navidad

El primer lugar llamado Navidad del que se tiene noticia (o del que yo tengo noticia, al menos), no es otro que el Fuerte de la Navidad, el pequeño asentamiento que Cristobal Colón dejó en el territorio de la actual Haití el 25 de diciembre de 1492, dos meses y pico después de avistar por primera vez el continente americano, y poco antes de emprender el regreso a España para informar de sus descubrimientos. Fue la primera construcción europea en el continente americano, pero duró poco; cuando Colón regresó menos de un año más tarde, encontró que el fuerte había sido destruido y sus 39 moradores estaban muertos. Un final trágico para un nombre tan entrañable. Afortunadamente para el espíritu navideño, sea lo que sea eso, hay más lugares en el mundo donde Santa Claus podría establecer su base, de no ser porque ya tiene fijada su residencia en algún punto indeterminado al norte del paralelo 60. Hoy los conoceremos.

Bandera de la Isla de Navidad

Seguir leyendo

Las nuevas fronteras catalanas

Pues finalmente, ha llegado el día. El día de la independencia. Tras los referendos celebrados el pasado fin de semana Cataluña se ha convertido en la nación independiente más joven de la Tierra, uniéndose a otros pueblos libres, como el kosovar o el timorés oriental. La ausencia de incidentes de cualquier tipo ha sido quizá la guinda de este proceso democrático y participativo. Tan democrático que ha permitido, no sólo la independencia de Cataluña, sino también la aparición de otras naciones que pronto serán acogidas en la ONU como un miembro más. Repasemos el proceso.

El nuevo mapa de Cataluña con sus fronteras actualizadas.

Seguir leyendo

Fuera de sus dominios

El 15 de marzo de 1985 se producía un hecho histórico y fundacional para lo que después sería Internet tal y como la conocemos. Se produjo el primer registro de un dominio punto com. Concretamente symbolics.com, por parte de la compañía del mismo nombre. El uno de enero de ese mismo año se había registrado el primer punto net, por parte de NORDUnet, una organización de cooperación entre las redes de los países nórdicos. El 24 de abril aparecerían los primeros dominios punto edu, los de las universidades de Berkeley, California y Purdue. Los punto org serían inaugurados por la Corporación Mitre en julio del 85. Y no mucho después aparecerían los dominios geográficos de cada país, que la IANA, actual ICANN, adjudicó a cada país basándose en el código de dos letras de la Organización para la estandarización, más conocida como ISO. El dominio español, el punto es, fue asignado en 1988, aunque el primer nombre registrado no apareció hasta 1990, y no fue otro que nic.es, la organización encargada de la gestión del dominio punto es. Los primeros registros del dominio español fueron casi todos de universidades e instituciones públicas; el honor de ser el primero le corresponde al Institut d’estudis Catalans a través del dominio iec.es; actualmente el dominio está abandonado, y el Instituto tiene su web en iec.cat.

Los códigos de dos letras para los distintos estados y territorios dependientes del planeta fueron asignados, como se comenta más arriba, basándose en la lista de la ISO, realizada en los años setenta, con algunas excepciones, como otorgarle el .uk al Reino Unido además del que le correspondía según la ISO, el .gb. La globalización y la práctica inexistencia de fronteras dentro de la web han provocado que muchos de estos dominios, originalmente concebidos para páginas relacionadas de un modo u otro con el país al que fueron asignados, terminaran siendo usados para propósitos en nada relacionados con ello. ¿Cuántas páginas terminadas en .tv hablan de Tuvalu? ¿Last.fm está en Micronesia? ¿Alguna página registrada bajo el dominio .tk tiene algo que ver, aunque sea remotamente, con Tokelau? Seguir leyendo

Aterriza donde puedas

Es un hecho conocido que cuando uno intenta entrar en la página web de Ryanair el navegador le lleva a un sitio web cercano, desde donde puede coger un autobús que le llevará a su destino final. Volar con Ryanair es el equivalente a navegar por Internet con el bloqueo de pop-ups desactivado; a cada paso que uno da le ofrecen comprar cualquier cosa; a poco que uno proteste, se verá insultado en varios idiomas. A cambio uno puede conocer lugares tan exóticos como Charleroi, Weeze o Nyköping, y otros muchos pueblos y ciudades cuya existencia desconocía antes de disfrutar de la experiencia Ryanair. Sea cual sea la razón que uno encuentre para volar con Ryanair (normalmente, volar de un punto X a un punto Y, siendo uno de los dos puntos una antigua base aérea en mitad de la nada, a un precio inferior al de la revista que leerá durante el viaje), lo cierto es que la aerolínea irlandesa se ha convertido en la primera compañía aérea de Europa en número de pasajeros. En el año 2008 Ryanair transportó a más viajeros que Iberia y British Airways. Juntas.

Bye bye Latehansa, uno de los aviones de Ryanair (click para ampliar). Ignoro si a la Lufthansa le gustó el nombrecito del avión.

Pero ¿dónde vuela exactamente Ryanair? La política de toponimia creativa de la aerolínea irlandesa permite renombrar aeropuertos con los nombres de ciudades situadas a cien kilómetros o más. Hace unos años la Unión Europea expedientó a Ryanair por asegurar que sus vuelos de Londres a Bruselas tardaban la mitad que el Eurostar, el tren que Circula bajo el canal de la Mancha. Mientras que el ferrocarril tarda dos horas y media, el 737 de Michael O’Leary invierte hora y cuarto en el mismo trayecto. ¿El mismo trayecto? Más bien no. Ryanair vuela de Luton (a 55 kilómetros de Londres) a Charleroi (a 56 kilómetros de la capital Belga). Que el aeropuerto de Charleruá se denomine de forma extremadamente optimista como «Bruselas Sur» no pareció ser suficiente para las autoridades europeas.  No son los únicos casos. Echándole un ojo al mapa de rutas de la aerolínea podemos elaborar una clasificación de Los aeropuertos más en-el-quinto-pino de la red de Ryanair. Y allá vamos con la lista…

Seguir leyendo

Manifiesto: en defensa de los derechos fundamentales en Internet en España

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

Seguir leyendo