Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo. Personalmente no estoy de acuerdo con todos los puntos (especialmente el 8), pero me adhiero igualmente
No suelo meterme en berenjenales políticos en Fronteras, pero en este caso la tomadura de pelo ha sido tan grande y la amenaza es tan inmediata que no queda sino batirse. Pido disculpas por el offtopic a los lectores habituales, especialmente a los del otro lado del Charco, que supongo que no se volverán locos por estas cuitas españolas.
¡Qué interesante!
Un par de cosas:
1. En relación con el punto 5: ¿y cuál sería ese modelo?
Es que creo que en eso radica la solución al problema… Yo soy traductora y, como tal, soy autora. Y, sí, quiero que se protejan mis derechos. Si no, ¿cómo voy a pagar las facturas? Soy una curranta como cualquier otro que se levanta a las seis y tiene su nómina a fin de mes. No estoy de acuerdo con las prácticas y políticas de la SGAE y tampoco me gusta esta ley (coincido con la mayoría de los puntos de este manifiesto), pero ¿cómo resolvemos el problema? Con estar en contra no creo que baste. Hay que ofrecer alternativas para que los que hasta ahora vivían de sus derechos de autor ahora puedan vivir de otro modo. Si no, nadie saldrá beneficiado, no sólo los autores.
2. ¿Por qué no estás de acuerdo con el punto 8?
Y yo como Ingeniero, porqué cobro sólo una vez por mi proyecto, si además está diseñado para X años y si es usado (espero que no, que es un sistema contra-incendios :P), seguramente se beneficiarán personas distintas al cliente que me ha contratado. ¿Porqué no recibo ningún canon por cada persona que entra por ejemplo, en un centro comercial? ¿Acaso éstos no van a beneficiarse impunemente de los sistemas de detección?
Y hablando de estos sistemas, ¿porqué no reciben los fabricantes/vendedores de detectores de humo una compensación?, ya que las tiendas de ropa los utilizan para detectar si alguien está intentando quemar el dispositivo anti-robo de sus productos, en los probadores (esto es verídico, que tengo un primo que es responsable del área de Valencia de una conocida marca de ropa XD)
El 90% de las traducciones que yo hago también me las pagan por proyecto, no con derechos de autor.
Son cosas distintas. Una cosa es que alguien te encargue un trabajo porque le interesa por x motivos que lo hagas y, en consecuencia, te pague por ello. Otra cosa es que tú, por tu cuenta y riesgo, decidas crear algo; sea una música, un libro o el invento del siglo XXI. Supongo que si tú diseñaras dicho invento, con algunos años de trabajo y en tu tiempo libre, no renunciarías a su patente, ¿verdad? Te parecería lógico recibir una recompensa por tu trabajo si la gente lo utiliza, ¿no? Y no sólo lógico: seguramente si no tuvieras algún tipo de recompensa en perspectiva no dedicarías ese tiempo y ese esfuerzo al invento, o al menos te resultaría mucho más difícil hacer dicha inversión.
No creo que se trate sólo de quién tiene más derechos o qué derechos deben prevalecer. También es una cuestión pragmática. Si queremos todos gozar de la cultura y la creación, tendremos que buscar alguna manera de recompensar el trabajo de quien crea cultura. Sin algún tipo de recompensa, pocos creadores tendremos.
Y eso no significa que esté de acuerdo con Ramoncín… nada más lejos de la realidad. Lo que digo es que el debate sería muchísimo más interesante y fructífero si nos centráramos en qué modelo alternativo creamos para afrontar la nueva realidad y no quedarnos sin creadores… o sólo con aquellos creadores que dedican la mayor parte de su tiempo a trabajar en otra cosa menos edificante para recibir una nómina, o sólo con aquellos creadores contratados por proyecto que crean según les mande su pagador…
Disculpa, no soy de España; qué es lo que dice esta nueva ley?
El fonógrafo iba a matar a la música hace 150 años, ¿porque quién iba a ir a los conciertos cuando podía tenerlo en casa?, visto lo visto, parece que no fue así.
Veo que estamos de acuerdo. Cuando se inventó el fonógrafo, se tuvo que cambiar de modelo, pues los conciertos ya no bastaban. El nuevo modelo consistió en cobrar derechos de autor por las grabaciones. Ahora la situación ha cambiado otra vez y hay que inventar otro modelo. ¿Cuál?
Esta Ley solo tiene una verdad, mientras la izquierda gobierne en España los «artistas» (toda aquella gente que se dedica en algo relacionado con la cultura) serán considerados ciudadanos de primera categoria, y el Gobierno hará lo que sea por tenerlos contentos, hablando en plata, los artistas piden y el Gobierno concede.
La razón es que durante la dictadura cuando te salía un hijo artista era como una deshonra para la familia, y como en este país se vive todavía arrastrando los prejuicios del pasado pués a estas cosas llegamos… Todo el mundillo de la cultura en España tiene mucho poder y sobre todo mucha influencia, y al PSOE le interesa tenerlos de su lado (además de que juntos suman un buen puñado de votos), ¿quien no recuerda aquellas manifestaciones del no a la guerra con artistas y socialiastas dados de la mano?, o un ejemplo de hace apenas unos días, basta que Pilar Bardem levantase la voz para que Zapatero mandase a su ministo Moratinos a ofrecerle la ciudadanía española a la activista saharaui Aminatu Haidar.
Así que por culpa de estas «amistades» de nuestro Gobierno los ciudadanos de a bien tenemos que ser tratados como delincuentes por defecto, soportar Leyes tan antidemocráticas como esta, pagar un canon digital a todas luces anticostitucional, dedicar el dinero público a subvencionar películas que luego no van a ver ni los propios artistas, decirle a los cines por decreto que películas deben poner y cuales no imponiendo un cupo de películas nacionales (por pésimas que sean éstas), permitir que los de la SGAE exijan dinero hasta por tatarear una canción,…
Pero eso sí, luego ellos se declaran muy liberales y democráticos, ¿dónde quedó el famoso talante?, ahora solo se escuchan leyes que cohartan los derechos y libertades, les vemos cantar la internacional puño en alto, elaboran leyes para cambiar el modelo económico del país (a esto en mi pueblo se le llama planificación económica), dictan órdenes de pérdida de potestad (asumiendo el Estado el papel de los padres),… cada vez me recuerda esto más a la URSS….
Los espacios libres molestan al poder político. Controlan los medios de comunicación, los sindicatos, parte de poder judicial y ahora van a por Internet, los colegios profesionales y los funcionarios. Todo lo que se escapa a su control.
Hay que acabar con la casta política y seguir el ejemplo de Suiza en donde los políticos tienen que trabajar fuera de la política de la que sólo cobran las dietas cuando tienen que ir a Berna a transmitir lo votado por Asamblea en cada cantón. Aunque la comida no es buena, merece la pena vivir en una democracia en la que TU decides y NADIE por ti.
Comienza la guerra…
TANTA PRIVACIÓN DE LIBERTADES…¿DÓNDE ESTÁ LA SEGURIDAD?…
—————–
FULL DISCLOSURE
—————–
Duración de análisis: 26 minutos.
1.- XSS:
Th3 W4r is c0m1nG!
2.- Kaminsky Bug
Segundo dns server: dns2.mityc.es IP: 195.77.102.1.3
Vulnerabilidad: Kaminsky Bug. DNS Cache Poissoning
Is Recursive, with random port selection.
Comprobar aquí: http://www.kaminskybug.se Seccion: Test your Domain. Introduce: lssi.es o http://www.lssi.es
Y esto es sólo el principio…
Sungamos que soy autor; que me cuesta crear y que en cuanto lo hago los demás se apropian de mi creación sin yo obtener un beneficio. En tal caso me tendré que buscar una actividad que me dé de comer distinta de la creación artística. De esta forma habrá menos creaciones artísticas. Utimamente lo único que sacan a la venta son recopilaciones de canciones ya existentes. Nos está alcanzando la desertización creativa. Y no veo yo que los que se benefician bajándoselo todo gratis contribuyan mucho a compensar esa falta de novedades. En mi ciudad han cerrado dos salas de cine y me da pena. Vamos a por lo barato o lo gratuito sin darnos cuenta de otras cosas menos tangibles igualmente beneficiosas que también nos desaparecen. La comodidad y los precios más bajos de las grandes superficies y supermercados ha hecho que demos la espalda a los pequeños negocios de barrio que van cerrando poco a poco. Algún día tal vez los echemos en falta pero será demasiado tarde. En el fondo todo es el mismo problema. Buscamos el beneficio inmediato y no somos capaces de mirar un par de palmos más allá de nuestras narices.
Sencillamente, decir que los creadores tienen que buscarse otro modus operandi es pretender que, ante una súbita y misteriosa desaparición de todos los cristales de escaparates, los tenderos se busquen la vida de otra forma para soportar la merma en beneficios que pueda suponerles que los transeúntes alarguen impunemente la mano desde la calle para llevarse un artículo por la patilla a casa. Los transeúntes tienen todo el derecho de hacer lo que hacen y el tendero el deber de mantener surtido el escaparate.
Apañados estamos.
a) supongamos que soy autor.
a.1.- creo una canción que es una mierda pero tengo buenos contactos, me la ponen en las radios y me inflo a vender discos porque está prohibido bajarse nada de internet.
a.2.- creo una canción que es una mierda, no tengo contactos, así que no tengo nada que hacer. me como los mocos.
a.3.- creo una canción que es espectacular, pero no tengo buenos contactos así que no vendo nada ni la gente em conoce y em como lso mocos.
a.4.- creo una canción que es espectacular, como tengo contactos, la ponen en los sitios, me inflo a vender y, además, se llenan mis conciertos porque la gente va a verme.
b) supongamos que soy autor.
b.1.- creo una canción que es una mierda pero tengo buenos contactos, me la ponen en las radios y vendo algunos discos pero pierdo dinero porque otros se la bajan de internet.
b.2.- creo una canción que es una mierda, no tengo contactos, así que no tengo nada que hacer. me como los mocos. al menos 4 locos con mal gusto, pueden bajarse el disco de internet y me dan a concoer un poquillo.
b.3.- creo una canción que es espectacular, pero no tengo buenos contactos así que no vendo nada ni la gente me conoce. hasta que llega internet, la gente se baja gratis mi disco, le sgusto y llenan mis conciertos (hay ejemplos de esto por todo el mundo).
b.4.- creo una canción que es espectacular, como tengo contactos, la ponen en los sitios, me inflo a vender y, además, se llenan mis conciertos porque la gente va a verme porque me ha oído en radios, teles y se han pasado mis discos bajados por internet y hay más gente aún que me conoce.
vaya… resulta que los que hacen música mediocre se quedan igual o un poquito peor. y los que hacen buena música ganan… me mola la idea, ¿no?
¡Hola!
Agnès, siento no haber respondido antes.
Sobre el punto 5: Ese modelo lo tiene que decidir la propia industria, no los que no tenemos nada que ver con ella.
Sobre el punto 8: la red, para mí, no tiene que ser neutral, sino libre e independiente. No me gusta que el Estado decida cómo ha de ser Internet más allá de lo estrictamente necesario.
Opino como tú: veo el punto de la neutralidad como el más conflictivo, pero apoyo especialmente el punto 5. Hay que buscar un nuevo modelo, compatible con los cambios sociales. También los copistas se quedaron sin trabajo con la imprenta.
Yo, por ejemplo, veo muy buena la dinámica de Spotify o de los sitios de descarga como Rapidshare, de «gratis: con publicidad; si pagas: descargas más rápido, sin restricciones y sin publicidad». Y no sólo aplicándolo a la música, sino también a las series y programas de televisión, que también sufren el problema de las descargas.
Actualizarse o morir. Los negocios no pueden permanecer anquilosados y anclados en el pasado, la sociedad cambia, hay que adaptarse.
O a Kodak, Fujifilm y otras, con la entrada de la fotografía digital (atrás quedaron los carretes), así como el tema del revelado («revelamos tus fotos en 1 hora»).
Se han tenido que adaptar al mundo actual.
Diego y el resto, creo que os confundís respecto al significado de «neutralidad». El punto 8 del manifiesto se refiere a la neutralidad de la red, que consiste en garantizar que todo el tráfico de Internet se trate del mismo modo.
El asunto comenzó en EE.UU., donde algunos operadores han planteado priorizar algunos servicios sobre otros. Como dice Merodeando: «De esa manera podrían dar mayor prioridad a los [servicios] propios, no permitir que los usuarios accediesen a servicios que consumen mucho ancho de banda pero que no reportan beneficios a las operadoras (léase P2P) o cobrar, no sólo a sus usuarios como hacen hasta ahora, sino también a los grandes proveedores de contenidos (Google, Yahoo, Microsoft), con los que por otra parte en muchas ocasiones compiten, y entorpecer el acceso a los contenidos de los pequeños proveedores de contenidos (entre ellos los blogs) que no podrían permitirse pagar.»
A mí me parece muy perverso. No nos beneficia en nada a los usuarios y rompe Internet tal y como lo conocemos. Dependiendo del operador que te diera acceso tendrías una experiencia u otra. Incluso podrían privarte del acceso a determinados servicios. Como lo que hace Ono, pero a lo bestia, vamos. Que tiene tela lo que hace…
Posiblemente la neutralidad de la red sea algo tan natural y obvio que nunca os hayáis planteado que se pudiera subvertir. Al menos a mí me pasó cuando me enteré.
PD: Sé que suena muy típico, pero… felicidades por tu gran blog 😀
Cojer la autopista de la Información y separarla en carriles rápidos y lentos, anchos y estrechos y cobrar por los rápidos y anchos, pavimentados por las corporations.
¿No? ¿Guibuu?
Pues no nos conviene no, especialmente a los que usamos ferraris o trailers en internet.
Esto se llama parábola y me mola.
Por cierto, gran blog.
Un saludo desde la pampa.
Jo, ¡con lo que me gustaba este blog! El manifiesto de marras es el perfecto ejemplo de la cultura del corta y pega.