Las islas del fin del mundo y el Telón de Hielo

En los días que precedieron al vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín se habló mucho del Telón de Acero, de su condición de frontera entre dos mundos, el capitalista y el comunista, entre dos bloques, la OTAN y el pacto de Varsovia, entre dos concepciones de la vida y la libertad, con todos los matices que se quieran. Apenas se ha hablado, sin embargo, del descongelamiento de la que era la única frontera directa entre las dos superpotencias que ejercían de líderes de sus respectivos bloques, Estados Unidos y la Unión Soviética. En el límite entre el Océano Glacial Ártico y el Pacífico se encontraban, y se encuentran, dos islotes, uno perteneciente a cada superpotencia, y separados tan sólo por un brazo de mar de apenas tres kilómetros de ancho. En un mundo donde los misiles intercontinentales amenazaban con recorrer miles de kilómetros de un lado al otro del mundo, uno y otro país podían atacarse casi a pedradas cada uno desde su propio territorio. Entre los dos islotes discurría una línea invisible y amenazadora, que dada su situación sólo podía denominarse de una manera: El Telón de Hielo.

El Estrecho de Bering, con EE.UU. a la derecha y Rusia a la izquierda. Entre medias, las islas Diómedes.

Seguir leyendo

Google Street View en la frontera

Hace unos días se supo que España se había convertido en uno de los países del mundo con mayor cobertura el el servicio Street View. Los coches de Google han pasado a la siguiente fase y ya no sólo recorren las grandes ciudades, sino que registran con sus cámaras recónditos pueblos, remotas carreteras y aislados caminos de punta a punta de la piel de toro. Dicho de otra manera, que aquí se vive muy bien y se han pasado unos días tapeando y recorriendo el país. Ya lo hicieron en Australia y EE.UU., y ahora nos ha tocado a nosotros. El caso es que en su recorrido por España y otros países europeos los chicos de Mountain View han atravesado fronteras en medio continente, permitiéndonos echar un vistazo al lugar donde termina nuestro país, u otra nación. Allá van algunos de ellos. Sois libres de enviarme otros a la dirección de correo habitual.

Seguir leyendo

Me han entrado ganas de ir de Repente a Kagar…

Ustedes disculpen lo malsonante del título… pero es que es absolutamente verídico.

Diarrea en Alemania…

Lo cazó en los mapas de Bing Javier Casares. ¡Bien visto!

Addenda: las vistas al lago que hay al sur de Kagar son para Kagarsee

Más topónimos escatológicos en Freaktoponomics.

Las autopistas desiertas de Corea del Norte

De todos los regímenes totalitarios que en el mundo han sido, el más aislado, misterioso e impenetrable (tres adjetivos que se repiten casi invariablemente al hablar de él) es el de Corea del Norte. Nacido en su configuración actual tras el alto el fuego que paralizó la Guerra de Corea (sin ponerle fin; técnicamente aquella zona sigue en guerra, a la espera de un tratado de paz que, más de medio siglo después, termine con las hostilidades), el estado norcoreano se caracteriza por ser el más parecido, en el mundo real, al enloquecido y paranoico universo de Mil Novecientos Ochenta y Cuatro. Lo poco que se sabe realmente del país consiste en totalitarismo, estalinismo, culto a la personalidad, fabulosos lavados de cerebro y paranoia, mucha paranoia.

nkorea19

Desfile celebrando el 60º aniversario de la República, en septiembre de 2008. © Eric Lafforgue

Seguir leyendo