Me van a permitir un poco más de autobombo antes de volver a actualizar el blog como es debido. Dani Rubio es un redactor de la televisión local de Cambrils (Tarragona), en la que presenta una sección llamada A tot li diuen cultura (A todo le llaman cultura), dentro del programa Amolla’l, cosí (literalmente, algo así como suéltalo, primo). Hace unas semanas (comcretamente el 22 de abril) Fronteras fue el protagonista de la sección, y Dani me pasó amablemente el enlace del vídeo. Como es costumbre de la casa, respondí a tanta amabilidad con quince días de retraso, y lo publico un mes más tarde. Ya saben. Es de bien nacidos etcétera. El caso es que basándose en la entrada sobre lugares En mitad de la nada el programa dedicó un rato a preguntarse cuál sería el lugar on Crist va perdre la espardenya (donde Cristo perdió la alpargata, por si alguien tenía alguna duda). Y el resultado, muy entretenido, fue el que pueden ver más abajo. El vídeo está en catalán, pero supongo que los lectores de este blog, gente culta, inteligente y con don de lenguas, no tendrán problemas en entenderlo. Mis agradecimientos a Dani Rubio por la mención y los enlaces. Les dejo con el programa. Para que luego digan que no hay nada que ver en la tele…
Month: mayo 2009
Fronteras en la radio (volumen II)
No es la primera vez que el humilde y sin embargo orgulloso editor de Fronteras es invitado a hablar en la radio, como tampoco es la primera vez que hace notar su espantosa manía de hablar de sí mismo en tercera persona. Sin embargo, en esta segunda ocasión la «ilu» con la que recibí la amable invitación de Cristina Hermoso de Mendoza fue exactamente la misma que cuando dedicaron unos minutillos a hablar de la minúscula República de Goust. En la última edición de La Transversal, el programa de Radio Nacional de España «sin conductor, sin destino y sin sentido» (en eso se parece a algunas líneas de metro de Barcelona) hablaron del Enclave de Kowloon, y me invitaron a decir algunas cosillas con mi escasamente radiofónica voz. Como empieza a ser costumbre, aquí dejo el audio, en formato vídeo. Los que quieran suscribirse al podcast del programa pueden hacerlo aquí.
Los otros gibraltares de España
Los enclaves y exclaves no sólo se dan en las fronteras internacionales, sino que dentro de un mismo país las diferentes regiones suelen tener enclaves las unas dentro de las otras. Un par de casos extremos son Liechtenstein o los Emiratos Árabes, que ya aparecieron por aquí hace un tiempo. Sin llegar a tanto, en España también existen unos cuantos enclaves autonómicos y provinciales. La mayor parte de ellos han sido más o menos polémicos a lo largo del tiempo, algunos lo siguen siendo, y otros son completamente desconocidos. Casi todos ellos tienen un origen feudal y sobrevivieron a la extición de la mayor parte de los enclaves internos españoles, acaecida junto con la reorganización territorial de 1832, aún vigente en casi toda su extensión.
Navarra en Aragón
Santiago Ramón y Cajal fue, sin duda, uno de los más importantes científicos españoles del Siglo XX, como vino a demostrar ganando el premio Nobel de Medicina en 1906 por la llamada Doctrina de la Neurona. El insigne médico era natural de un pueblo llamado Petilla de Aragón que, como su propio nombre no indica, no forma parte de Aragón, sino de Navarra. El pequeño pueblo, formado por dos enclaves en la provincia de Zaragoza, pertenece a Navarra desde el siglo XII, cuando Pedro II de Aragón empeñó varios castillos y villas a Sancho el Fuerte, a la sazón rey de Navarra. Los enclaves han sobrevivido a la conquista militar del reino en el siglo XVI, a la transformación de éste en provincia foral en el siglo XIX y a la integración en el llamado Estado de las Autonomías, en el que se basa la organización territorial de España desde 1978.
Fuente: Historia de Petilla. Ver en Google Maps.
Seguir leyendo
Ich bin ein Getafeer
¡Derribe ese bordillo, señor Gorbachov Montoya! ¡Derribe ese bordillo!
Las calles Eduardo Torroja (Leganés, PSOE) y Costa Rica (Getafe, PSOE) son primas hermanas, pero no se hablan. Un bordillo levantado supuestamente por el Ayuntamiento leganense a primeros de 2008 impide desde entonces el acceso directo de vehículos entre ambos municipios a través de estas vías limítrofes que conectan el polígono industrial de Leganés con el barrio Nuevo Bercial-Universidad, en Getafe.
Los 11.000 vecinos que habitan desde hace año y medio este nuevo desarrollo urbanístico getafense (6.000 viviendas) son, sin duda, los más afectados. «No sabemos por qué lo cerraron, pero de repente pusieron el bordillo y nos obligan a recorrer varios kilómetros para poder entrar a nuestras casas», explicó a 20 minutos sobre el terreno Roberto Carlos Benítez, presidente de la asociación de vecinos Nuevo Bercial.
Hoy, finalmente, el muro bordillo ha caido. La reacción popular quizá no haya sido comparable a la acaecida en noviembre de 1989, pero es, ejem, casi igual de simbólica.
(Mil gracias, Cád)