Dónde ha estado Johnny Cash. El mapa

El video sobre estas líneas, cuyo visionado recomiendo antes de seguir leyendo, corresponde a la canción «I’ve been everywhere» (He estado en todas partes), en su versión más conocida, la que Johnny Cash grabó en 1996.  La historia cuenta como un camionero recoge al protagonista camino de Winnemuca (Nevada) y le pregunta si alguna vez ha visto una carretera tan polvorienta. La respuesta del cantante es el resto de la cancion. He estado en todas partes, he cruzado el desierto desolado, he respirado el aire de las montañas y a partir de ahí se desborda una auténtica catarata de nombres, un derroche toponímico que se extiende durante toda la canción y que recorre desde grandes ciudades y países enteros hasta pueblos miserables en mitad de la nada.En total son 91 lugares los que ha visitado Johnny Cash. Podemos hacer un mapa con ellos y nos queda esto (clic en la imagen para ampliarlo):

Been Everywhere

Un mapa de lo más molón para presumir de trotamundos, aunque lo cierto es que, por más que Johnny Cash afirme haber estado en todas partes, se ha dejado unos cuantos lugares por visitar. 12 estados no han sido hollados por las polvorientas botas de Johnny (Montana, Wyoming, Dakota del Sur, Indiana, Carolina del Norte, Virginia, Delaware, Connecticut, Rhode Island, Vermont, Nuevo Hampshire y Hawái), mientras que otros estados han sido recorridos de cabo a rabo; el estado con más lugares visitados es un sorprendente Iowa (cinco pueblos), seguido de California y Oklahoma (cuatro). Hay que hacer algunas precisiones, eso sí. En realidad es imposible decir qué lugares exactos visitó nuestro trotamundos. Muchos de los lugares que Johnny menciona están repetidos muchas veces en el mapa de EE.UU. Hay diez lugares llamados Black Rock, en otros tantos estados. Sucede lo mismo con Waterville. Podemos encontrar nada menos que trece lugares llamados Pittsfield. Y casi cuarenta Springfield, cinco de ellos sólo en Wisconsin. Maldita sea, hay hasta dos Oskaloosas diferentes. Así que cuando había varias opciones he escogido la más poblada (excepto en el caso de Springfield, donde elegí la única que es capital estatal, la de Illinois). También he escogido preferentente ciudades en EE.UU. antes que lugares fuera. Por eso aparece una Panama en Oklahoma (de las ¡ocho! ciudades llamadas así que hay en EE.UU), y también he escogido la Mattawa de Washington frente a la mucho más conocida y grande de Ontario. Por último, la canción menciona Washington. Puede ser el D.C. o puede ser el Estado y yo he escogido el Estado. ¿Por qué? Porque me cabía mejor en el mapa, leches. Pero no hemos acabado. Como sin duda habréis notado, la letra incluye lugares fuera de EE.UU, que por razones obvias no he incluido en el mapa anterior. Pero si en este que viene ahora (clic en la imagen para ampliar):

Been Everywhere Americas

Mira que debe haber sitios increibles en Brasil y Johnny se va a una anodina ciudad de Minas Gerais. Claro que peor es lo de Schefferville u Ombabika en Canadá. Pueblos a los que ni siquiera se puede acceder por carretera. 

Hay mucha tela que cortar todavía. Aunque la versión más conocida de la canción es la de Johnny Cash, que data de 1996, «I’ve been everywhere» fue popularizada en Estados Unidos por el cantante canadiense Hank Snow en 1962 (hay un vídeo de una actuación suya en directo), que había adaptado el tema a la geografía de Canadá y EE.UU. a partir del tema original. ¿Y dónde discurría el tema original? Dónde va a ser. En Australia. Si la metralleta toponímica de Johnny Cash te ha impresionado, espera a escuchar la de Lucky Starr (la letra debajo del vídeo):

Well, I was humpin’ my bluey on the dusty Oodnadatta road,
When along came a semi with a high and canvas-covered load.
(Spoken) «If you’re goin’ to Oodnadatta, mate, um, with me you can ride.»
So I climbed in the cabin and I settled down inside.
He asked me if I’d seen a road with so much dust and sand, I said
«Listen, mate, I’ve travelled ev’ry road in this here land.»

Cos I’ve been everywhere, man,
I’ve been everywhere, man.
‘Cross the deserts bare, man;
I’ve breathed the mountain air, man.
Of travel I’ve had my share, man.
I’ve been ev’rywhere.

Been to:
Tullamore, Seymour, Lismore, Mooloolaba,
Nambour, Maroochydore, Kilmore, Murwillumbah,
Birdsville, Emmaville, Wallaville, Cunnamulla,
Condamine, Strathpine, Proserpine, Ulladulla,
Darwin, Gin Gin, Deniliquin, Muckadilla,
Wallumbilla, Boggabilla, Kumbarilla,
I’m a killer.

(Spoken) «Yeah but listen here, mate, have you been to…»

I’ve been to Moree, Taree, Jerilderie, Bambaroo,
Toowoomba, Gunnedah, Caringbah, Woolloomooloo,
Dalveen, Tamborine, Engadine, Jindabyne,
Lithgow, Casino, Brigalow, Narromine,
Megalong, Wyong,Tuggerawong, Wanganella,
Morella, Augathella, Brindabella, I’m the feller.

(Spoken) «Yeah, I know that, but have you been to…»

I’ve been to Wollongong, Geelong, Kurrajong, Mullumbimby,
Mittagong, Cooranbong, Grong Grong, Goondiwindi,
Yarra YarraBouindarra, Wallangarra, Turramurra,
Boggabri, Gundagai, Narrabri,Tibooburra,
Gulgong, Adelong, Billabong, Cabramatta,
Parramatta, Wangaratta, Coolangatta, what’s it matter?

(Spoken) «Yeah, look that’s fine, but how about…»

I’ve been to Ettalong, Dandenong, Woodenbong, Ballarat,
Canberra, Milperra, Unanderra, Captains Flat,
Cloncurry, River Murray, Kurri Kurri, Girraween,
Terrigal, Stockinbingal, Collaroy, Narrabeen,
Bendigo, Dorrigo, Bangalow, Indooroopilly,
Kirribilli, Yeerongpilly, Wollondilly, don’t be silly.

Nada menos que noventa y tres lugares, aparentemente la mayoría de ellos irreconocibles para nadie que no se haya criado en el Outback y además trabaje en el Royal Flying Doctor Service. En la versión australiana de la canción el protagonista se sube a un camión en el camino de Oodnadatta. Tiene mucho sentido que le pregunten por el polvo y la arena del camino, habida cuenta de que Oodnanatta está en mitad del desierto. Veamos el mapa del periplo de Lucky Starr por la inmensidad australiana:

Pues para ser sinceros, tampoco ha estado en tantos sitios. Una única visita al Territorio del Norte, y ni siquiera a Uluru o Alice Springs, otro único lugar visitado en Australia Meridional, ni una sola muesca en Australia Occidental o Tasmania y, eso sí, decenas de ciudades dormitorio en los alrededores de Brisbane, Sídney y Melbourne. Pero claro, como las ciudades australianas tienen esos nombres tan molones, tan aborígenes, tan genuinos, (ya me diréis si Woolloomooloo no es un pedazo de nombre para un suburbio), pues parece mucho más cosmopolita de lo que realmente es. Es como presumir de haber estado en Barcelona y Badalona, o Madrid y Alcorcón. Mire usté: no cuela.

Oodnadatta Track

I’ve been in nowhere, man (fuente)

Un tema como este se presta a todas las versiones locales imaginables. El propio Lucky Starr hizo una versión sobre el Reino Unido e Irlanda, que Rolf Harris (también australiano) grabó con una referencia bastante cachonda al pueblo con el nombre más largo del Reino Unido:

Y siendo una canción originalmente australiana no podía faltar una versión neozelandesa, casi igual de friki que la australiana:

Well I was hitching a ride on a winding Hokitika road
When along came a lorry with a high and canvas-covered load
«If you’re going to Hokitika, mate, with me you can ride»
So I jumped into the cabin and settled down inside
He asked me if I’d seen a road with so much dust and sand
And I said, «Look, listen mate, I’ve been everywhere in this here land …

Cos, I’ve been everywhere man, I’ve been everywhere man
I’ve crossed the desert bare man,
I’ve breathed the mountain air man
Of travel I’ve had my share man
I’ve been every-where

I’ve been to
Kaparoa, Whangaroa, Akaroa, Motueka,
Taramoa, Benmore, Pongaroa, Horoeka,
Rimutaka, Te Karaka, Whangarei,
Nuhaka, Waimahaka, Motuhora, Waikaka,
Motunui, Hokonui, Papanui, Wainui,
Matawai, Rongotai, Pikowai I’m a guy.

I’ve been everywhere, man . . .

Woodville, Dargaville, Lumsden, Katikati,
Naseby, Cambridge, Porirua, Mangaroa,
Hastings, Tikitiki, Tauranga, Auckland,
Naenae, Waitaha, Hamilton, Poroporo,
Taupo, Timaru, Oamaru, Tihoi, Awanui, Wanganui, Pauanui lot o’ hooey!

I’ve been everywhere, man . . .

Featherston, Palmerston, Woolston, Te Awamutu,
Riverton, Queenstown, Picton, Ohinemutu,
Morere, Korere, Rotorua, Kaikoura,
Matamata, Ruakura, Ikamatua, Papakura,
Waitaki, Pukaki, Taranaki, Te Kauwhata,
Ropata, Ikowai, Waitemata what’s the matter.

I’ve been everywhere, man . . .

Ruatoki, Mataura, Taupiri, Maketu,
Kyeburn, Sowburn, Wedderburn, Mossburn,
Washdyke, Arawhata, Paparoa, Kaponga,
Te Aroha, Thames, Kerikeri, Kokoma,
Tapanui, Porinui, Tawanui, Otahuhu,
Ruatapu, Mosgiel, Whareroa that’s for sure.

I’ve been everywhere, man . . .

Kapiti, Ngawaka, Onepu, Reporoa,
Tongariro, Tomoana, Renwick, Papamoa,
Karitane, Oxford, Parihaka, Karetu,
Coalgate, Whitecliffs, Urenui, Mamaku,
Waimea, Waharoa, Dannevirke, Ngahere,
Gordonton, Kingston, Oban how ya been.

I’ve been everywhere, man . . .

El name-dropping es maravilloso como técnica para componer canciones viajeras y cosmopolitas, y lógicamente existe una versión mundial. Los autores son Medesky, Martin y Wood, un trío de Jazz neoyorquino que lleva activo desde 1992. Su versión abarca todo el mundo y se titula «Let’s go everywhere» (Vámonos a cualquier parte). La canción pretende ser una invitación a viajar para niños y jóvenes. Y, maldita sea, qué ganas me han dado de levantarme de la silla y hacer autoestop hasta Monrovia.

(La letra, pinchando aquí)

Hay más versiones todavía. Por ejemplo, existe una versión alemana (letra aquí), en la que destacan las menciones al Estado de Baden Baden. Una finlandesa, de la que no he encontrado disponible la letra, también otra checoslovaca (es pelín antigua, letra aquí), y probablemente la más enloquecida de todas, la versión canadiense grabada por Mike Ford, cuya letra no he conseguido encontrar, lamentablemente:

Incluso existe una versión en catalán cuya gloriosa letra es únicamente superada por la brillantez sublime de la ejecución. Es además la única versión que incluye más de un lugar en el que yo haya estado (24, concretamente) Los responsables de tamaña maravilla son los Vàlius cuya versión se titula «Espinàs», en homenaje al cantautor Josep María Espinás, y que puede ser escuchada y leída, no sin esfuerzo para no perder el hilo, en su página oficial o aquí mismo si eres tan vago como para no pinchar en el enlace:

Caminant pel Vallès
Amb la motxil·la a l’esquena
Se’m va acostar un jeep
Amb un senyor vestit de fil

«Si aneu a La Piella,
Podeu venir amb mi”
Així que vaig saltar al cotxe
I em vaig asseure al seu costat

Em va dir has vist mai
Un camí tan fastigós
Li vaig dir: “escolti’m bé,
He estat a tot arreu d’aquest país”

He estat a tot arreu
He estat a tot arreu,
M’he banyat a cales blanques
He escalat muntanyes altes
I hi he anat caminant
He estat a tot arreu

Sabadell, Taradell, Rajadell, el Montmell,
Montornés, Penedès i Llinars del Vallès,
Sant Llorenç de Morunys i la Plana de Vic,
Sant Vicenç de Montalt, la Bisbal d’Empordà,
Sidamon, Mongat, Montcada, La Tallada,
Llobera, Cabrera, Sarroca de Bellera,
Sudanell, Campllong, Cadaqués, Cambrils,
Camprodon, Calafell, Cantallops, cagundéu

He estat a tot arreu…

La Llagosta, Amposta, Biosca, La Fosca,
El Cogul, Colomers, la Cellera de Ter
Bellvís, Benavent, Bescanó, Balsareny,
Begur, Freginals, Maials, Fontanals,
Sant Pol, Santes Creus, Sant Guim, Sant Fruitós,
La Segarra, Navarra, Setcases i Sils,
Barcelona, Girona, Argentona, Teià,
Tarragona, Talarn, Talamanca, ta mare

He estat a tot arreu…

L’Armentera, Figueres, Dusfort, Tamariu,
Estaràs, Fraginals, La Galera, Cervera,
Puig-reig, Perafort, Palamós, Parlavà,
Passanant, Pallejà, Peralada, Porrera,
Gandesa, Falset i la Guàrdia de Tremp,
Ultramort, Linyola, Masnou, Mataró,
Mollerussa, Mollet, la Molsosa, Molló,
Martorell, Margalef, Martinet, mare meva

He estat a tot arreu,,,

85 pueblos y ciudades catalanes recitados a doscientas revoluciones por minuto. Por si os lo estáis preguntando, yo tampoco sé por qué aparece «Navarra» entre los lugares visitados. Tampoco he encontrado ningún pueblo o lugar llamado «La Fosca», y Freginals aparece dos veces. De los demás, mi favorito (desde el punto de vista toponímico, al menos) no puede ser otro que Ultramort, en Gerona. ¿Cómo se ven todos estos lugares en el mapa? Apretaditos, claro.

Sorprendentemente no existe ninguna versión en castellano de la canción. Y eso es algo a lo que deberíamos poner remedio. No puede ser que una isla-casino-paraiso fiscal-dictablanda como Singapur tenga su versión y ni un solo país de toda la Hispanidad disponga de la suya propia. ¿Acaso no merecen una canción lugares como Guarromán, Parderrubias o La Ramera de Abajo? ¿Qué versos loquísimos no se podrían componer con todos esos pueblos monosílabos de España que parecen órdenes para el entrenamiento canino? Urtx, Alp, Zas, Das, Ger, Tuy, Vic, Valls, Mos, Foz, Rus, Jun, Gor, Bot, Les, Pau, Das, Sax… O, por el contrario, ¿cabe en un único verso el pueblo de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, que es, con sus 43 letras, el segundo más largo de España? ¿Y qué pasa en México? ¡Hay un pueblo llamado Fronteras, maldita sea! ¡Háganle una canción! ¿Alguien se anima a componer unas estrofas? ¿Y a grabarlas y subirlas a Youtube, ya puestos?

Fuentes y más info:

Descubrí esta canción mientras buscaba alguna cosa chula para las veinte canciones del rock para viajar por carretera, y me pareció tan sublime que decidí hacerle una entrada aparte. Obviamente no soy el primer tarado al que se le ha ocurrido hacer un mapa con los lugares que menciona, y podemos encontrar unos cuantos en la web. El mejor, pese a sus evidentes errores geográficos (¿Egipto? ¿Pero cómo?), es el que se puede encontrar en .Johnny Cash has been everywhere. Ojito con los altavoces que la música salta automáticamente, eso sí.

El mapa de Australia no es obra mía sino del blog australiano llamado precisamente I’ve been everywhere, cuyo autor realmente ha estado en todos esos sitios, tras recorrerse 30.000 kilómetros. Procedamos a descubrirnos ante tamaña proeza.

14 respuestas a “Dónde ha estado Johnny Cash. El mapa

  1. Luis Arean 14-marzo-2016 / 1:41 pm

    Yo conocí a uno de Ultramort por Internet. 😀

  2. jordio 14-marzo-2016 / 10:37 pm

    La Fosca es una urbanización al lado de Palamós, en la Costa Brava.

  3. Pacou 15-marzo-2016 / 12:22 pm

    Muy buena entrada y muy divertida. Para presumir de trotamundos, y sobre los que cita Johnny Cash, diré que yo he estado en Ellensburg, Reno, Monterrey, Santa Fe, Houston, Shreveport, Vicksburg, Charleston, Buffalo, Boston y Bangor (más Winslow y Fond du Lac sólo de paso) más los estados de Washington, Idaho, Colorado, Luisiana y Tennessee.

  4. zakurzakur 15-marzo-2016 / 5:54 pm

    En Argentina hay dos (des)poblados llamados Cajón de Ginebra Grande y Cajón de Ginebra Chico. Deben estar entre los mejores nombres disponibles

  5. David 15-marzo-2016 / 8:01 pm

    Imagino que la intención debía ser decir «Navata» (localidad situada en el Alt Empordà), pero pronunció «Navarra», algo comprensible dado el trabalenguas en cuestión.

  6. Vicente 16-marzo-2016 / 5:42 pm

    Por «Diamantina», quizás Johnny Cash se refería a la Chapada Diamantina (parque nacional), que queda en Bahía.

  7. Sr.Polyphenol 17-marzo-2016 / 12:06 pm

    Haber hay una sevillana que recorre todos los pueblos de Jaén ¿Para qué una versión de Johnny Cash? XD

  8. Alberto Secades 17-octubre-2016 / 9:25 am

    Alucinante. Gracias. Me llevo a Johnny a mi viaje por los 50 Estados, para que me haga de guía en Arkansas.

    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.