Ellis Island, el icono de Nueva York que realmente está en Nueva Jersey

Desde 1892 a 1924 la Isla de Ellis se convirtió en el punto donde llegaban todos los inmigrantes que aspiraban a una vida mejor en Estados Unidos. Más de doce millones de personas pasaron por allí venidos en barcos desde Europa. Isaac Asimov, Frank Capra, Rodolfo Valentino, Cary Grant o Max Factor (el de los cosméticos, sí) fueron algunos de ellos. Cien millones de estadounidenses, aproximadamente un tercio de toda la población del país, son descendientes de aquellos que entraron en el país a través de la isla. Ellis Island, por tanto, está fuertemente ligada a la historia de EE.UU, y sobre todo a la de la ciudad de Nueva York. Pero sorprendente la isla no se encuentra en Nueva York, sino en Nueva Jersey.  O al menos casi toda ella. ¿Por qué? Repasemos brevemente la historia del lugar.

Ellis Island1

Vista aérea de Ellis Island, con la Estatua de la Libertad al fondo, en 1994 (fuente)

La historia de la Isla Ellis como aduana comienza en 1890, cuando el Congreso aprobó el establecimiento de un centro federal para el procesamiento de los miles de inmigrantes que cada día llegaban a la ciudad. Para dar cabida a las infraestructuras necesarias se procedió a la ampliación de la isla con la tierra extraida de las obras del metro de Nueva York, duplicando así su tamaño entre 1890 y 1892. En ese año se puso en funcionamiento el lugar, pero los trabajos de ampliación de la isla mediante ganancia de tierras al mar continuaron para albergar más y más estructuras destinadas a alojar a los millones de personas que cada año llegaban a la ciudad con la esperanza de una vida mejor. Entre 1905 y 1914 cinco mil personas diarias de media pasaron por el lugar, con picos de hasta once mil.

Ellis ISland2

Inmigrantes esperando en la sala principal del edificio de llegadas (fuente). Normalmente el proceso de admisión llevaba entre dos y cinco horas. Un 2% de los aspirantes fueron rechazados y devueltos a sus lugares de origen por ser portadores de enfermedades infecciosas, por tener antecedentes penales o por otras razones. Para aquellos que llegaban enfermos se constryó un hospital. En él murieron unas tres mil personas a lo largo de los treinta primeros años de existencia del centro. 

Los trabajos de ampliación finalmente cesaron en 1934. Para entonces por los muelles de la isla sólo pasaban refugiados de guerra y algunos convictos que permanecían detenidos allí. En total el área de la isla se había multiplicado por diez desde los primeros trabajos de ampliación cuatro décadas antes. Nadie le dio mucha importancia a eso durante los siguientes sesenta años. Pero en 1997 el estado de Nueva Jersey demandó su vecino de Nueva York por la soberanía sobre los noventa mil metros cuadrados de terreno ganado al mar en la isla de Ellis. La base histórica y geográfica de la demanda se remonta sesenta años antes de la apertura del centro de inmigración en la isla. En 1834 los estados de Nueva York y Nueva Jersey se repartieron la jurisdicción sobre la Bahía del Río Hudson. Según el el acuerdo el río y la bahía serían divididos en dos partes por una línea equidistante de ambas costas, pero todas las islas, incluyendo Ellis, la cercana Liberty y, sobre todo, la mucho más grande Staten Island, serían parte de Nueva York, que ya las administraba. Eso dejó a Ellis y Liberty como enclaves neoyorquinos en Nueva Jersey.  Ellis Island era propiedad del gobierno federal (y lo sigue siendo hoy en día) por lo que el acuerdo tuvo que ser aprobado por el Congreso de EE.UU.

Ellis ISland4

La sala de la foto anterior, en la actualidad (fuente)

Según la demanda que Nueva Jersey elevó al Tribunal Supremo, en el acuerdo de 1834 se adjudicaban específicamente las aguas alrededor de Ellis Island a Nueva Jersey, por lo tanto cualquier reclamación de tierras efectuada allí se habría hecho sobre territorio del estado. Nueva York adujo el uso del terreno y el hecho de que durante más de un siglo tras el inicio de los trabajos de ampliación sus vecinos no habían dicho ni pío. El Tribunal Supremo emitió su sentencia inapelable el 26 de mayo de 1998 dándole la razón a Nueva Jersey y otorgándole la jurisdicción sobre el 90% de la isla: todas las tierras ganadas al mar desde 1892 en adelante. El terreno neoyorquino quedó reducido a una parte del edificio principal, y quedó rodeado por todas partes de territorio de Nueva Jersey. Ambos estados procedieron entonces a delinear el límite estatal común con ayuda de herramientas por satélite. ¿Y en qué ha afectado la transferencia de soberanía de un estado a otro a la existencia de la isla? En absolutamente nada. La isla es propiedad federal y parte del Monumento Nacional «Liberty Island and Ellis Island», junto con la Estatua de la Libertad. Por lo tanto, es administrada por un organismo federal. ¿Por qué entonces la demanda? Pues por si acaso. Quizás en un futuro convenga construir más, y Nueva Jersey ya se ha garantizado la soberanía.

Ellis Island3

Vista aérea de la isla (fuente). Como se puede ver en el mapa inferior (o en Google Maps, donde el límite estatal aparece indicado con una linea discontinua), el territorio de Nueva York corresponde a una parte del edificio principal. El muelle donde llegan los barcos con turistas y visitantes se encuentra íntegramente en Nueva Jersey (fuente del mapa).

EllisIslandMap

 Fuentes y más info: 1, 2, 3. Fotos en la revista Time.

6 respuestas a “Ellis Island, el icono de Nueva York que realmente está en Nueva Jersey

    • Josu 4-mayo-2016 / 4:51 pm

      Me ha encantado, la canción. Como no podía ser menos, la banda menciona a Annie Moore, que junto a sus dos hermanos partió del puerto de Cork (Queenstown, Cobh en la actualidad) y fue la primera en estrenar el centro de inmigración de Ellis Island en 1892.

  1. tucumano 17-marzo-2016 / 6:14 pm

    Pero que interesante artículo… en 1994 tuve el gusto de conocer NYC y por supuesto tomamos el barquito que te lleva a la liberty island y la aquí mencionada, en aquellos remotos tiempos no disponía de cartografía como hoy, así que de curioso me adentré en la isla y descubrí el puente (secreto por entonces) que la une al continente… desconozco si es público el mismo o es sólo para empleados… lo mas probable que sea lo segundo así los barcos pueden seguir cobrando por el viaje, ya que el museo era gratuito si mal no recuerdo.

    Hay que mencionar que dicha isla aparece en muchísimas películas… recuerdo «Faivel, un cuento americano», «El padrino, cuando Vito Andolini/Corleone queda en cuarentena y le cambian el apellido» y el final de «Titanic» cuando Rose llega a EEUU.

  2. prngao 21-marzo-2016 / 4:20 am

    Y viendo el techo de la sala principal del techo del edificio de llegadas, veo que compatriotas españoles metieron mano: Rafael Guastavino padre, nacido en Valencia, y Rafael Guastavino hijo, supongo que Barcelonés (así en una búsqueda rápida no he encontrado confirmación de esto).

    Por las fechas que veo que se produjo la reconstrucción del techo (1916-1917) [http://www.nyc-architecture.com/LM/LM001-ELLISISLAND.htm, https://en.wikipedia.org/wiki/Rafael_Guastavino%5D, parece que el que llevó a cabo el proyecto debió ser el hijo (el padre murió en 1908), lo cual no le quita parte de autoría a su padre que fue quién exportó la técnica constructiva a los EEUU.

    Interesante la impronta que dejó en muchos proyectos del este/noreste de EE.UU. este valenciano tan poco conocido por su tierra.

    • Pacou 21-marzo-2016 / 5:45 pm

      El otro día estrenaron (con Ximo Puig y todo, entre el público) un documental sobre Guastavino. Se emitirá en «Los imprescindibles» de la 2 este mes de abril (lo siento, pero no recuerdo el día exacto).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.