Primera parte, aquí.

Los últimos cambios de sentido de circulación que se han producido en el mundo fueron realizados entre los años 60 y 70 del siglo pasado. El último país continental Europeo en pasarse a la circulación por la derecha fue Suecia, en una fecha tan tardía como 1967. Concretamente el 3 de septiembre de 1967, que en el país báltico se conoce desde entonces como Dagen H (el día H), siendo la H una brutal abreviatura de Högertrafikomläggningen, que viene a significar (en traducción no ya libre, sino libertina) algo así como el cachondeíto de la circulación por la derecha. Las razones suecas para el cambio fueron fundamentalmente dos; en primer lugar la mayor parte de los vehículos que circulaban en el país tenían el volante a la izquierda, lo que provocaba no pocos accidentes al girar o adelantar en carreteras de un solo carril por sentido (la mayoría, en un país con una densidad de población tan baja), y en segundo lugar que sus vecinos, con los que comparte varios miles de kilómetros de fronteras en su mayor parte sin guardias, ya circulaban por la derecha. El gobierno sometió al veredicto popular la medida, y la respuesta fue clara y contundente: un 82,9% de rechazo. Consecuentemente, la medida fue aprobada.
Se estableció que el cambio de sentido en la circulación debería realizarse en domingo. Los preparativos llevaron años. Se instalaron miles de nuevas señales de tráfico y semáforos en el lado derecho de la calzada, que se mantuvieron ocultas hasta el Dagen H. Se repintaron cientos de kilómetros de carreteras, quedando las nuevas líneas cubiertas hasta la fecha clave. Se instalaron puertas en el lado derecho de los autobuses, lo que supuso el mayor gasto de todo el proceso. Algunas ciudades, como Gotemburgo, prefirieron comprar autobuses nuevos y vender los suyos a Kenia o Pakistán. El día H quedó prohibida la circulación de cualquier vehículo no esencial en todo el país entre la una y las seis de la mañana, excepto en las grandes ciudades, donde la restricción duró 24 horas para dar tiempo a los operarios a reestructurar todos los cruces. Los pocos vehículos que se encontraran en la carretera durante la restricción tenían instrucciones de detenerse a las cinco menos diez de la mañana, cambiar de carril y reemprender la marcha a las cinco en punto. El cambio se realizó sin demasiados problemas salvo en las grandes ciudades, donde se produjo cierto caos circulatorio. Desde esa fecha, en toda Europa sólo quedan cuatro países en los que se circule por la izquierda; además del Reino Unido también lo hacen Irlanda, Malta y Chipre, todos ellos ex colonias británicas.
La calle Kungsgatan, en Estocolmo, en pleno Dagen H.
Hay muy pocos casos registrados de países que hayan cambiado el tráfico del lado derecho al izquierdo. Uno es Timor Oriental; fue una colonia portuguesa hasta 1976, y realizó el cambio al mismo tiempo que la metrópoli, en los años 20. Cuando Indonesia asumió el control del país impuso la circulación por la izquierda (cosa que, por ejemplo, no hizo China con Macao y Hong Kong cuando asumió su soberanía a finales del siglo XX, y por eso ambas ex colonias siguen conduciendo por la izquierda). Otro es el de la prefectura japonesa de Okinawa, que permaneció bajo control americano hasta 1972 y en la que los estadounidenses habían impuesto la circulación por la derecha desde 1945. Seis años después del traspaso de Okinawa a la soberanía japonesa, en 1978, la región simbolizó su retorno a Japón pasando de nuevo el tráfico al lado izquierdo de la calzada. Al igual que en Suecia, los preparativos llevaron años, con campañas publicitarias y de concienciación. El cambio se hizo en solo una noche, la que iba del 29 al 30 de julio de 1978, fecha que pasó a la historia como 730. Esa noche se prohibió el tráfico en todas las islas durante ocho horas, de diez de la noche a seis de la mañana. Durante ese tiempo los operarios, venidos también de otras partes de Japón, descubrieron nuevas señales, paradas de autobús y semáforos que habían quedado cubiertos hasta entonces. El coste de la medida fue de 150 millones de dólares de la época.
Monolito rememorando el cambio de sentido de la circulación el día 730.
Los cambios repentinos de carril de circulación son muy raros dentro de un solo país, pero al cruzar de uno a otro son bastante más comunes. En Europa no existe ninguna frontera donde haya que cambiar de carril, pero en África y Asia sí. Un caso extremo es el de Tailandia, que circula por la izquierda aunque un 90% de sus fronteras son con países donde se conduce por la derecha. De los países limítrofes, sólo en Malasia se conduce de la misma manera; en Laos, Camboya y Birmania el tráfico discurre por la derecha. Entre Laos y Tailandia hay un par de puentes sobre el río Mekong; en ambos el cambio de carril se realiza en un cruce regulado por semáforos, que es lo más cómodo. En otros lugares son más prácticos y utilizan puentes que al cruzarse a distinto nivel permiten no parar al hacer el cambio. Es el caso de Macao y China, cuyo puente principal se puede ver perfectamente en Google Maps. En la mayor parte de los lugares, sin embargo, no hay infraestructura de ningún tipo y uno, simplemente, tiene cuidado de colocarse en el lado correcto al cruzar la frontera, sin más historias. En África el tráfico rodado suele ser escaso y no plantea problemas logísticos, y en muchas partes de Asia los pasos, por ejemplo entre China y Nepal o Pakistán, son a gran altitud y con muy poco tráfico.
Sobre estas líneas, una señal de tráfico indicando el cambio de carril en uno de los puentes entre Laos y Tailandia. Debajo, una señal en el Paso Khungerab, entre China y Pakistán, indicando la obligación de conducir por la izquierda en Pakistán. El Paso de Khungerab es el cruce fronterizo a mayor altura del mundo, nada menos que a 4.693 metros de altitud. Se abrió en 1986, y cruza de la región china de Xinjiang a la Cachemira controlada por Pakistán. Permanece cerrado de octubre a mayo por la nieve, que hace imposible transitar la zona y cruzar las montañas. Foto de Steizer. Muchas más fotos aquí.
En América la cosa es parecida. Sólo dos países, Surinam y la Guyana mantienen la conducción por la izquierda. Su frontera común no representa problema, y la frontera que ambos mantienen con Brasil tampoco, fundamentalmente porque no hay ni un solo puesto fronterizo, ya que el límite queda en lo más profundo de la selva, a cientos de kilómetros de la carretera más cercana. En las fronteras de la Guyana con Venezuela y de Surinam con la Guayana Francesa tampoco hay puentes, sólo servicios de ferry. Ambos países están incomunicados por tierra con el resto del continente, al menos hasta que se termine un puente en construcción que unirá Guyana con Brasil.
La existencia de una frontera con otro país que conduce por el lado opuesto de la calzada en ocasiones supone serios problemas. Por ejemplo en Camboya, donde se circula por la derecha, cerca del 80% de los coches que circulan por sus carreteras llevan el volante a la derecha, al contrario de lo que sería normal. La mayor parte de esos vehículos son importados ilegalmente de Tailandia. En las zonas orientales de Rusia, donde se encuentran ciudades como Vladivostok, más del 90% de los vehículos circulantes son importados de Japón y llevan también el volante a la derecha. No sólo los vehículos privados, también las ambulancias o los coches de policía son así. En Camboya llegaron a prohibir la circulación de cualquier coche con el volante en el lado incorrecto, una medida amplísimamente impopular que implicaba unos costes inasumibles para el camboyano medio. También en Filipinas (conducen por la derecha) se han prohibido los vehículos con el volante a la diestra, básicamente porque gran parte de su parque automovilístico es importado de Japón.
Para saber más:
En la wikipedia inglesa: Right- and left-hand driving, 730 y Dagen H.
Why do some countries drive on right, en World Standards. Otras páginas parecidas: 1, 2, 3.
Driving Orientation: A world map, en Strangemaps.
Muy buena esta segunda parte.
Me he quedado muy sorprendida al leer que Surinam y la Guyana no tienen comunicación por tierra con el resto del continente Americano, nunca lo hubiera imaginado.
saludos.
Wow, lo de surinam no me lo esperaba tampoco. googleando un poco, que nada conocía de ese estado, he descubierto que es muy curioso
Lo del dia del cambio tuvo que ser curioso vivirlo, y daria para una pelicula (en cierto sentido, recuerda a lo del cambio al euro).
Hum, por aca en ciertas zonas con muchos ingleses (cerca de donde vivo, en la zona del Mar Menor y Mazarron) si es habitual ver muchos coches con el volante al contrario, cualquier dia en algunas de sus urbanizaciones nos ponen a circular correctamente 😛
El puente en construcción está entre Brasil y la Guayana Francesa. Hace no mucho vi fotos de la puesta de la primera piedra, en la que estaban presentes el Presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy y el Presidente de la República Federal de Brasil, Luis Inacio Da Silva.
en bolivia hay todo un mercado de importacion de coches usados japoneses (via chile)..simplemente les cambian el volante en sus talleres de mano de obra hiper barata, y los venden como casi nuevos. Les es muy rentable todo ese trabajo. Conoci un empresario que lo hacía.
¿Y los de Belize, cómo respiran?
Saludos y enhorabuena por tu blog. Hace bastante que lo sigo como enamorado de las curiosidades geográficas que soy. Al hilo de este tema quería más que nada puntualizar que cuando dices en América supongo que te refieres al continente, porque en la zona caribeña sí que existen varios países con conducción a la izquierda, por ejemplo, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas o Barbados, entre otros. Además según parece en las Islas Malvinas también se circula «a la inglesa».
Por cierto, lo de Höggertrafikomläggningen NO significa eso. Veamos:
-Höger: derecha
-Trafik: tráfico
-omläggningen: cambio
Tan sencillo y moderado… como «cambio del tráfico a la derecha». No veo el pitorreo en la expresión la verdad.
Bueno, aparte de este momento de ponerse puntilloso, felicidades por la entrada.
Muy buen blog, me encanta. Felicidades.
De todos los post que llevo leído, este es el primero en el que lo noto incompleto y hasta con errores:
Como se ve en el mapa de la primera parte, en Belice (pintado de verde), se maneja por la derecha (en 1961, con la construcción de la panamericana se cambio de izquierda a derecha).
El otro error es con respecto a las guyanas:
En la Guyana Francesa se maneja a la derecha al igual que en Brasil, así que cuando se construya el puente limítrofe acordado no habrá problema alguno.
Diego: Me encanta este blog, te confieso que lo voy leyendo muy detenidamente y estoy imprimiendo cada uno de los post (y junto con tu madre te tengo en el inicio de mi navegador). Valoro notablemente tu trabajo que es genial, pero si me permitís una crítica te concentrás muchísimo en Europa y Australia, dejando a Sudamérica en último lugar (tenés todo el derecho, por cierto, pero como sudamericano no me lo podía guardar).
Me encantaría leer en algún futuro post la tercera parte de este tema, en dónde contarás cómo hacen en los cruces que unen Venezuela con Guyana; Surinam con Guyana Francesa; Irán con Paquistán; Angola con Namibia.
¡Ah! Perdón por ser molesto, deseo ver el post de la triple frontera.
Gracias y seguí así.
Yo siempre había oído que en Suecia lo hicieron por partes: Un domingo cambiaron de lado los coches y al siguiente, los camiones.
Enhorabuena por el blog, me tiene fascinado.
Yo siempre me lio: Cuando se dice que se conduce por la derecha, se refiere al carril según el sentido de la marcha no? Es decir nosotros conducimos por la derecha y los británicos, por ejemplo, por la izquierda, ¿no?
Hay que recordar que los ingleses NO han cambiado, somos el resto del mundo los que lo hemos hecho. Ellos siguen como los romanos.
¿por que la izquierda?
Imaginad que vais por el carril derecho en un carro de caballos con el latigo en la mano derecha -la mayoría de la gente son diestros-, al intentar arrear a la caballería le dais a la señora que va por la acera con el consiguiente disgusto. Ahora bien, si vais por el lado izquierdo no sucede esto.
Eran listos los romanos ¿verdad?
alguien conoce el paso por la frontera entre brazil y la guyana francesa
Es que nadie se da cuenta de que en España y Portugal hasta los años 30 los coches circularon por la izquierda al igual que en Hungría, Checoeslovaquia y demás países. Esto no tiene nada que ver con los británicos. Lo que pasa que Irlanda, Reino Unido, Chipre y Malta son países que siguen la norma de conducir por la izquierda impuesta por los romanos y luego otra vez por un papa cuyo nombre no recuerdo