La Flota Amarilla. Los barcos que se quedaron atrapados en el Canal de Suez durante siete años

Un par de horas antes de que se publicaran estas líneas el gigantesco carguero Ever Given fue finalmente liberado de la arena en la que había encallado el pasado miércoles, provocando enormes suspiros de alivio del comercio mundial y de un montón de clientes de AliExpress en Europa. Unos doscientos barcos se han llegado a ver atrapados en el atasco, y han estado allí casi una semana esperando a ser liberados. Pero la experiencia que han vivido, atrapados en un barco que no puede moverse, es absolutamente nimia en comparación con la que tuvieron que vivir los tripulantes de la conocida como Flota Amarilla, quince buques de ocho países que se vieron atrapados en el mismo Canal de Suez no durante días, sino durante años. Esta es su historia.

Cinco de los cargueros atrapados en el Canal de Suez, en 1971 (BBC/Getty)

Seguir leyendo

Países que caben enteros dentro de otros países. El mapa


El Vaticano dentro de Mónaco, dentro de Liechtenstein, dentro de Barbados, dentro de Luxemburgo, dentro de Qatar, dentro de Bélgica, dentro de Islandia, dentro de Gabón, dentro de Kenia, dentro de Bolivia, dentro de Argelia dentro de Australia, y con hueco alrededor. Tremendo chorrimapa que apareció en Reddit hace tres años y yo descubrí ayer gracias a un tuit de OnlyMaps.

Más mapas chorras en Fronteras:

El verdadero tamaño de los países, la herramienta con la que se ha creado este mapa
Los países «más redondos» y «más rectangulares» del mundo
El verdadero aspecto de la Línea Internacional de cambio de fecha
Las proyecciones cartográfias más extravagantes

Por qué hay un barco taponando el Canal de Suez y cuándo demonios lo van a sacar de ahí

De cada cien euros o dólares que mueve el comercio marítimo mundial unos doce pasan por el Canal de Suez en algún momento, lo cual convierte a la infraestructura egipcia en una de las rutas más importantes del mundo. Como a estas alturas nuestros lectores mejor informados ya sabrán, el pasado miércoles a eso de las siete y pico de la mañana hora local un desmesurado portacontenedores se quedó atascado en mitad del canal, interrumpiendo el comercio alrededor del globo y haciendo subir los precios del petróleo. Esto nos plantea ciertas preguntas. La primera, por qué un barco pierde el control en un canal sin apenas oleaje antes de empotrarse contra los márgenes, la segunda, cómo lo van a sacar de ahí y la tercera y probablemente más importante, cuándo. Vamos a tratar de responder a todas.

Seguir leyendo

Cuando el cielo cayó sobre nuestras cabezas. Un True Crime del Ártico

Lo mejor de este blog son sus lectores, os lo tengo dicho. Hoy es nuestro amigo Santiago Cuadro, desde Montevideo, Uruguay, a quien los lectores con mejor memoria recordarán narrando la historia de un pueblito canadiense devenido en granja de Bitcoins. En esta ocasión nos deleita con una tremenda historia que merece una lectura reposada y con tiempo. Policías Montados, inuits, biblias, hielo, remordimientos y redención, todo en mitad de la II Guerra Mundial. Que la disfrutéis.
———
El 12 de marzo de 1941 fue un miércoles particularmente frío. Ernie Riddell, encargado del solitario expendio que la Compañía de la Bahía de Hudson tenía en el archipiélago de las Islas Belcher (y uno de los dos únicos blancos residentes allí junto con su empleado, Lou Bradbury) le pidió a un conocido, un inuit llamado Peter Sala, si se ofrecía a guiarlo a él, su trineo y sus perros a través de una congelada bahía de Hudson hasta Fort George en la costa norte de Quebec, donde debía hacer unas diligencias relativas a su trabajo. Sala aceptó, pero el viaje fue incómodo. Durante el transcurso del mismo un angustiado inuit le repetía constantemente a Riddell: «Soy una mala persona» sin especificar los motivos, mientras soportaban ventiscas perennes de nieve, temperaturas largamente bajo el punto de congelación y atravesaban un medio ambiente tan hostil que no se podía discernir dónde terminaba el hielo, o comenzaba el cielo. Una vez llegados, Sala finalmente se quebró y fue a buscar a su viejo conocido Harold Udgaarten, empleado de larga data de la Compañía de la Bahía de Hudson en Fort George, para hacerle una confesión: había asesinado a tres personas.
Puesto de la Compañía de la Bahía de Hudson en Fort George, Quebec, en 1888. 53 años más tarde, dentro de estas paredes, la confesión de Peter Sala viajaría de costa a costa a través de Canadá teniendo eco incluso fuera de sus fronteras.

Los países que no reportaron ni un solo caso de Coronavirus en el año de la pandemia (y el precio que pagaron por ello)

Dos mil veinte pasó a la historia como el año de la pandemia, o el año del Coronavirus. No ha habido ningún otro año desde la Segunda Guerra Mundial tan marcado por un único acontecimiento a nivel planetario, que haya afectado a tantos países, tantos sectores y tantas personas simultáneamente. Con todo, hay varias naciones que, un año después del comienzo de la pandemia, siguen sin reportar un único caso de Coronavirus. ¿Cómo lo han hecho? Vamos a echar un vistazo.

Países y regiones con menos de 100 casos detectados de Covid-19. En verde oscuro, las que no han declarado ninguno hasta ahora  (clic en la imagen para ampliar).

Seguir leyendo

La Isla Fantasma que le quitó la Antártica al Ecuador

Una vez más el trasero de este incompetente bloguero se ve salvado por la colaboración de uno de sus escasos, pero no por ello menos inmerecidos lectores. En esta ocasión Francisco Bustamante nos deleita con la historia de la Antártica Ecuatoriana, una reclamación bastante bizarra que tuvo un final no menos sorprendente. Que ustedes la disfruten

Las fronteras de la Antártica (o Antártida si lo prefieren) son de por si bastante curiosas, y solo pueden compararse a cortar trozos de un gigantesco pastel blanco que se deshace día a día. Hoy en día los reclamos están congelados por el Tratado Antártico, un legado de la guerra fría que ha permitido que no se haya destruido ni explotado a gran escala el continente blanco. Otra cosa es la historia de las reclamaciones de pedazos de ese pastel helado; algunas pocas quedaron protegidas por el tratado, pero otras, las más, quedaron olvidadas en el anecdotario de la historia. Allí está Nueva Suabia, y por supuesto, la famosa Antártida Ecuatoriana. Ahora bien, Ecuador es un país tropical, tierra de plátanos y tortugas, a mucha honra. ¿Qué tiene que ver con continente antártico?

Seguir leyendo

El pueblo con el mejor nombre del mundo cambia su nombre y nos rompe el corazón

En los albores de la Historia de este vuestro blog fronterizo descubrimos la maravillosa localidad de Fucking, en la Alta Austria, un pueblecito de 150 habitantes con un nombre tan increiblemente malsonante y escatológico que parecía una leyenda urbana. Pero no era el caso, era real y su historia era ampliamente conocida, como también lo eran los frecuentes robos de los carteles con el nombre del pueblo. Hace cinco días, y, según dicen, hartos de tanto turista fotografiándose con los letreros y haciendo chistes malos por todas partes, los habitantes del lugar decidieron cambiar el nombre del pueblo a Fugging, que en el dialecto local del alemán se pronuncia igual, pero queda mucho menos gracioso en la señalización viaria.

Seguir leyendo

Coronavirus y Fronteras: las parejas que se casaron junto a un límite internacional para que pudieran acudir invitados de los dos países

Pasan los meses tras el estallido de la pandemia y muchas fronteras siguen cerradas por todo el mundo. Una de ellas es la de Estados Unidos y Canadá. Con la epidemia todavía por controlar en gran parte del país el cierre del límite común se prolongará al menos hasta el 21 de diciembre, sumando así casi nueve meses de bloqueo. Los trastornos que este prolongado cierre fronterizo está conllevando son numerosos, y el de hoy, aunque pueda parecer menor, en realidad no lo es tanto.

Nuestra pareja protagonista de hoy saluda a la sección internacional de los invitados a su boda (Q961)

Seguir leyendo

Memes y chistes malos geográficos (primera parte)

Los lectores veteranos de este blog, y la gente que tiene la desgracia de conocerme en persona, saben que además de la geografía bizarra y de hacer el vago, mi actividad favorita es contar chistes tan malos que aparecen en el código penal de varios países, y hacer juegos de palabras tan atroces que fueron prohibidos por los Convenios de Ginebra contra la tortura. Así que he pensado que por qué no unir en un mismo lugar los peores chistes imaginables y la mejor geografía disfuncional y arrancarles una sonrisa, o al menos un rictus de horror, a los lectores de esta santa casa. Que ustedes lo disfruten.

Seguir leyendo