Puedes leer la primera parte de esta entrada pinchando aquí
Asia
Kurdistán (Irak)-Kurdistán (Irán)
El Kurdistán en su sentido más amplio abarca casi 400.000 kilómetros cuadrados de Irak, Irán, Siria y Turquía. Únicamente dos de esos países reconocen al pueblo kurdo de alguna manera en su organización territorial. En Irán encontramos la Provincia de Kurdistán, dentro de una región geográfica bastante más amplia, y en Irak la Región de Kurdistán, la única donde los kurdos tienen un autogobierno digno de ese nombre. El nombre de Kuridistán significa tierra de los kurdos (el sufijo -stan, del persa antiguo, significa «lugar de», y como seguro que ya sabéis aparece en el nombre de siete naciones independientes); el nombre del pueblo kurdo, a su vez, proviene del antiguo Reino de Corduene (también escrito Gordiene, Cardyene y como media docena de grafías más en cuatro alfabetos distintos). La división entre los kurdistanes iraquí e iraní proviene del tratado de Zuhab, firmado por el Imperio Otomano y Persia, el actual Irán, en 1639. El Imperio Otomano se convirtió en la Turquía contemporánea tras su derrota en la I Guerra Mundial, y Gran Bretaña recibió un mandato de la Sociedad de Naciones (el organismo precedesor de la ONU que existió entre 1919 y 1946) para administrar parte de los territorios del Imperio Otomano en oriente medio; uno de ellos fue el Mandato Británico de Mesopotamia, que resultaría en el actual Irak tras su independencia en 1932. En cuanto a las regiones administrativas actuales, la iraquí fue creada por primera vez en los años setenta tras una larga lucha de los kurdos para lograr más autogobierno, y recientemente ratificada tras la invasión norteamericana de Irak de 2003, mientras que la iraní procede de la división en los años sesenta de la provincia de Azerbaiyán, de la que, como imaginaréis, vamos a hablar ahora mismo.
Los límites oficiales de los kurdistanes iraquí e iraní
Azerbaiyán-Azerbaiyán Occidental y Azerbaiyán Oriental (Irán)
Los orígenes del nombre de Azerbaiyán se remontan dos milenios y medio en el tiempo. Cuando Alejandro Magno, rey de Macedonia (que tendrá su propia sección en esta saga) pasó por lo que ahora es el oeste de Irán, nombró como sátrapa a un mandatario persa llamado Aturpat, cuyo nombre fue helenizado como Atropates. El discurrir de los siglos fue cincelando el nombre de Atropates convirtiéndolo en Āturpātākān, Ādharbādhagān o Ādharbāyagān, entre otros, hasta el actual Azerbaiyán. La división actual de la región procede de la primera guerra Ruso-Persa, tras la que se firmó el tratado de Gulistan. Tras este tratado, el Imperio Ruso obtuvo los territorios que ahora son el este de Georgia y el Azerbaiyán independiente (menos el exclave de Najicheván, que fue cosa de Lenin; se lo entregó a los azeríes junto al Alto Karabaj tras conquistar Armenia en los años 20, y la limpieza étnica hizo el resto). El actual Azerbaiyán apareció por primera vez como estado independiente tras el colapso del Imperio Ruso en 1917, y permaneció integrado en la Unión Soviética hasta su hundimiento a principios de los noventa. Por el lado iraní, el topónimo Azerbaiyán se había conservado a lo largo de los milenios, y ya en el siglo XIX existía una provincia con ese nombre. De la división de esa provincia surgieron las actuales Azerbaiyán Oriental y Azerbaiyán Occidental. Ambas limitan con el enclave de Najicheván, y la primera también con la parte principal del territorio azerí.
En naranja, Azerbaiyán Oriental, en verde, el Occidental, y en rojo, el Azerbaiyán independiente.
Timor Oriental-Timor Central (Indonesia)
La frontera entre Timor Oriental e Indonesia proviene de la era colonial, cuando los portugueses colonizaron la parte oriental de la isla de Timor (más el puerto de Lifau, que actualmente es un exclave de Timor Oriental y única parte del país que limita con la división administrativa indonesia con la que comparte nombre) mientras que los holandeses se quedaron el resto como parte de sus Indias Orientales. Hablamos de los siglos XVI y XVII; durante el siguiente par de siglos unos y otros batallaron por el control de la isla, hasta que en 1859 se firmó el tratado de Lisboa, que fijaba los límites entre las dos colonias. Dichos límites fueron finalmente fijados sobre el terreno en 1912. Cuando en 1949 Indonesia se independizó de los Países Bajos mediante la tradicional guerra atroz, heredó parte de las divisiones administrativas holandesas, llamadas desde entonces Kabupaten, término que suele ser traducido como Regencia pero que también podría denominarse distrito o comarca; en cualquier caso, designa una sudivisión nacional de segundo orden. La regencia de Timor Central Norte limita con el exclave de Lifau, que junto con el resto de Timor Oriental alcanzó la independencia en 1975, cuando se vino abajo el Imperio Portugués. Sin embargo la independencia duró poco: el ejército indonesio invadió y ocupó el país durante el siguiente cuarto de siglo, masacrando por el camino a unas cuantas decenas de miles de personas. No fue hasta 1999 cuando se celebró el referéndum que acabaría con la independencia de Timor en 2002, tras otro periodo convulso en el que los militares indonesios masacraron a varios miles de civiles.
La regencia de Timor Central Norte, limítrofe con el exclave timorés de Lifau
Corea del Norte-Corea del Sur
En realidad, como todo buen puntilloso de la geografía ya sabe, ni Corea del Norte ni Corea del Sur se llaman así. Respectivamente son la República Popular Democrática de Corea (las tres primeras palabras son mentira) y la República de Corea. La existencia de dos Coreas se debe a la ocupación llevada a cabo por soviéticos y estadounidenses tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. Japón había ocupado la península desde 1910 y en agosto de 1945, con la guerra ya decidida, la URSS y EE.UU. invadieron Corea. El límite de la ocupación de cada país fue establecido informalmente en el Paralelo 38, estacionándose las tropas de Stalin al norte del límite y las de Estados Unidos al Sur. De una manera similar a lo ocurrido en la Alemania dividida, ambas zonas de ocupación proclamaron su independencia en 1949, año desde el que técnicamente hay dos Coreas. En aquellos años la parte rica de la península estaba al norte, quedando el sur como mero proveedor agrario. Cómo han cambiado las cosas. En 1950 Corea del Norte invadió el sur, provocando uno de los primeros conflictos de la Guerra Fría, que dejó un reguero de millones de muertos entre 1950 y 1953. En esa fecha se firmó el alto el fuego que aún sigue vigente. Nunca se ha firmado un tratado de paz, ni las dos Coreas se reconocen mutuamente, por lo que técnicamente allí sigue habiendo una guerra. A diferencia de lo que sucedió con Alemania, que acabó reunificándose hace ya casi un cuarto de siglo, es prácticamente imposible que las Coreas vuelvan a ser un único país. El PIB de Corea del Sur, otrora el vecino pobre, es hoy casi veinte veces superior al de Corea del Norte; la frontera es una de las tres más desiguales de la Tierra.
Más información sobre la frontera de Corea en este mismo blog: La última frontera de la Guerra Fría (y su segunda parte).
Las dos Coreas
Osetia del Norte (Rusia)-Osetia del Sur (Georgia, de iure)
El topónimo de Osetia fue adoptado por los rusos a partir del nombre que los georgianos les daban a los habitantes del cáucaso central: Os. La tierra de los Os era Oseti, y el nombre fue adoptado por los propios osetios antes de que la zona fuera incorporada al Imperio Ruso. Lo que ahora conocemos como Osetia del Norte fue incorporado al Imperio Ruso en 1774, mientras que el actual territorio de Georgia, incluyendo Osetia del Sur, fue anexionado en 1801. En 1922 se confirmó la división al establecerse Osetia del Norte-Alania como parte de la República Soviética de Rusia y quedar Osetia del Sur como un territorio más de la República Soviética de Georgia. A finales de los 80 la mayoría de los georgianos eran manifiestamente contrarios a la permanencia de su país en la Unión Soviética. La matanza que el ejército rojo cometió en Tiflis en abril de 1989 contra manifestantes desarmados no ayudó mucho. Así que en 1991 los georgianos celebraron un referéndum de independencia en el que el sí obtuvo un apabullante 99,5% de los votos, y proclamaron la independencia en el segundo aniversario de la masacre. Pero ya cuando Georgia (junto con Osetia del Sur) se independizó la situación en la pequeña región limítrofe era insostenible, con batallas campales, combates y limpiezas étnicas, y los órganos de gobierno osetios proclamando su desobediencia a Georgia y su intención de independizarse. Se alcanzó un pequeño alto el fuego en 1992 que consagraba la independencia de facto de Osetia del Sur (no reconocida por nadie durante década y media) y que aguantó hasta 2008, cuando Georgia trató de recobrar la capital osetia y en represalia Rusia invadió Georgia y se anexionó de facto Osetia del Sur. A día de hoy cuatro países (Rusia, Venezuela, Nicaragua y Nauru) reconocen a Osetia del Sur como nación independiente (junto con Abjasia, otro territorio georgiano ocupado por las tropas rusas), pese a que de facto es un pedazo de Georgia anexionado por Rusia.
Las dos Osetias y Abjasia, la otra región ocupada por Rusia
Cuando tenga ganas, fuerzas y sobre todo tiempo, la tercera y última parte. Si queréis mientras tanto culturizaros un rato, podéis leer entradas similares en The Basement Geographer, maravillosa fuente de inspiración que encontré documentándome para estas entradas.
http://en.wikipedia.org/wiki/Sault_Ste._Marie,_Ontario y http://en.wikipedia.org/wiki/Sault_Ste._Marie,_Michigan
Como de costumbre, siempre es bueno ver que Diego no nos abandona… parece, parece, uno empieza a pensarlo, pero NO.
Además de disfrutar de tu regreso, el post es excelente -al igual que el anterior de esta serie-
Saludos desde Argentina.
Magnífico repaso geográfico, como de costumbre. Me ha gustado ese detalle de buen puntilloso de la geografía sobre la República Popular Democrática de Corea y la República de Corea. Una duda: ¿hay algún gentilicio válido para cada una de ellas basándose en sus denominaciones oficiales? ¿O en ese caso hay manga ancha y se les conoce oficialmente como norcoreanos y surcoreanos?
Para la tercera y última parte quizá sirva Flandes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Flandes_(desambiguaci%C3%B3n)
El Punjab y Cachemira, ambas en partes india y pakistaní. Saludos.
Grandísima entrada! Llevo tan solo un año leyendo tu blog y me complace saber que sigues ahí, este blog es mi escape de la rutina a todo el mundo. Gracias!!!
Extremadura (E) y Estremadura (Pt)
Helsingborg (Suecia) y Helsingør (Dinamarca), a ambos lados del estrecho.
También Macedonia (Grecia) y la República de Macedonia (FYROM).
Aporto yo también. Región de Moldavia (Rumanía) y República de Moldavia, en la histórica región de Besarabia.
Gran entarda, como todas. Sin embargo, se hace extrañar la pareja más poblada de todas en el mundo: el Punjab, partido entre la provincia pakistaní y el estado indio homónimos.
Otro ejemplo, pero con localidades: Niagara Falls (Ontario, Canada) enfrente Niagara Falls (NY, USA)