En Fronteras no nos tomamos las cosas con demasiada prisa. Hace casi un año que se publicaron las dos primeras partes de esta serie. Las puedes leer aquí: Uno y dos.
Oceanía
Papúa Nueva Guinea-Papúa Occidental (Indonesia)
El origen del nombre de Papúa es desconocido. Hay un par de teorías al respecto, que procedo a copiar sin ningún tipo de decoro del blog de al lado:
Ahora, el origen de [la palabra] Papúa, es bastante incierto y hay varias teorías al respecto. La primera de ellas afirma que la palabra proviene de los vocablos papo y ua en idioma tidore y que significan “unir” o “unificar” y “negación” respectivamente. Así, el nombre de la isla sería “no unida”, o en una traducción menos rígida, “territorio que geográficamente está lejos y no ha sido unificado” haciendo referencia a la imposibilidad que tuvo el Sultanato de Tidore para tomar posesión de la isla. Otra teoría afirma que la palabra Papúa podría provenir del vocablo malayo pua-pua que significa “cabello rizado”
El lector hará bien en leerse la serie completa del origen del nombre de los países en el blog del Mapache, algo que puede hacer siguiendo este enlace y todos los que encontrará en el destino. Por lo que a nosotros respecta, la isla se llamó Papúa desde su descubrimiento por parte de los colonizadores europeos, y es debido a éstos que existen dos Papúas. La isla de Nueva Guinea (nombre posteriormente dado por un español debido a las, para él, semejanzas de los nativos de la isla con los habitantes de la región africana) fue dividida en tres pedazos por los colonizadores europeos. Los Países Bajos se quedaron la mitad occidental (junto con el resto de lo que ahora es Indonesia) y la otra mitad se dividió entre Alemania y el inevitable Reino Unido. Tras la I Guerra Mundial la parte alemana quedó bajo control británico primero y australiano después, cuando la ex colonia británica recibió el mandato de la Sociedad de Naciones a tal efecto, y después de la II Guerra Mundial toda lo que hoy es la Papúa independiente quedó a cargo de Canberra, con el nombre de Territorio de Papúa y Nueva Guinea. Este territorio se independizó en 1975 y pasó a ser el país que todos conocemos.
Nueva Guinea hasta 1919
En el otro lado de la isla al acabar la II Guerra Mundial explotó la Guerra de Independencia Indonesia, que duró cuatro años. Al finalizar ésta, el nuevo país exigió el control de la mitad de la isla de Nueva Guinea, algo que consiguió en 1969 tras un vergonzoso referéndum de chichinabo más trucado que las emisiones de un Volkswagen en el que mil jefes aborígenes (sobre una población de 800.000 personas) votaron a punta de pistola unánimemente en favor de convertirse en ciudadanos indonesios. Tras la anexión y el consiguiente genocidio Indonesia renombró su mitad de la isla como Irian Jaya, pero en 2002 le volvió a cambiar el nombre como concesión al movimiento independentista, que jamás ha reonocido la validez del pseudoreferéndum de 1969.
Más sobre esta frontera en: Fronteras con escuadra y cartabón
Las provincias de Papúa y Papúa Occidental y el estado independiente de Papúa Nueva Guinea.
Europa
Limburgo (Bélgica)-Limburgo (Países Bajos)
El Ducado de Limburgo fue uno de los estados del Sacro Imperio, que existió entre los siglos XI y XVIII, cuando fue ocupado por Francia durante las campañas napoleónicas. En el interín había formado parte de los Países Bajos Españoles primero y de los Austríacos después. En 1815 tras la derrota de Napoleón emergió el Reino Unido de los Países Bajos, que abarcaba más o menos el territorio que ahora corresponde a lo que llamamos Benelux. En este reino reapareció el nombre de Limburgo, asociado a una región bastante más grande que la original. La independencia de Bélgica en 1830 fue reconocida por su vecino del Norte en 1839 tras la firma del Tratado de Londres, que dividió la Provincia de Limburgo entre Bélgica y los Paises Bajos. Por lo tanto, desde 1839 existen dos Limburgos fronterizos.
Los Limburgos neerlandés (naranja) y belga (negro). La región belga pertenece a Flandes, pero posee un exclave situado entre la Valonia Francófona y el Limburgo del vecino: el municipio de Voeren
Luxemburgo-Luxemburgo (Bélgica)
La primera entidad histórica llamada Luxemburgo aparece en el siglo X; se trató del Señorío de Luxemburgo, más tarde ascendido a Condado primero, Ducado más tarde y finalmente a Gran Ducado, que es la forma que mantiene actualmente. Llegó a controlar una superficie de unos 10.000 kilómetros cuadrados, de los cuales perdió tres cuartas partes a lo largo de tres particiones entre los siglos XVII y XIX. En la última de estas particiones, formalizada en el mismo tratado de Londres de 1839 en el que se dividió Limburgo, el Gran Ducado perdió algo más de la mitad del territorio que le quedaba en favor de la recién independizada Bélgica. Los territorios separados de Luxemburgo junto con un puñado de pueblos más acabaron formando la Provincia de Luxemburgo, simultáneamente la más grande y la menos poblada de Bélgica (de hecho es más grande pero tiene la mitad de población que el Luxemburgo independiente)
El Luxemburgo belga (naranja) y el independiente (azul)
República de Macedonia-Macedonia (Grecia)
El nombre de Macedonia se remonta a la mitología griega: Macedón era uno de los hijos de Zeus, y ancestro legendario de los antiguos Macedonios, aunque el origen concreto del término se pierde en la noche de los tiempos anterior al periodo helenístico. Resumiendo muchísimo, durante los siguientes dos milenios y medio el término Macedonia dio nombre a una región que abarca la actual república independiente y también la región griega, además de partes de Bulgaria, Serbia, Kosovo y Albania. El nacionalismo macedonio cobra existencia a lo largo del siglo XIX, especialmente a partir de los trabajos de Georgi Pulevski, aunque el origen de la etnia macedonia es extremadamente difuso. Según Pulevski los macedonios eran los auténticos herederos históricos de Alejandro Magno, aunque su afirmación se basaba en coincidencias idiomáticas más bien dudosas. Los macedonios fueron vistos como una variedad regional de búlgaros (muchos de los primeros nacionalistas macedonios se definían a sí mismos como tales) hasta que en las postrimerías de la II Guerra Mundial se fundó la República Socialista de Macedonia, una de las seis repúblicas constituyentes de Yugoslavia
En naranja, la Macedonia independiente. En dos tonos de rojo, las dos regiones administrativas griegas con las que comparte nombre y frontera.
Por el lado griego Macedonia fue desde 1913 una de las seis regiones administrativas continentales de Grecia, hasta 1987, fecha en la que aparecieron las tres regiones (llamadas periferias) que ahora llevan el nombre del viejo reino: Macedonia Oriental, Central y Occidental. Sólo las dos últimas comparten frontera con el estado independiente. Para Grecia el término Macedonia se refiere exclusivamente a la región griega, y se ha opuesto durante más de un siglo al uso del término por parte de sus vecinos del norte, antes, durante y después de la existencia de una unidad administrativa denominada así. Cuando en 1991 la República de Macedonia se independizó de Yugoslavia el gobierno griego inició una fortísima campaña de lobby internacional para obligar al país recién nacido a cambiar su nombre. La ONU y otras organizaciones únicamente reconocen al país como «Former Yugoslav Republic of Macedonia«, o FYROM. Grecia ha vetado el ingreso de Macedonia en la OTAN y prevé hacer lo propio con cualquier intento macedonio de ingresar en la Unión Europea. La oposición griega es heredera de la historia turbulenta de los Balcanes: el nombre hace la cosa y el irredentismo, el revanchismo y el nacionalismo han hecho estragos en los últimos doscientos años. Que haya una Macedonia que se proclame heredera de Alejandro Magno justo al norte de otra Macedonia puede provocar ideas expansionistas a políticos sin demasiados escrúpulos. Quizás sea exagerado, pero los Balcanes están llenos de sangrientas historias igual de improbables.
Karelia del Norte/del Sur (Finlandia)-República de Karelia (Rusia)
La palabra Carelia desgina la tierra de los Carelios, que venían a ser tratantes de ganado según la etimología de la palabra. Allá por la Baja Edad Media (1323, concretamente) la región fue dividida entre la República de Novgórod y el reino de Suecia, que habían estado pegándose de leñazos por un quítame alla esos bosques boreales. Lo que hoy es Finlandia era entonces parte de Suecia, y siguió siéndolo hasta 1809, cuando lo perdió frente a Rusia en la llamada Guerra Finlandesa. Los fineses aguantaron un siglo y pico bajo el yugo de los zares, pero cuando éste fue sustituido por el leninismo dijeron que con un siglo de desgracias tenían bastante y procedieron a proclamar su independencia, que las autoridades rusas no tardaron en aceptar, mucho más ocupadas en bajarse los pantalones ante Alemania para salirse de la I Guerra Mundial. Aunque habitada mayormente por ciudadanos de etnia finesa, la Carelia Oriental permaneció como rusa, quedando así establecida la división.
Las Carelias finesas y la rusa, a uno y otro lado de la frontera, a día de hoy.
Unos años más tarde, Stalin decidió que lo de la independencia finesa no había sido buena idea e invadió el país en nombre de la democracia y la paz. Los fineses, que conocían mejor el terreno, estaban más preparados y a diferencia de Stalin no habían asesinado a la mayoría de sus oficiales experimentados, les dieron la del pulpo a los rusos, provocándoles cinco veces más bajas, pero aún así perdieron la guerra y gran parte de la región de Carelia occidental. La Guerra de Continuación, un intento finés de recuperar lo arrebatado por los soviéticos en 1940, concluyó con todavía más pérdidas territoriales para Finlandia, incluida su salida al Ártico. La Carelia recién conquistada por los soviéticos, de la que huyeron 400.000 personas, fue unida a la ya existente, hasta entonces parte de Rusia, para formar la República Socialista Karelo-Finesa, una más de las repúblicas soviéticas hasta 1956, cuando de nuevo fue anexionada a la República Soviética Rusa. Con el colapso del Imperio Soviético en 1991 la Karelia rusa se convirtió en la República de Karelia, y en 1994 se fijaron los límites exactos de las dos Karelias finesas con las que comparte nombre y frontera.
Territorios cedidos por Finlandia a la Unión Soviética en 1944 tras perder la Guerra de Continuación.
Y hasta aquí llegamos por hoy. El lector versado en la lengua de Shakespeare, Paris Hilton y Donald Trump puede visitar la serie de entradas que The Basement Geographer dedicó al tema hace unos años. Y todo el blog, en realidad, que no se actualiza desde 2013 pero que es una mina.
Rheinfelden en Suiza y Alemania, separadas por el Rhein 🙂
La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que a todos los efectos tiene el mismo estatus que una provincia)
No tiene a todos los efectos el mismo estatus que una provincia, muchos si, pero no todos
Pero en ese caso ambas estan dentro de un mismo pais, y la entrada se refiere a divisiones nacionales de dos paises distintos.
En el Benelux hay algunos ejemplos más.
El más claro es el de Brabante: en Bélgica existen las provincias de Brabante Valón y Brabante Flamenco, y en los Países Bajos la provincia de Brabante del Norte. La provincia belga que está entre el Brabante Flamenco y el Brabante del Norte lleva en la actualidad el nombre de su capital, Amberes, pero también perteneció al Ducado de Brabante histórico.
El territorio histórico del antiguo Condado de Flandes (más reducido que el de la actual Región de Flandes) lo ocupan actualmente las provincias de Flandes Oriental (Brujas es su capital) y Flandes Occidental (con sede en Gante). Aunque en Francia no existe actualmente una división administrativa denominada Flandes, con este nombre (en realidad, con su plural -«Les Flandres»-) se denomina corrientemente a la mitad marítima del Departamento del Norte (áreas de Dunkerke y Lille -Rijsel en flamenco-). A la franja de Holanda situada al sur del estuario del Escalda, contigua a las dos provincias belgas que llevan el nombre de Flandes, se la conoce como «Flandes Marítima» (Zeuwse Vlaanderen).
Por último, existe un Departamento francés llamado Ardena (Ardenne). A la región belga situada entre el Mosa y Luxemburgo se la denomina corrientemente como Ardena o Ardenas, aunque no exista una unidad administrativa que lleve ese nombre.
«A la franja de Holanda situada al sur del estuario del Escalda, contigua a las dos provincias belgas que llevan el nombre de Flandes, se la conoce como “Flandes Marítima” (Zeuwse Vlaanderen).» Y también «Flandes Zeelandes» ya que pertenece a la provincia de Zelanda (Zeeland, el país del mar)
También está el departamento de Uruguay encabezado por la ciudad de Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, Argentina que es lindero a Uruguay país (República Oriental del Uruguay), separados por el río del que ambos toman el nombre.
Cerdañas (España-Francia)
Osetias
Ribagorzas
Extremaduras
Juras (FR-CH)
Moldavias
Puede que me líe y algunas ya las hayas puesto!
es bien triste el caso de la Carelia finlandesa, incluso no se le considera pérdida en este blog el istmo de Carelia, donde está la ciudad de Vyborg (actual nombre ruso), con nombre finlandés antiguo de Viipuri, siendo la mayor ciudad perdida por los finlandeses, existiendo esa ciudad desde el siglo XII siendo parte de la Carelia finlandesa. Se debe considerar además que el idioma carelio está emparentado con el finlandés (tienen la misma raíz urálica), siendo el pueblo carelio (incluido el lado ruso) históricamente emparentado con el pueblo finlandés en una historia que dura al menos, desde el siglo XII aunque probablemente mucho más anterior aún.
en la confluencia de los rios Paraguay y Parana, existen pueblos llamados Paso de Patria, uno en Paraguay y en el otro en Argentina. Saludos