Macedonia (posiblemente) se llamará Nueva Macedonia (y todos la seguiremos llamando Macedonia)

Como es sabido por cualquier espectador de Eurovisión, Macedonia no se llama así, o al menos nadie la reconoce con ese nombre. El nombre oficial del país en Naciones Unidas y en la mayoría de las organizaciones supranacionales es una cosa horrenda llamada FYROM, o Former Yugoslav Republic of Macedonia, que en español vendría a ser ARYM, Antigua República Yugoslava de Macedonia. La constitución del país, sin embargo, establece que el nombre es República de Macedonia, y todo el mundo, fuera de ambitos oficiales, llama al país «Macedonia», sin cosas raras delante. La razón de esta dislocación entre el nombre oficial, el nombre real y el nombre por el que el resto del mundo les conoce hay que buscarla justo al otro lado de la frontera sur del país: en Macedonia. La de Grecia.

556px-macedonia_overview-es-svg.png

Para entender el follón hay que partir de un hecho: La palabra Macedonia significa una cosa distinta según quien la use. Hay tres grupos humanos que se autodenominan «macedonios», uno en Grecia, otro en lo-que-comúnmente-llamamos-Macedonia, y un tercero en el suroeste de Bulgaria. Macedonia, además, es un reino antiguo (el de Alejandro Magno, claro), una provincia romana (que abarcaba gran parte de las Macedonias-actualmente-existentes), una subdivisión (thema) del Imperio Bizantino (que no coincide en absoluto con ninguna Macedonia de hoy en día) y una región no del todo definida claramente dentro del Imperio Otomano cuyos límites coinciden con lo que hoy generalmente se suele conocer como «Región de Macedonia«, que abarca ambas Macedonias (la griega y la que-comúnmente-llamamos-etc.) más un pedazo de Bulgaria (donde viven los macedonios búlgaros) y pedacitos de Kosovo, Serbia y Albania. No es casualidad que en francés, español y otros idiomas «macedonia» signifique también ensalada de frutas: se refiere a un conjunto numeroso y heterogéneo de algo. Como las gentes que habitaban Macedonia, la antigua y la contemporánea.

Macedonia, Ohio. Por si hubiera pocas Macedonias, hay cinco pueblos en EE.UU. y uno en Brasil con ese mismo nombre.

La diferencia principal entre la Macedonia independiente y la provincia de Grecia es cultural. Los macedonios griegos son de cultura helénica y los macedonios macedonios (es un poco cansino todo esto) de cultura eslava. Escriben en el alfabeto cirílico, hablan un idioma primo del búlgaro y emparentado con el serbio, etc. La región de Macedonia (en un sentido amplio) fue «colonizada» lentamente a partir del siglo VI por todo tipo de pueblos provenientes del norte y este de Europa en sucesivas oleadas migratorias, de manera que cuando el Imperio Otomano se hizo cargo de la región, que integró dentro de lo que se llamó «Rumelia», la zona era ya muy heterogénea, pero con claras diferencias entre los «macedonios griegos» y el resto, de herencia y cultura eslava.

Las Macedonias históricas, en un GIF. En azul, el antiguo Reino de Macedonia, en naranja, la Provincia Romana, en amarillo, el Thema bizantino, y en blanco, la definición geográfica (que no política) comúnmente aceptada desde el siglo XIX. 

En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX el Imperio Otomano se fue a pique. Revueltas, guerras de guerrillas y al final guerras abiertas acabaron con la presencia turca en Europa (salvo el trocito que aún conservan). Griegos, búlgaros y serbios se disputaban fieramente la región (que incluía la mayor parte de ambas Macedonias), siendo Bulgaria la parte más potente al principio del proceso. También a finales del siglo XIX, en pleno auge de los nacionalismos, aparece un nacionalismo macedonio, cuyas aspiraciones abarcaban la parte griega y la eslava de la región; los trabajos de Georgi Pulevski establecieron que sus contemporáneos macedonios eran los auténticos herederos históricos de Alejandro Magno, aunque su afirmación se basaba en coincidencias idiomáticas más bien dudosas.  Los macedonios, por aquel entonces, eran vistos como una variedad regional de búlgaros, y de hecho muchos de los primeros nacionalistas macedonios se definían a sí mismos como tales.

800px-Spomenik_na_Pulevski_-_Skopje
Estatua de Georgi Pulevski en Skopje

Tras las Guerras Balcánicas y la I Guerra Mundial la siempre difusa región de Macedonia fue integrada en tres estados distintos, los tres que se la disputaban desde cuarenta años atrás. La Macedonia griega se convirtió en la actual región, y el territorio de la actual República de Macedonia quedó integrada en Serbia dentro del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el precedente de Yugoslavia. Es después de la II Guerra Mundial cuando aparece por fin algún ente diferenciado con el nombre de Macedonia en el territorio de la actual República: la República Socialista de Macedonia. Hasta entonces, dentro de Yugoslavia, lo-que-hoy-es-Macedonia había estado integrado en Serbia o en la Banovina (provincia) de Vardar, que abarcaba también un buen pedazo de Serbia.

FormaciónDeYugoslavia.svg

Divisiones territoriales en el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (1918-1929) y el Reino de Yugoslavia (1929-1941)

1280px-BanovinasDe1929.svg

Fast forward a 1991. El 8 de septiembre de ese año se celebra un referéndum de independencia en la República Socialista de Macedonia. Con una participación del 75% y un 96% de votos a favor, la región aprueba independizarse de Yugoslavia. A diferencia de lo que sucedió con Bosnia o Croacia, o en menor medida con Eslovenia, Belgrado acepta la secesión desde un principio. Grecia, sin embargo, no lo hace, no con ese nombre al menos. Las razones aducidas por Grecia son muy claras: no están dispuestos a tolerar un potencial foco de irredentismo justo al norte de su frontera. La respuesta Macedonia es escoger como bandera la misma bandera de la región griega de Macedonia pero con otro color. La bandera fue cambiada unos años más tarde, pero el nombre constitucional del país es una línea roja para el gobierno de Skopje. El gobierno de la republica aduce que tiene tanto derecho a considerar como propia la herencia del antiguo Reino de Macedonia como los griegos.

Banderas de la región griega de Macedonia (arriba) y de la República de Macedonia entre 1992 y 1995. Ambas incluyen el Sol de Vergina, símbolo del antiguo Reino de Macedonia encontrado en unas excavaciones en la región griega de Macedonia en 1977. En 1994 el gobierno griego inició un bloqueo económico contra su vecino para forzarles a cambiar la bandera, algo que consiguieron un año después.

Durante 1991 y 1992 tanto la ONU como otros organismos internacionales instauraron el uso de Former Yugoslav Republic of Macedonia como nombre oficioso del país que se había independizado el 8 de septiembre de 1991. Hasta 1993, por la oposición de Grecia, la ONU no admitió a Macedonia como miembro, y sólo con la denominación FYROM. La bandera macedonia, sin embargo, no ondeó en Naciones Unidas hasta que el país aceptó cambiarla en 1995. Las negociaciones han estado encalladas desde entonces. A partir de 2006 el gobierno de Skopje ha llevado a cabo una política identitaria de construcción nacional llamada por sus críticos «Antiquización«, y consistente en reclamarse herederos de aquel antiguo reino helénico, y establecer una continuidad temporal más que dudosa entre el Reino de Macedonia y el actual estado macedonio. El aeropuerto de Skopje fue renombrado como Alejandro Magno y se instalaron enormes estatuas de él y de su padre en la ciudad.

alejandro magno skopje
Estatua ecuestre de Alejandro Magno en Skopje.

El resumen de las posturas hasta ahora es el siguiente: Grecia afirma que sólo la Macedonia griega es heredera del Reino de Macedonia, que físicamente estaba en su territorio actual, y que el uso de sus símbolos por parte de la República de Macedonia responde exclusivamente a una visión ultranacionalista que carece de cualquier respaldo histórico. Macedonia, por su parte, afirma que tiene tanto derecho como Grecia a considerarse heredero de Alejandro Magno dado que la amalgama de pueblos que comenzaron a llegar a la zona hace milenio y medio se han considerado «macedonios». Para Macedonia, el nombre hace la cosa. Para Grecia, ni remotamente.

macedonia6
Panfleto nacionalista macedonio de 1993 dibujando una (irreal) región política macedonia dividida en tres países tras el Tratado de Londres de 1913, que puso fin a la Primera Guerra Balcánica

Las negociaciones bajo los auspicios de la ONU hasta ahora no han avanzado demasiado. Los nombres propuestos para la República de Macedonia han sido «Nueva Macedonia», «Macedonia-Skopje», «Macedonia Superior», «República Constitucional de Macedonia» o «República Independiente de Macedonia». Las dos últimas están descartadas prácticamente desde el inicio, pero la primera ha llegado a tener cierta aceptación en el país heleno.

macedonia4
La «Gran Macedonia» según los irredentistas macedonios abarca la «Macedonia Egea» (la griega), la «Macedonia Pirin», que se corresponde con la provincia búlgara de Blavoegrado, y la Macedona Vardar, que es la actual República. A Grecia cosas como esta no le hacen gracia.

Hace seis meses se produjo un cambio de gobierno en Skopje, y los socialdemócratas macedonios accedieron al poder. Con una postura mucho más amable hacia sus vecinos del sur, sus declaraciones («Nadie tiene en mente anexionarse un trozo de Grecia; sólo les queremos invadir como turistas para disfrutar de sus playas») y sus acciones (primera reunión con Grecia en tres años para avanzar en la solución del problema) hacen vaticinar una solución próxima a un conflicto muy enquistado. Macedonia quiera acceder a la OTAN y a la Unión Europea, y sólo puede hacerlo con el apoyo de Grecia. Y a ambas organizaciones les interesa mucho tener a Macedonia como miembro, en una región, los Balcanes, donde la disputa con Rusia es permanente y la agitación política suele acabar muy mal. Por eso es muy posible que la solución esté cerca; según algunas noticias, en la primavera de 2018. Que así sea.

Más info: WikipediaThe Guardian, El Diario, Greek Reporter, Xátaka.

Las Macedonias no son los únicos territorios que se llaman igual y comparten fronteras. Hay muchos más, que ya fueron visitados en la serie «Nuestros vecinos se llaman igual que nosotros»: parte 1, parte 2 y parte 3.

 

8 respuestas a “Macedonia (posiblemente) se llamará Nueva Macedonia (y todos la seguiremos llamando Macedonia)

  1. IÑIGO 5-enero-2018 / 4:56 pm

    Esperemos no tener que ver otra guerra en esa región, que por otra parte parece ser deporte supranacional, por un «quítame esa palabra de tu nombre». Demasiada sangre derramada en los Balcanes.
    Ya lo dijo un historiador: «Nadie quería a Austria-Hungría hasta que desapareció. Ahora todos somos Austrohúngaros»
    Saludos

  2. Felipe Fernández 7-enero-2018 / 9:47 pm

    Hola! Soy un asiduo lector del blog y un apasionado de la geografía y sus curiosidades. Debo decirte que tu blog es quizás el mejor y más ameno de los que leo habitualmente.

    También soy un apasionado de los podcast y estoy empezando una nuevo proyecto de creación de podcast a partir de entradas de blogs, con el objetivo por un lado de dar a conocer en otros ámbitos los temas que se tratan y además si es posible que los autores consigan monetizar su pasión.

    Es por eso que me atrevo a proponente si lo ves interesante y me das tu permiso, locutar tus post y colgarlos en iVoox y iTunes.

    Creo que es una opción muy interesante para conseguir monetizar trabajo sin que te cueste nada.

    Si tienes interés podemos darle una vuelta y ver si sale adelante.

    Te dejo mis datos de contacto y mi web debajo (aunque está sin actualizar). Te dejo un enlace a mi LinkedIn que dirá más de mi.

    https://www.linkedin.com/in/felipe-fernández-lagar-94774361

  3. Shazar 13-junio-2018 / 4:01 pm

    Y hoy saltó la noticia. Aunque está por ver si finalmente es aprobada desde sus respectivos países.

  4. Diego Carlos 29-diciembre-2018 / 7:54 pm

    Buenísimo. Estoy leyendo un libro sobre Macedonia y antes quería entrar en materia. Afortunado por encontrar tu blog, está genial. Muchas gracias por tu tiempo y dedicación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.