Nuestros vecinos se llaman igual que nosotros (segunda parte)

Puedes leer la primera parte de esta entrada pinchando aquí

Asia

Kurdistán (Irak)-Kurdistán (Irán)

El Kurdistán en su sentido más amplio abarca casi 400.000 kilómetros cuadrados de Irak, Irán, Siria y Turquía. Únicamente dos de esos países reconocen al pueblo kurdo de alguna manera en su organización territorial. En Irán encontramos la Provincia de Kurdistán, dentro de una región geográfica bastante más amplia, y en Irak la Región de Kurdistán, la única donde los kurdos tienen un autogobierno digno de ese nombre. El nombre de Kuridistán significa tierra de los kurdos (el sufijo -stan, del persa antiguo, significa «lugar de», y como seguro que ya sabéis aparece en el nombre de siete naciones independientes); el nombre del pueblo kurdo, a su vez, proviene del antiguo Reino de Corduene (también escrito Gordiene, Cardyene y como media docena de grafías más en cuatro alfabetos distintos). La división entre los kurdistanes iraquí e iraní proviene del tratado de Zuhab, firmado por el Imperio Otomano y Persia, el actual Irán, en 1639. El Imperio Otomano se convirtió en la Turquía contemporánea tras su derrota en la I Guerra Mundial, y Gran Bretaña recibió un mandato de la Sociedad de Naciones (el organismo precedesor de la ONU que existió entre 1919 y 1946) para administrar parte de los territorios del Imperio Otomano en oriente medio; uno de ellos fue el Mandato Británico de Mesopotamia, que resultaría en el actual Irak tras su independencia en 1932. En cuanto a las regiones administrativas actuales, la iraquí fue creada por primera vez en los años setenta tras una larga lucha de los kurdos para lograr más autogobierno, y recientemente ratificada tras la invasión norteamericana de Irak de 2003, mientras que la iraní procede de la división en los años sesenta de la provincia de Azerbaiyán, de la que, como imaginaréis, vamos a hablar ahora mismo.

Kurdistan_Irak

Los límites oficiales de los kurdistanes iraquí e iraní

Kurdistan_Iran

Seguir leyendo

MaDonal

MaDonal (© Mr.Helper)

De los creadores de Panatronic, Naik o Adadis, llega MaDonal. Lo de llega es un decir, porque lleva abierto unos cuantos años, parece ser. La, ejem, «franquicia» de la famosa cadena norteamericana se encuentra en la ciudad de Solimania (o Suleimaniya), en el Kurdistán iraquí, situado al norte del país y una de sus regiones más prósperas y seguras. En 2003, tras la invasión del país por parte de las fuerzas internacionales comandadas por EE.UU.,  era el único lugar de Irak donde existían teléfonos móviles y tiendas de electrónica (normalmente con aparatos importados de Turquía), y desde entonces, según dicen, es la única región realmente pacificada del país, donde no ha muerto ningún soldado ni ningún extranjero ha sido secuestrado. Desde 1991 el control que Bagdad ha ejercido sobre el Kurdistán ha sido más bien escaso, gracias a la zona de exclusión aérea que se instauró tras la I Guerra del Golfo. Eso permitió la aparición de una incipiente economía de mercado y cierto enriquecimiento de la región, sobre todo en las ciudades.  En ese contexto un empresario local contactó con McDonald’s (la de verdad) para abrir una franquicia en su ciudad, pero el embargo al que estaba sometido el país tras la guerra del 91 lo impidió, así que, ni corto ni perezoso, el tipo montó su propia (per)versión. Seguir leyendo