Bienvenidos al 29 de febrero, el día favorito de cualquier amante de las cosas raras. Cada uno de ustedes, queridos amigos, vivirá o habrá vivido en el momento de su tránsito a mejor vida unos veinte o a lo sumo veinticinco de estos días (seamos optimistas). El origen de este día es enormemente conocido y se remonta al Imperio Romano, pero no por ello voy a dejar de explicarlo hoy aquí. La Tierra tarda 365 días y 6 horas en dar la vuelta al sol, por lo que cada cuatro años se acumulan 24 horas, que son paridas en forma de 29 de febrero cada cuatro años. Hay excepciones. Para ser precisos, en realidad nuestro querido planeta tarda exactamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos en darse un garbeo alrededor del sol, por lo que básicamente cada año se acumula un error de unos 11 minutos. Para compensarlo los años que son divisibles por 100 pero no por 400 (es decir, 1800, 1900 0 2100, entre otros) no son bisiestos. Hasta aquí lo que ya sabíais. El caso es que el 29 de febrero es una fecha rara, pero el 30 de febrero lo es aún más. Y sin embargo ha existido ese día. ¿Cuándo? En 1712. ¿Dónde? En Suecia. Esta es su historia.
Una brevísima historia de los calendiarios Juliano y Gregoriano nos servirá de introducción. El calendario Juliano fue el que estuvo vigente en Europa y sus colonias hasta 1582. Fue implantado bajo el mandato de Julio César, de ahí su nombre, en el año 45 antes de nuestra era. Funcionaba muy bien y ya incluía los años bisiestos con un día extra en febrero (que entonces, por cierto, era el último mes del año). Un año más tarde el mes «quintil» fue renombrado como «Júlium» en honor al emperador, y su duración extendida a 31 días desde los 30 originales. El día extra para julio fue sustraido a febrero, que se quedó con 29 (30 en los bisiestos). Dos décadas después el mes de sextil se renombró en homenaje a César Augusto (es el actual agosto, claro) y también le robó un día a febrero. Y así febrero quedó con 28 ó 29 días. Por cierto, todo lo anterior es muy probablemente falso y es una teoría de un tal Juan de Sacrobosco, sin demasiado respaldo real. Luego volvemos al tema. O no.
El caso es que el calendario juliano tenía en cuenta una duración del año solar de 365 días y cuarto, lo que, como hemos visto más arriba, implicaba un desfase anual de once minutos. Algo en principio no demasiado importante en principio, pero que dieciséis siglos después suponía más de diez días de desfase entre el calendario solar y el de uso común. Y ahí es cuando entra en escena el Papa Gregorio XIII. Asesorado por el astrónomo de origen alemán Cristopher Clavius, decidió que al 4 de octubre en vez de seguirle el 5, como Dios manda, le siguiera el 15 de octubre, instaurando así el Calendario Gregoriano. Eliminando esos diez días consiguió igualar los calendarios solar y eclesiástico. Pero la aceptación y la puesta en marcha de la medida no fue tomada al mismo tiempo en toda Europa.
Detalle de la tumba del Papa Gregorio XIII celebrando la introducción del calendario que lleva su nombre
Italia, España y Portugal y la República de las Dos Naciones hicieron el cambio de calendario en la fecha fijada por el Papa. Ese mismo año les siguieron Francia, Bélgica y los Países Bajos. Antes de finalizar el siglo se les unieron los cantones católicos de Suiza, Transilvania, Hungría, parte de lo que ahora es Alemania y Austria, las posesiones americanas de España y poco más. Las zonas no católicas de Europa rechazaron o ignoraron la medida, pero a mediados del siglo XVIII casi toda Europa había hecho el cambio. Los últimos países de Europa en aceptar el nuevo calendario fueron los países de religión cristiana ortodoxa: Albania (1912), Letonia y Lituania (1915) Bulgaria (1916), Letonia y Lituania (1917) Estonia y Rusia (1918), Rumanía y Yugoslavia ( ambos en 1919) y Grecia, en una fecha tan tardía como 1923, cuando a los 10 días originales de desfase se les habían sumado un par más. Los últimos países del mundo en adoptar el calendario gregoriano fueron Turquía en 1926 y China en 1929.

Pero volvamos a Suecia y a su 30 de febrero. A principios del siglo XVIII Suecia, ahí donde la veis, tan fría y aburrida, era una de las más poderosas potencias europeas. Además del que ahora es su territorio dominaba lo que ahora son Finlandia, Estonia, Letonia y un gran pedazo de Noruega, además de pequeños trozos de Rusia y la actual Alemania. A finales del siglo XVII se tomó la decisión de instaurar el calendario gregoriano, pero en vez de hacerlo comiéndose unos cuantos días, como el resto de países, se prefirió eliminar el 29 de febrero durante once años bisiestos, los que van de 1700 a 1740. Se hizo en el primer año, pero el estallido de la Gran Guerra del Norte contra el Imperio Ruso y el Reino de Dinamarca y Noruega hizo que el tema del calendario fuera olvidado. Así que tras la guerra Suecia, además de haber perdido la parte de Noruega que poseía y las provincias bálticas, entre otras cosas, se encontró con un calendario un día por detrás del juliano pero diez por delante del gregoriano. Así que tomaron la decisión de retornar al calendario juliano. Y para ello en 1712, año bisiesto, no sólo añadieron un día a febrero, sino dos. El 29 y el 30. Así que 1712 fue un año doblemente bisiesto (¿trisiesto? ¿cuatrisiesto?), de 367 días de duración. Y esa es la curiosa historia del 30 de febrero. Así que cuando alguien os diga que os devolverá los treinta euros que le prestasteis el 30 de febrero preguntadle si tiene una máquina del tiempo.
Fuentes: Explícame.org, donde además podéis encontrar una explicación del término «año bisiesto». También en Albaiges.com. 30 de febrero en Wikipedia (EN, ES).
Si te gustó esta entrada posiblemente tampoco te desagrade demasiado la que le dedicamos al 30 de diciembre de 2011, el día que no existió en Samoa.
gran historia! en cualquier caso que trapicheo de días, jajaja
Genial Diego como siempre, muy buena entrada ademas hoy es el cumple de mi madre que como solo cumple en bisiestos es mas joven que yo… me tienes enganchao a este blog, un saludo cordial a ti y a los lectores y espero que sigas explicando el mundo con esa manera de ver las cosas.
Gracias!!!!
Muy guapo el artículo! Como todos, vamos.
Sólo una cosita, Letonia y Lituania aceptaron el nuevo calendario en 1915 y 1917 por algo o es simplemente un error?
Muy interesante post. Cuando puedas, tambien podras escribir sobre el calendario etiope, de 13 meses.
Saludos
También existio dos 30 de febrero (1930 i 31) en la URSS por la introducción de un calendario revolucionario en que todos los meses duraban 30 dias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_revolucionario_sovi%C3%A9tico
Muy buen articulo!
Reblogged this on José Ángel Sánchez Alhama.
Pobres niños que nacieran ese 30 de febrero… ningún cumpleaños en toda su vida.
Muy buena entrada… conocía lo de Suecia (gané una jugosa apuesta en su momento) pero no lo de Alaska.
Cabe mencionar que cuando fue la famosa revolución de octubre rojo, como ellos tenía el calendario Juliano, ocurrió en… ¡Noviembre!
¿Cuándo será el próximo año trisiesto?😡😡😡
Esto es como lo de Samoa que (creo) se perdieron el 31 de Diciembre de 2011 para poder adelantar el calendario e ir con Australia?
Que bueno Diego !! Genial como siempre ! Un abrazo !
Te superas (y es difícil)
¡Excelente! Por que no todo sea elogio, Albania es un país de mayoría musulmana en el que aproximadamente hay tantos católicos como ortodoxos. Me imagino que la adopción del calendario gregoriano fue consecuencia de su independencia del imperio Otomano,y que hasta 1912 utilizó el calendario rumí, o sea que no se saltó once días, sino más de seiscientos años.
Creo que un periódico de por acá le quiso hacer homenaje jajaja http://img267.imageshack.us/img267/5100/41769334832747272551432.jpg
La Bougie du Sapeur
Acabo de descubir que hay un periódico francés que sale cada año bisiesto, osea que sale publicado solamente los 29 de febrero.
Desde 1980, hasta el 2012 sacó solamente 9 números
http://noticias.terra.com.pe/internacional/el-periodico-frances-que-sale-cada-ano-bisiesto,c2b6e2d67e9c5310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Bougie_du_Sapeur
Tu blog s esxcelente y las cosas que te inetresan en su mayoria me interesan a mi tb
¿No utilizan en Rusia (y supongo en otros paises) aun el calendario juliano? Por ejemplo celebrando la Navidad más tarde que nosotros. ¿Solo lo siguen utilzando con fines religiosos?
Y otra duda¿que interes tenian paises como China en pasarse al calendario gregoriano si en su cultura utilizan otros calendarios? Solo se me ocurre la «traducción de fechas» para contratos con extranjeros, diplomacia, etc…
Solo comprendo Turquia por su proceso de «occidentalizacion» por aqullas fechas.