Las fronteras cruzadas de Jungholz

Jungholz es una pequeña comunidad perteneciente al estado federado del Tirol, al oeste de Austria. Con poco más de trescientos habitantes, es un clásico pueblo tirolés, con sus verdes campos, sus casitas bajas, sus tejados de pizarra y sus miles de toneladas de nieve en invierno. Lo que le hace especial es su condición de enclave, o de casi enclave. El pueblo se encuentra completamente rodeado de Alemania por todas partes, excepto por un único punto geométrico. En ese punto exacto se forma una de las tres únicas cruces fronterizas del mundo, también conocidas como quadrifinium o quadripoint. Jungolz, por muchas razones, es una excepción dentro del país, de la Unión Europea y del conjunto de enclaves y exclaves que tantas veces hemos visitado por aquí.

Situación de Jungholz dentro de Austria. Debajo, un detalle de la frontera. Se ve cómo un único punto es el nexo de unión del pueblo con el resto del país al que pertenece.

Seguir leyendo

La autopista de seis carriles que termina en mitad del campo

The road to nowhere. La auténtica y genuína (clic para ampliar)

Sí, amigos, una superautopista de seis carriles, con sus líneas pintadas, sus arcenes,  sus barreras de cemento en la mediana y su asfalto negro como el alma de Judas que acaba de forma abrupta y absurda en mitad de la nada. Eso es lo que aparece en la foto. Y no es porque las obras se hayan paralizado o porque la constructora se haya quedado sin fondos, la autopista es así. ¿Y por qué? Ahora lo veremos. La foto está tomada en Argelia, y lo que se ve es la Autoroute Est-Ouest, una autopista de 1.200 kilómetros de largo que discurre por todo el litoral argelino, y cuyos promotores proclaman como la mayor obra pública del mundo en ejecución.

Seguir leyendo

Ciudades divididas: Rivera y Santana do Livramento (por Marcelo Pericic)

Lo bueno que tiene ser un blogger famoso en todo el orbe, además de los millones de euros de la cuenta corriente, los yates, los descapotables y demás, es que los lectores se ofrecen para escribir por uno. Así pues, Marcelo, uno de los lectores argentinos más activos, me envió esta fantástica crónica de viaje a las ciudades gemelas de Riviera (Uruguay) y Santana do Livramento (Brasil). Como en anteriores ocasiones, todo el mérito que tiene la entrada es suyo, y cualquier errata es atribuible a mi manifiesta y mundialmente reconocida incompetencia.

Paso internacional entre Colón (Argentina) y Paysandú (Uruguay).

Me gusta definirme como viajero. He recorrido toda la Argentina a lo largo de muchos viajes, a veces en auto manejando miles de kilómetros y a veces en omnibús y avión. Cuando me propuse recorrer Uruguay, pensé que, dado el tamaño del país, con diez días bastaría. Una de las primeras etapas consistió en llegar hasta Rivera, manejando desde Buenos Aires. En Argentina es conocido el hecho de que «hay un pueblo en Uruguay que está tan cerca de Brasil que basta cruzar la calle». Desde la frontera con Argentina (ColónPaysandú) hasta el otro lado del país, en Riviera, son como 340 kilómetros de carretera limpia, rodeada de puro campo uruguayo, y sin apenas paradas en el camino. Entre Paysandú y Tacuarembó, la siguiente ciudad digna de mención en el recorrido, hay doscientos cincuenta kilómetros, sin una sola estación de servicio, que yo recuerde. Tacuarembó es el lugar donde, según los uruguayos, nació el gran Carlos Gardel (según otras fuentes nació en Francia; lo único que es seguro es que es tan Argentino como el mate, el dulce de leche y el asado de los domingos). Desde Tacuarembó hasta Rivera hay poco más de cien kilómetros, sin nada en el medio. Uno podría salir de Argentina y llegar a Brasil tocando sólo tres ciudades en el recorrido.

Seguir leyendo

Campione d’Italia, el paraíso fiscal italiano en Suiza

Campione d’Italia es un pequeño pueblo alpino con unas preciosas vistas sobre el Lago de Lugano, que pertenece políticamente a la región italiana de la Lombardía, pero que se encuentra rodeado íntegramente por territorio suizo. Se encuentra a apenas un kilómetro en línea recta de la frontera italiana más próxima, pero lo abrupto del terreno implica un viaje de catorce kilómetros por carretera hasta el pueblo italiano más cercano. La peculiar situación política del enclave propicia todo tipo de curiosidades, desde ventajas fiscales hasta historias de espías durante la II Guerra Mundial.

Campione d’Italia, a la orilla del Lago de Lugano (clic para ampliar)

Seguir leyendo

Los mapas de España y Argentina, reordenados por población (actualizado: añadidos EEUU, Uruguay, México y Cataluña)

Después de ver el mapa del mundo reordenado por población, Tucumano decidió hacer lo propio con las provincias de Argentina, y yo, herido en mi orgullo patrio, no pude sino hacer lo mismo con las comunidades autónomas españolas, y, ya puestos, también con las provincias. Así, en los mapas que figuran en esta entrada, las provincias más grandes llevan el nombre de las provincias más pobladas, lo que deja, como era de esperar, los mapas irreconocibles y llenos de curiosidades. Ahí van:

Mapa de España en el que las autonomías más grandes son también las más pobladas (clic para ampliar). El real, aquí.

Seguir leyendo

Poniendo orden en el Mapamundi.

¿Qué pasaría si la población de un país se correspondiera con su superficie, y los países más poblados fueran también los países más grandes? Eso es lo que se preguntó un usuario de Reddit, y el mapa sobre estas líneas (clic para ampliar) es la respuesta que obtuvo. En el mapa, los países están en el lugar que les corresponde por población, es decir, el país más poblado del mundo se encuentra en el país más grande del mundo (China en Rusia), el segundo en el segundo (la India en Canadá) y así sucesivamente. El resultado desorienta a cualquiera, y convierte el mundo en un lugar muy diferente del que conocemos.

Seguir leyendo

La Mano del Desierto

El desierto de Atacama es, probablemente, el lugar más seco del planeta. La media de lluvia de toda la región chilena de Antofagasta es de aproximadamente 1 litro por metro cuadrado al año, que es como decir nada. Hay puntos donde no llueve desde hace siglos, y muchas estaciones meteorológicas instaladas hace décadas que todavía están esperando su primera gota de lluvia. Es un lugar bastante extenso, desolado y apenas poblado. La Carretera Panamericana lo cruza de norte a sur, atravesando enormes zonas completamente deshabitadas, con tramos de doscientos kilómetros sin ningún lugar donde reponer fuerzas. En uno de esos tramos, a setenta y cinco kilómetros de la ciudad de Antofagasta, en mitad del desierto, encontramos una gigantesca mano, como si un gigante hubiera sido enterrado y apenas asomaran sus dedos.

La mano del desierto (clic para ampliar)

Seguir leyendo