Dundee es un pueblo de la provincia canadiense de Quebec, situado justo al norte de Fort Covington, localidad que pertenece al Estado de Nueva York. Entre los dos suman apenas dos mil habitantes. Justo entre ambos se levanta el Taillon’s International Hotel, también conocido como Halfway House, quizá por estar a medio camino entre el Polo Norte y el Ecuador, justo sobre el paralelo 45 Norte. Lo cierto es que el edificio está atravesado de parte a parte por la frontera entre Estados Unidos y Canadá y los propietarios, conscientes de ello, decidieron hacerlo patente en el bar y salón de baile del hotel. Así fue como se podía empezar una jugada de billar en Canadá y terminarla en Estados Unidos.
Un hombre juega al billar con un pie en Canadá y otro en Estados Unidos, en 1983. © Corbis. Según cuentan, era normal, a principios de los setenta, jugar al pinball (la máquina del millón) con un pie en cada país. Niños y fronteras, nunca cambiarán…
El edificio del hotel fue construido en 1820 en lo que se pensaba que era íntegramente territorio americano. Cuando en 1844 los agrimensores fijaron la situación exacta de la frontera se descubrió que el lugar había sido levantado sobre la raya. No era una situación inhabitual. Hasta que se prohibió la contrucción de cualquier estructura a menos de diez metros de la línea fronteriza llegaron a existir más de 300 edificios binacionales. La Halfway House funcionó durante más de un siglo. A principios de los años ochenta los propietarios (la familia Tyo) residían en el edificio. La familia era canadiense, pero situaron el dormitorio del hijo en el Estado de Nueva York para que pudiera ir al colegio en Fort Covington.
Un par de vistas de la entrada (click para ampliar). Además de la línea indicando la frontera se puede leer «Fue construido en 1820». © Chompzilla (foto superior) y Keller Graham (foto imferior).
Aparentemente, la Halfway House funcionó durante más de un siglo. En una fecha indeterminada (indeterminada quiere decir que el autor de estas líneas no la ha podido encontrar) y por razones desconocidas (ídem que la anterior acotación) entre los siglos XX y XXI acabó cerrando y siendo abandonada. Tampoco es una situación poco habitual. En las últimas tres décadas más de la mitad de los edificios transfronterizos han sido abandonados y posteriormente derribados. De los más de trescientos que llegó a haber quedan poco más de 150.
Línea fronteriza en el suelo del salón de baile de la Halfway House
Si te gustan las entradas sobre cosas divididas en dos países, no te pierdas Una cervecería en dos países, entre Holanda y Bélgica o Una biblioteca en dos países, también entre Estados Unidos y Canadá .
Si te gustó esta entrada… ¡menéala! ¡Es una orden!
«niños y fronteras, nunca cambiarán». Excelente, me has hecho reír…
He jugado muchas partidas de billar, pero jugar una allí debe de ser fascinante… 🙂
Y digo yo, ¿con que moneda apostaría las partidas, dólares canadienses o estadounidenses?
300 edificios a caballo entre Canadá y EEUU, pues 300 son unos cuantos bastantes de edificios, aunque se hayan quedado a la mitad. Eso ocurre por «trocear» territorios vígenes con escuadra y cartabón. Por cierto, este local, me recuarda a la biblioteca Haskell entre Rock Island y Derby Line de la entrada de Abril de 2008. (Me acuerdo porque descubrí este blog hace un par de semanas, y desde entonces, estoy que no salgo de aquí, leyendo todos los artículos, y ocurre que ése lo leí la semana pasada :-D).
Por cierto si ya hay una legislación que regule la construcción de edificios sobre la frontera entre EEUU y Canadá, ¿de cuando data, si se puede saber, esa regulación? Es que no lo he encontrado. En esta página de la biblioteca Haskell:
http://www.haskellopera.org/libhistory.html
Pone cuando se colocó la primera piedra, en 1901, y en la wiki, no pone nada sobre esa ley al que aludes, entre las fronteras de EEUU y Canadá.
Un gran descubrimiento este blog, y por mi parte ya he conseguido otra «víctima», para la causa geográfica de este blog, ahora su novia y amiga mia me «odia» por «engancharle» a este estupendo blog.
Hola Diego.
tengo ganas de poner una mesa de billar binacional y encontre el lugar adecuado. Ningun cliente se va a escapar si pagar el trago. Te muestro la foto del lugar
http://www.panoramio.com/photo/29803583
Queda por aca…
http://wikimapia.org/#lat=43.9980012&lon=19.5637321&z=14&l=3&m=h
Estas invitado.
Saludos, Hector
«La familia era canadiense, pero situaron el dormitorio del hijo en el Estado de Nueva York para que pudiera ir al colegio en Fort Covington.»
Este detalle me ha encantado 🙂
Una pregunta de la que no he sido capaz de localizar la respuesta. ¿Alguien sabe el pueblo español de la península que más lejos esté de cualquiera de las fronteras españolas?.
Exactamente no se cual sería pero de ser uno tiene que estár por la mitad del Levante español. 100 kms arriba 100 kms abajo. 😛
Me da pereza ‘mojarme’.
Para Toni. No sé cuál el el pueblo español más alejado de una frontera pero sí el que más lejos queda de la costa. Es Nombela en la provincia de Toledo
Si, sabía lo de Nombela pero no encuentro el dato sobre el pueblo español más lejano a a una frontera.
El punto de España más alejado de territorio extranjero es en mi opinión uno de estos tres pueblos: La Roda, Barrax o La Gineta. Forman entre sí un triángulo casi equilátero y están en Albacete. Josu mantiene que es el Levante, pero Argelia se queda cerca. No vale. Cuando he hecho la comprobación no tenía compás. Inténtalo tú con uno. He contado que Gibraltar es extranjero. Si se tiene como español nos tendríamos que mover más al suroeste. Esto daría puntos a Barrax. Cuando lo compruebes nos lo cuentas.
Gracias por el dato Piscarciano pero tal vez me expliqué mal. Lo que preguntaba era el pueblo más lejano a una frontera terrestre, ya sea Gibraltar, Andorra, Francia ó Portugal, no el más lejano a otro país.
O Marruecos, que también tiene frontera…
Preguntaba por un pueblo en la península. 😉
«El edificio del hotel fue construido en 1820 en lo que se pensaba que era íntegramente territorio americano»
Pues el territorio es integramente americano. América siempre ha sido un continente y Estados Unidos y Canada son parte de el.