La entrada de hoy versa sobre vexilología, que traducido al cristiano quiere decir que hoy hablaremos de banderas. Banderas extemadamente parecidas de países separados por miles de kilómetros de distancia, banderas raras, banderas recargadas, absurdas, extrañas, con formas y colores de lo más diverso, o, simplemente, banderas curiosas. Para inaugurar la entrada con cierta variedad, y como en este blog más de una vez hemos tratado de temas deportivos, mostraremos las banderas de los vigentes campeones de las competiciones internacionales más importantes del mundo; a saber: Campeonato del Mundo de Fútbol; Campeonato del Mundo de Baloncesto, Campeonato de Europa de Fútbol, Campeonato de Europa de Baloncesto, Abierto de Wimbledon, Abierto de Roland Garros, la Copa Davis, Rally Dakar, las de los cinco últimos ganadores del Tour de Francia y las de los vigentes líderes de las tres categorías del Campeonato del Mundo de Motociclismo. Éstas son sus banderas: Seguir leyendo
Month: julio 2010
Las Islas Salvajes, la disputa más larga
A mitad de camino entre Madeira y las Islas Canarias se encuentra el archipiélago de las Islas Salvajes, un pequeño grupo de islas e islotes cuya flora y fauna son realmente excepcionales. Más de cincuenta especies, desde lagartos a arácnidos, pasando por veinte insectos distintos, son endémicas de las islas, lo que las convierte en una reserva natural de primer orden. Las Islas Salvajes son también protagonistas del conflicto «fronterizo» más largo mantenido entre España y Portugal; cinco siglos de disputas, aún por resolver, sobre la soberanía de 270 hectáreas (2,7 kilómetros cuadrad0s) en mitad del Océano Atlántico, a varias horas en barco de la tierra habitada más cercana, las Islas Canarias. El conflicto, actualmente, no es sobre la soberanía de las islas (España ha cedido en ese punto), sino sobre su habitabilidad, y todo lo que ello supone. Miles de kilómetros cuadrados de mar por explotar para uno de los dos países, España o Portugal.
Mapa de las Islas Salvajes (tomado de la Wiki)
Una Gran Duna Roja
Birdsville, en el estado australiano de Queensland, es uno de esos pueblos remotos, aislados, solitarios y, en general, muertos de asco tan típicos del Outback. Se encuentra situado justo junto a la frontera con Australia Meridional, a doscientos y pico kilómetros del pueblo más cercano. Un hotelito, una pista de aterrizaje, un bar y cien habitantes son todo lo que Birdsville tiene que ofrecer al ocasional visitante. Dicho visitante puede llegar por una de los caminos desérticos más largos del Outback, la llamada Birdsville Track, 517 kilómetros de polvoriento camino sin asfaltar. Según Google Maps, se tardan unas 16 horas en recorrer esa distancia, y Google Maps es extremadamente optimista. Una joyita de sitio. El condado de Diamantina, donde se asienta el pueblo, posee la espectacular cifra de 319 habitantes, repartidos en una extensión de 93.000 kilómetros cuadrados. Tocan a trescientos kilómetros cuadrados por barba. Birdsville se encuentra en el limite oriental del Desierto de Simpson, una región del tamaño de Uruguay (176.000 km²) completamente deshabitada. No existen carreteras que crucen el desierto, salvo precarios caminos abiertos en los años sesenta y setenta en la búsqueda de yacimientos de gas. Uno de esos caminos es el llamado French Line, una pista de arena de cuatrocientos kilómetros de longitud que cruza el desierto de este a oeste en la que no hay nada salvo espectaculares paisajes. Y dunas. Muchas dunas. Muchísimas dunas. Como mil doscientas dunas, que discurren de norte a sur en el desierto a lo largo de cientos de kilómetros y que permanecen estables gracias a la vegetación que crece en ellas. Desde Birdsville, la primera de todas es también la más alta. La duna llamada Nappanerica (no sé si hay muchas dunas en el mundo con nombre propio, la verdad), que debido a sus más de cuarenta metros de alto y su color rojizo es conocida como Big Red. La Gran Duna Roja.
Big Red, o Nappanerica. Una inmensa duna con nombre propio. (© Garry Schlatter, de Vision&Imagination; se puede ver más grande aquí)