La temporada 2003-2004 fue sin duda la más gloriosa de toda la historia del Valencia Fútbol Club. En un año mágico se llevó a sus vitrinas su sexta Liga española y, sobre todo, su segundo título europeo, la Copa de la UEFA. Aquel año los valencianistas estaban orgullosos, y con razón, de que su club paseara el nombre de su ciudad por el mundo. Pero resulta que el nombre de la ciudad ya se había paseado mucho antes, dejando pequeños hijos de la ciudad del Turia por todo el planeta.

Es el caso de la ciudad de Valencia situada en la isla filipina de Bohol. Hasta 1867 se llamaba Panagatan, nombre que venía a significar «poner en un lugar elevado», y que le venía de la costumbre, muy saludable, de los pescadores locales de sacar las barcas del agua para evitar la furia de los monzones. En ese año un obispo español fue asignado a la ciudad, y procedió a cambiarle el nombre y ponerle el de la ciudad levantina española. En aquella época la localidad estaba habitada por unas siete mil personas. Actualmente cuenta con unos 28.000 habitantes.
No es la única Valencia del continente asiático. De hecho, ni siquiera es la única ciudad llamada sí en las Filipinas. En la isla de Mindanao, al sur del país, encontramos Valencia City, dentro de la provincia de Bukidnon. El nombre, aunque pueda parecer sorprendente, no le viene de la ciudad española, sino de la Valencia de Bohol. A principios del siglo XX el territorio de lo que ahora es Valencia City era un barrio de Malaybalay. En 1911 se abrió la primera escuela de la localidad; el primer profesor de la escuela fue un tal Jaime Galorport, que anteriormente había residido en Valencia de Bohol. Ese mismo año se decidió «independizar» la parte sur de Malaybalay, y ¿qué mejor nombre que el de la ciudad donde antes residía el maestro de la escuela? Valencia City cuenta con casi 150.000 habitantes.

No hemos acabado nuestro periplo por las Islas Filipinas. La isla de Negros se encuentra dividida en dos provincias, Negros Oriental y Negros Occidental. En la primera de ellas también encontramos una ciudad llamada Valencia, con unos 25.000 habitantes. Como en el caso de la de Bohol, su nombre se debe a un obispo, concretamente a un tal Matías Villamayor, que era originario de, lo han adivinado, Valencia, España. Hasta 1856 el lugar se llamaba «Ermita», y desde ese año pasó a llamarse Nueva Valencia en honor a la patria chica del obispo. En 1920 le volvieron a cambiar el nombre (Luzuriaga), esta vez en honor a Carlos Luzuriaga, un diputado de la provincia que prometió mejoras e infraestructuras. La promesa, finalmente, fue incumplida, así que en 1941, en plena II Guerra Mundial, la ciudad recuperó su anterior nombre.En 1948 se decidió suprimir el «Nueva», así que la localidad se quedó como Valencia a secas.

Aunque todavía nos queda una Valencia en Filipinas (Nueva Valencia, provincia de Guimaras), vamos a dar un pequeño salto al otro lado del Océano Pacífico. Concretamente a Trinidad y Tobago. Allí encontramos otra ciudad llamada como la capital levantina. Se encuentra al noroeste de la isla de Trinidad, a poco más de 30 kilómetros de la capital del país, Puerto España, y está administrada por la Corporación Regional de Sangre Grande. Aunque no he encontrado fuentes fiables que expliquen el origen de su nombre (tampoco fuentes no fiables, en realidad), es bastante probable que éste se encuentre en el periodo de dominación española, que comenzó en una fecha tan temprana como 1498, cuando Cristobal Colón, en su tercer viaje, desembarcó en la isla.
Sobre estas líneas, un cartel cerca de Valencia, Trinidad y Tobago. Bajo estas líneas, la carretera entrando en la parte oriental del pueblo. © de ambas fotos: Triniview.com
No es la única Valencia de América. A no mucha distancia de la Valencia trinitense, encontramos otra ciudad con el mismo nombre. Al norte de Venezuela, en el estado de Carabobo, se encuentra la tercera ciudad más grande del país, fundada en 1555 por Alonso Díaz Moreno, y cuyo nombre es, evidentemente, un homenaje a la ciudad española. Es, posiblemente, la Valencia más grande del mundo, con 830.000 habitantes, unos 30.000 más que su homónima del Mediterráneo. Además de superarla en habitantes la Valencia venezolana tiene otra particularidad, y es un lago con su mismo nombre. Las dos ciudades, la venezolana y la española, además, están hermanadas.

Sin salir de América del Sur encontramos otras dos Valencias. Una se encuentra en el departamento colombiano de Córdoba (no hace falta que aclare la procedencia de su nombre) mientras que en el departamento de Los Ríos, en Ecuador encontramos otra. Es normal que se encuentren ciudades con nombres españoles en un continente que, durante varios siglos, estuvo regido desde la Península Ibérica; lo que quizá es más raro es encontrar lugares llamados Valencia literalmente en la otra punta del mundo. En el Territorio del Norte Australiano encontramos Valencia Island, una pequeña isla de unas 28 hectáreas de superficie. Por qué un minúsculo islote al norte de Australia se llama igual que una ciudad española a quince mil kilómetros de allí es algo que desconozco. Pero la islita no es la única Valencia Australiana. A varios miles de kilómetros al sur, en el estado de Victoria, se encuentra Valencia Creek, un pequeño pueblo situado a unos 250 kilómetros por carretera al este de Melbourne.
Valencia Creek y Valencia Island, en Google Maps.
Regresemos a América. En Estados Unidos también existen varios lugares llamados Valencia. Concretamente, son cuatro. La primera de ellas la encontramos en el estado de Pensilvania, a unos 400 kilómetros al noroeste de Washington D.C., y muy cerca de Pittsburgh. Es un pequeño pueblo de menos de 400 habitantes que, además de su nombre, tiene otra particularidad: está a pocos kilómetros de Mars, del que ya hablamos aquí. Si en Álava se puede ir de Guinea a la Luna, en Pensilvania es posible caminar entre Valencia y Marte.


En Nuevo México la cosa va un poco más allá. No es que la Valencia que encontramos allí esté cerca de Neptuno, sino que la capital de Valencia es la Luna. Bueno, Los Lunas, en realidad. El condado de Valencia se encuentra en la parte central del Estado de Nuevo México. Hasta 1981 era uno de los más grandes de Nuevo México, pero ese año cedió cuatro quintas partes de su territorio al ahora vecino condado de Cíbola. Su nombre, y el del pueblo del mismo nombre, le fue dado por los españoles que se establecieron allí a finales del siglo XVI, según cuentan en la página oficial del condado. Actualmente, el pueblo tiene 4.500 habitantes, por los más de sesenta mil del condado.

La tercera de las Valencias americanas la encontramos en California. Fue planificada y construida entre 1965 y 1990, y actualmente forma parte de la ciudad de Santa Clarita, considerado uno de los cien mejores lugares para vivir de Estados Unidos por la CNN, entre otras cosas, por sus paisajes, bulevares y pasos elevados. También posee uno de los parques de atracciones más espectaculares de California, el Six Flags. En la sexta temporada de 24, la famosa serie de televisión, fue destruida por una bomba nuclear. No es la única relación de la Valencia californiana con las series de televisión. La mítica Melrose Place fue rodada allí.

Para saber más:
Otras Valencias, una web que recopila todas las ciudades llamadas Valencia, Valença, Valence o Valentia por todo el mundo.
Todas las Valencias, en la Wikipedia.
Conocía la de Venezuela, y a mi casi vecina Valença do Minho. También me podía imaginar alguna (pero no tantas) en tierras otrora colonias españolas, pero una Valencia en Australia, menuda sorpresa. Ya dos ni te cuento.
Un saludo Diego. Y este año apor otra UEFA ;D
Definicitivamente, leyendo post como el suyo, me convenzo que para tratar de hacer historia de américa , necesitamos saber historia ibérica.
Muy interesante su articulo, felicidades.
jeje, al final no visité la Valencia de Pensilvania… El que estuviera a unas 4 horas en coche de donde estaba junto a que no tenía coche, jugaron un papel destacado 😀 De todas formas, espero poder visitarla en otro viaje que haga a los Estados Unidos. Uno siempre quiere hacerse la típica foto en el cartel de la ciudad, blandiendo el dni o con la camiseta del Valencia 😉 😀
De Luna a Guinea es más bonito ir paseando por caminos atravesando al sierra de Arkamo, y no dando ese rodeo por carreteras.
Por cierto, en irlanda hay una isla llamada Valentia.
Hola compañero, si no te resulta muy complicado, te agradecería que cambiaras la referencia al «levante español», ya que para nosotros –los valencianos– esta denominación tiene una connotación peyorativa, como podria ser hablar de las «provincias vascongadas».
Denominaciones socialmente neutras son, por ejemplo: «este peninsular», «mediterráneo»…
Saludos
P.D: a ver cuándo publicas el artículo sobre moresnet!
Compañero no estoy de acuerdo. A mucha gente de valencia no le importa lo del «levante español», porque precisamente la zona de la comunitat valenciana es eso: el levante español.
Otra cosas es que la relaciones con tiempos pasados. Pero eso ya es problema tuyo no del restos de valencians.
Comentario borrado por el administrador del sitio. No se toleran insultos ni provocaciones
Kashyyyk, levante español es una denominación geográfica, sin más intención que la puramente definitoria, como «La ciudad del Turia» o «La meseta», término este último que también es usado peyorativamente en según que sitios, pero que también es puramente definitorio.
Diego, creo que te quedas cortos con lo de los dos titulos europeos, que aparte de esta uefa, y de la recopa de la epoca de kempes, al menos gano dos copas de ferias, la antecesora de la UEFA (y eso si no contamos las supercopas de europa que posee).
Hum, yo no soy valenciano, sino murciano-andaluz, y no se, reconozco que me encanta la palabra Levante, me parece preciosa, es una pena que se pueda deteriorar por usos partidistas…por cierto, por otro lado, si fuera alicantino o de castellon, supongo que lo que me molestaria es eso de comunidad valenciana, y mas aun pais valenciano, como aqui en cartagena molesta a muchos lo de que les llamen murcianos…que complicado es todo…
Pues si te gusta la palabra ‘Levante’, te la quedas para de Jumilla hacia el sur. Aqui somos valencianos, no es tan complicado. De Pilar de la Foradada a Vinaròs.
Pilar de la Foradada… curioso, muy curioso. Igual a los de Pilar de la Horadada les suena a chino mandarín.
Y a lo que iba. Grandes los del departamento del Sherrif del condado de Valencia (y el condado en sí) Conservan el escudo de la Valencia original. Solo les falta el murciélago: http://alacant.files.wordpress.com/2008/04/300px-escudo_de_valencia_2svg.png
Somos Valencia, Somos comunidad valenciana, no levante español, si que molesta, yo no voy diciendo por ahi cuando voy a la mancha mdrid o a valladolid que voy a visitar a los mesetarios…mucha gente lo usa como peyorativo y no nos gusta, imagino que seguiras usandolo, pero que sepas que el compañero tiene razon
¡Muy ilustrativo este blog! Ahora bien, por lo que respecta a la expresión de el «Levante Español»… Pues, la verdad, para mi es sumamente desacertada. Si eso de Levante resulta tan «misterioso», pues evitémoslo y usemos expresiones más concretas.
De lo contrario y siguiendo su lógica, deberíamos utilizar los puntos cardinales para la definición de los territorios que conforman España ¿De acuerdo? Empecemos: El «Poniente Español»; El «Centro Español»; El Septentrión Español»; El Meridión Español»… Sobretodo muy ESPAÑOL, eso sí, que luego signifique algo o que arrasemos con los nombres propios de los lugares, eso es lo de menos: ¡Lo importante siempre ha sido, es y será España!
el levante español sería Baleares(por más oriental ).definitivo: no nos gusta ese término. Si no tenemos nuestra propia identidad no seremos nada. valencianos desde Salses a Guardamar.
Yo visité un lago en Perú, en el departamento de Madre de Dios (¡¡¡), llamado lago Valencia, y es muy turístico
respeto a todas las (( valencias )) del mundo.. pero como la original que es la de España… ninguna jejeje ya que yo soy de allí, supongo que es lógico ya que cada uno ama a su tierra… de todas las maneras respeto a todas las que compartan el nombre ya que la historia así lo ha querido ¡ un saludo desde VALENCIA ((España)) jejeje