Hablábamos hace un par de días de Aa, Estonia (y también de Ee, Ii, y Oô). Los nombres de estos pueblos, además de ser harto curiosos, tienen una cualidad que los hace, si cabe, más especiales. No, no se trata de que puedan ser pronunciados aún careciendo de lengua, o que leer todos sus nombres de manera consecutiva le haga parecer a uno un lunático. Son palíndromos, palabras que se leen igual del derecho que del revés. Lo que viene llamándose capicúa, vaya. ¿Hay muchas localidades capicúas en el mundo? Unas cuantas. Además de estas cuatro, encontramos, por ejemplo, Tát y Tét en Hungría, La Sal en el estado americano de Utah, Hannah (y su hermana), también en EE.UU, Neuquén, en Argentina, Qaanaaq, en Groenlandia (el palíndromo más septentrional), o Akasaka, en Japón.
Pero los hay más largos todavía. En Australia, a poco más de cien kilómetros de Melbourne, encontramos un pueblo llamado Paraparap. Ignoro la etimología del lugar, pero da la impresión de que el nombre se lo puso la mujer del alcalde mientras le hacía indicaciones para aparcar el coche. ¡Paraparap…! Otro alcalde australiano debía tener una mujer un tanto ligera de cascos, y de ahí el nombre capicúa de su pueblo, Arrawarra. En Estados Unidos encontramos dos localidades llamadas Kanakanak, en Alaska, y Kinikinik, en Colorado. En Bélgica está Ellemelle y en Nigeria, el grito de guerra para llamar a alguien que se ha olvidado los Donuts, ¡Elleyelle!
Tienda en Kinikinik, Colorado, cerrada porque el dueño salió a pescar.
En Irán parecen ser aficionados a tararear por las calles, o al menos deberían serlo los habitantes de Dabadabad. Y en Portugal encontramos la patria de los panaderos, Assamassa. Aparentemente, uno de esos panaderos emigró a Carolina del Sur y le dio nombre al pantano de Wassamassaw, el topónimo capicúa más largo del mundo. El otro lugar que comparte el galardón es Anahanahana, en Madagascar. Existe un topónimo más largo, pero sólo se consigue haciendo trampas.
Se trata del pueblo fantasma de Adaven. Sí, ya, Adaven no es un palíndromo, pero lo es si le añadimos el estado en el que está situado, de manera que quede tal que así: Adaven, Nevada. En la misma situación están Saxet (obviamente en Texas) y, ya puestos, Zion, Illinois, que no es palíndromo pero que se pronuncia como si lo fuera.
Para saber más: En la wiki inglesa, lista de lugares con palíndromos como nombre.
No hacía falta irse tan lejos para encontrar topónimos palindrómicos, eso sí, más cortitos. Pensando un poco en lo que tengo alrededor me acuerdo de éstos:
– Aia: Un pueblo cerca de Zarautz y unos montes entre Irún y Navarra.
– Oro: Santuario en Murguía, a unos 20 km. de Vitoria.
– Assa: Pueblo de la Rioja Alavesa.
– Aja: Pueblito de Cantabria.
– Unanu: Pueblo de Navarra, cerca de Alsasua
«… un pueblo llamado Paraparap. Ignoro la etimología del lugar, pero da la impresión de que el nombre se lo puso la mujer del alcalde mientras le hacía indicaciones para aparcar el coche. ¡Paraparap…! Otro alcalde australiano debía tener una mujer un tanto ligera de cascos, y de ahí el nombre capicúa de su pueblo, Arrawarra.»
Está usted sembrado, don Diego; dos coñas así, en vísperas del día de la mujer, pueden ponerle en el punto de mira de todos los colectivos feministas a este lado del Besós…
Aparte de esto, este blog se está convirtiendo en visita obligatoria. Felicidades.
also
ekalaka lake
aka lake ekalaka
&
elk city kansas is a snaky tickle
from
i love me vol i
42.424 Palíndromos Españoles recopilados por Víctor Carbajo en: http://www.carbajo.net/varios/pal.html
En árabe, Libia (libiya) no es palíndromo pero es «simetrico»
ليبيا
capicúa.
(Del cat. cap-i-cua).
1. m. Número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda
Neuquén
Estos lugares no están permitidos para alguien que sufre de aibofobia (favor de leer aibofobia al revés).
Anna (Valencia)
Ibi (Alicante)