La entrada de hoy nos viene otorgada por Nacho Martínez, conocido en el submundo tuitero como @Nachoviedo_M, que pese a ser asturiano como su propia arroba indica, nos trae una entrada de lo más cántabro, y que contiene una cosa maravillosa llamada «Mojón Intermunicipal», de la que desde ahora nos declaramos fanses. Que ustedes disfruten este pequeño viaje a las fronteras más cotidianas.
Partimos de que soy el tipo de persona que sabe lo que significa «cuatrifinio», probablemente por dedicar mi tiempo libre desde hace varios años a vicios extraños y cuestionables tales como leer cierto tipo de blogs. Pero como tenemos la Wikipedia a mano, utilizaremos su definición: En geografía, un cuatrifinio, cuadrifinio, tetrafinio, cuatripunto, cuadripunto o tetrapunto es un punto de la Tierra donde se tocan cuatro regiones distintas. Esto sería aplicable desde países hasta habitaciones de una casa, pero la división administrativa de la que hablaremos hoy es el municipio. Sin embargo, para entrar en calor habría que mencionar los cuatrifinios más importantes. A nivel internacional, el único (casi) cuatrifinio que existe está entre Zambia, Zimbabwe, Namibia y Botsuana. El problema es que, además de caer en medio de un río (el Zambeze) está muy cogido con pinzas, como bien quedó explicado en este mismo blog.
Sin embargo, no puede haber discusión acerca de cuál es el cuatrifinio por excelencia, el más famoso del mundo: las cuatro esquinas de Estados Unidos, que separan los estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México. Por supuesto, también tiene su correspondiente reportaje aquí, y de propina se presenta el que existe en Canadá, de reciente creación (1999).
Por razones que no vienen al caso, el adicto a Google Earth que escribe ve muchas fronteras a lo largo del día. Muchas quiere decir muchas. Y claro, uno se tira horas examinando cartografía y termina fijándose en los recovecos, enclaves, exclaves, trifinios y cuatrifinios que se le vienen a la vista. Y encontré uno. Y luego vi otra convergencia de líneas que podría ser otro. Y otro, y otro más… y claro, como decimos en Asturias, ya me empezó a picar el niki. Así que allá va un análisis de los (supuestos) cuatrifinios cántabros, refutados o confirmados hasta cierto punto. Sobre el mapa se señala dónde caen:
1.- Astillero-Villaescusa-Piélagos-Camargo
Este fue el primero que me llamó la atención. Si cogemos la carretera nacional 623 (Santander-Burgos) y salimos en la rotonda que da entrada a la localidad de Guarnizo, cruzamos la vía del ferrocarril saliendo al lado del campo de la gloriosa Cultural y Deportiva de Ídem y viramos de nuevo al suroeste, giramos a la derecha luego para pasar por debajo de otra carretera y llegamos al cuatrifinio.
Hay que decir que esto de los límites municipales da para análisis, porque una cosa son los límites entre municipios deslindados a nivel judicial, otra los límites que constan en la cartografía catastral y otra los «reales», entrecomillado esto porque dependería del registro de la propiedad, que al ser literal y no gráfico no nos permite contrastarlo. Dentro de que el catastro podemos definirlo como «una sucesión de continuas aproximaciones a la realidad», por un lado tenemos esta representación del cuatrifinio en la maravillosa web de Territorio de Cantabria (permite ver cada recoveco de la geografía cántabra en varios años distintos y con multitud de capas informativas)


Dado que la página web del territorio de Cantabria tiene carácter oficial, podría argumentarse que esos límites municipales ahí representados también son oficiales. De esta manera, el cuatrifinio caería en la parte lateral de esa vivienda y, lo mejor de todo, que sus habitantes pueden entrar por Astillero, comer en Villaescusa y dormir en Piélagos, como si fuesen belgoneerlandeses de Baarle. A nivel catastral, sin embargo, (en esa misma web se puede activar la capa Administraciones públicas-Catastro 2018 y ver la división) la cosa cambia. El cuatrifinio no llega a existir por unos metros y la situación sería tal que así:

Aquí no se puede pedir el VAR, solo comentar que, o bien los límites catastrales se estiman válidos y el cuatrifinio no existe, o bien los límites municipales que se reflejan arriba son los que hay que tener en cuenta. En este segundo caso lo correcto a nivel normativo en la cartografía catastral sería dividir esa construcción en 3 partes, así como el resto de parcelas catastrales afectadas. Una parte para cada municipio: un engorro que poco ayudaría al ciudadano. I want to believe en el cuatrifinio que, por cierto, podríamos decir que está señalado con una especie de mojón en la pared de la vivienda.

2.- Medio Cudeyo-Liérganes-Penagos-Villaescusa
Con restos arqueológicos al lado y más difícil de acceder: así es el segundo cuatrifinio que analizamos en este viaje. Merece la pena subir con el coche hasta Peña Cabarga, admirar las vistas de la bahía de Santander desde el mirador y luego darse un garbeo hasta el Alto del Castil Negro pasando por el castro del mismo nombre. En la siguiente imagen se ve cómo desde la carretera que sube al citado mirador y justo antes de llegar sale un sendero por la ladera norte (A) a través del cual, cogiendo el camino que sube para arriba en un cruce (B), podemos llegar al cuatrifinio (C), más allá de los restos arqueológicos (que merecen una visita).
Este cuatrifinio podemos darlo por bueno con sus límites administrativos tal cual, ya que en medio de un Monte de Utilidad Pública tiene poco sentido tomar en cuenta qué parte dice que catastro que pertenece a qué ayuntamiento.


3.- Ampuero-Rasines-Ruesga-Voto
Este, como el anterior, sigue la lógica de que es más fácil que aparezcan los cuatrifinios en fronteras naturales como montes. En teoría se llega cogiendo una pista que sale de la carretera CA-683 entre San Bartolomé de los Montes a La Aparecida, justo en el límite con Voto.

Se sigue siempre recto y, al llegar a una bifurcación clara, a la izquierda y luego otra vez a la izquierda. Dudo que esté allí señalado.

Tiene poca más historia este cuatrifinio, pero como excusa para darse un paseo tampoco está mal.

4.- Polanco-Torrelavega-Santillana del Mar-Suances
Como no todo el monte es orégano, de este solo se puede mencionar que si nos acercamos lo suficiente al mapa nos encontramos con algo similar a lo que ocurre con el río Zambeze. En este caso, la frontera escogida para cruzar los municipios es el río Saja, pero en realidad hay 2 trifinios separados por 160 metros, cayendo más o menos uno en la parte norte y otro en la sur de una pequeña isla fluvial. Menuda oportunidad perdida para colocar un cuadripunto en ella…

Cieza-Arenas de Iguña-Los Tojos-Ruente
Supongo que un pentafinio, quintifinio o como lo queramos llamar era demasiado pedir, pero aquí nos hemos quedado a solo 150 metros de conseguirlo.

A este cuatrifinio parece más complicado llegar, se echa una hora y cuarto desde Santander yendo por la autovía A-67 y saliendo en Arenas de Iguña. Se toma camino al pueblo de Los Llares y se pasa de largo, llegando al cruce que se ve en las imágenes.

El cuatrifinio está a una cuestecilla de distancia de la pista, merece la pena dejar el coche y admirar el paisaje.

Aparentemente no existen más puntos susceptibles de ser un cuatrifinio en esta comunidad autónoma, pero cuatro bastante plausibles es un número muy alto. Por poner un ejemplo, en Asturias no parece haber ninguno. Da para peregrinación.
Cantabria aloja el pico Tres Mares… de donde nacen rios que van al cantabrico, atlántico (hacia portugal) y el mediterráneo. ..
Hice una ruta por alllí. Un lugar precioso, y un nombre pegadizo y llamativo.
Me encanta tu blog…por lo inusual y sorprendente de la información, pero compañero no es del todo correcta hoy… En Asturias tenemos un punto…la peña de los 4 jueces dónde se juntan los concejos de Siero, Sariego, Villaviciosa y Gijón… Además tiene bastante relevancia. Toda la información está en Wikipedia. Un saludo y gracias.
Muy chulo, enhorabuena por la entrada.
Ganan en Sicilia, con el Etna que hace de ¿decafinio? al ser su cima el límite de diez municipios:
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Mount_Etna
Buenas tardes, viendo el mapa al inicio de la entrada, veo otro cuatrifinio del que no se ha hablado, un poco más al norte de Reinosa, hacia el suroeste de Cantabria. Se trata de un pequeño terreno casi triangular.
He buscado en la wiki y en la propia página del gobierno Cantabria y no he sido capaz de encontrar que municipio. Parece más bien un exclave de otro municipio (que tampoco he podido identificar), lo que lo haría más interesante.
Un saludo.
Peleandome con las coordenadas en google maps y con el catastro, según éste último, las 4 casas que hay ahí se denominan Media Concha y pertenecen a Molledo.
Este pequeño territorio está rodeado por los municipios de Bárcena de Pie de Concha, Pesquera y Santiurde de Reinosa, formando el éxclave municipal un cuatrifinio en su vertice inferior izquierdo.
Última vez que me respondo, las coordenas muy aproximadas del cuatrifinio son 43°05’51.0″N 4°05’24.9″W (43.0975, -4.0902) por si alguien quiere cotejarlo por su cuenta o le interesa al escritor del artículo.
Un saludo y gracias por haberme tenido entretenido casi 1 hora gracias a esta entrada.
Tanto como cuatrifinios, no. Pero hace unos años unos cuantos decidimos hacer una frikada que consistió en recorrer el perímetro de la provincia de Burgos, lo que nos llevó a pisar sus trifinios provinciales. Burgos es, junto con Zaragoza, la provincia que linda con más provincias, ocho, lo que daría ocho trifinios. Pero es que, además, lindamos con dos exclaves, uno palentino y otro vizcaíno, lo cual aumenta la nómina de trifinios en otro cuatro. Total doce trifinios provinciales, el record español. Obviamente, los tenemos fotografiados. Si queréis recorrer los 1.137 kilómetros que nos dio por patear rodeando Burgos,los tenéis en este enlace: http://www.niphargus.net/vuelta_burgos_andando.htm
Estáis como una cabra, literalmente. Mis dieses!
Lo primero, hola a todos. Esta es mi segunda intervención y en la primera no me presenté. Siempre que hay entrada nueva, allá que voy, a enterarme de alguna curiosidad que desconocía. Y ha sido hoy cuando me he animado a escribir.
Con respecto a lo de hoy, muy bueno. No sabía que tenía un cuatrifinio tan cerca de casa: el primero de todos. Paso delante de esa casa como cuatro o cinco veces por semana y lo más reseñable hasta ahora era su estado ruinoso y un cartel de «Se vende». Si queréis comer en un municipio, dormir en otro y ver la tele en un tercero, ya sabéis…
Y como curiosidad fronteriza de mi región, comentaros que hace algunos años tuvo lugar la llamada «Guerra de los carteles», conflicto del «más alto nivel» con nuestros vecinos vascos en el que tomó parte quien luego sería nuestro presidente Revilla.
Fantástico artículo, mis felicitaciones. Y fantástica también, efectivamente, la página de mapas de Cantabria. ¡Qué gozada!
-37.5719687, -68.2436896
Cuatro Provincias de Argentina se conectan en este punto.
Hola! Soy lector asiduo pero comentarista novato. Y lo hago para decir que en La Rioja tenemos nada más y nada menos que once hermosos cuatrifinios.
Pero lo más curioso es que estamos a punto de tener doce y que un pueblo esté en dos de ellos. Se llama Rodezno, está en la Rioja Alta, y comparte frontera en un punto con Gimileo, Ollauri y Haro, y en otro con Cidamón, San Torcuato y Negueruela. Pero este último no es un municipio como tal, sino un exclave de Cidamón (aunque realmente, y dado que se unen en un punto, no sería estrictamente un exclave tampoco…¿qué sería?).
Bueno, creo que once cuatrifinios comprobados según el mapa del IGM, y un casi que me parece el más curioso de todos. No está mal para un sitio tan pequeño, no?
Un saludo y enhorabuena por el blog!
En la provincia de A Coruña hay uno muy conocido que además cuenta con un monolito que así lo atestigua. Los ayuntamientos que forman parte del mismo son Rois, Lousame, Rianxo y Dodro.
En Aragón hay un cuatrifinio que no es solo municipal sino que además es comarcal, con el extra bonus de que un límite provincial pasa por el mismo. En un mismo punto convergen Escatrón (en la Ribera Baja del Ebro), Caspe (Bajo Aragón Caspe, ambos en Zaragoza), Samper de Calanda (Bajo Martín) y Alcañiz (Bajo Aragón, estos dos últimos en Teruel).
Dices que en Asturias no hay cuatrifinios, pero desde hace años daba por hecho que sí, en el pico de los 4 jueces que simboliza el punto donde se unen 4 concejos (Gijón, Siero, Villaviciosa y Sariego). Quise chequearlo en Google Maps pero no soy capaz de ver la división por municipios… A lo mejor ese pico es algo simbólico y no es exacto, hay alguna manera de verlo? Muchas gracias!