Un portemanteau, en francés, es un perchero. Es una palabra compuesta, porte-manteau, que lleva o porta abrigos. Lewis Carroll, en su archifamosa novela Alicia en el País de las Maravillas, lo convirtió en un galicismo de uso común en inglés:
«(…) Está lleno de palabras difíciles. «Calentoreaba» significa que eran las cuatro de la tarde, cuando empiezas a calentar las cosas para la comida.
– Eso está muy bien -dijo Alicia-. ¿y «viscotivas»?
– Bueno, «viscotiva» quiere decir «viscosa y activa». Como ves, se trata de un portmanteau: hay dos significados juntos en una palabra».
En castellano la voz no existe, y el concepto está dentro de lo que solemos llamar acrónimo. Portuñol o smog son dos términos que pertenecen a la categoría de portmanteau. En geografía encontramos uno muy conocido en Tanzania, nombre y país compuestos a partir de Tanganica y Zanzíbar. Pero los amos en esto del portmanteau son los Estados Unidos. Si uno se sitúa cerca de una frontera estatal es más que probable que en los alrededores haya algún pueblo cuyo nombre esté formado a través de un portmanteau. Hoy recorreremos la mayoría de los que podemos encontrar en el país de las barras y las estrellas.
Un ejemplo de portmanteau. Canusa Avenue, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, entre los pueblos fronterizos de Rock Island y Derby Line, de los que ya hablamos aquí.

Algunos de los portmanteaux (sí, que pasa, me las doy de cosmopolita usando el plural francés) que encontramos en la geografía americana se formaron tomando la primera sílaba de los estados que les dan nombre. Es el caso de PenMar (se escribe así, con la M mayúscula intercalada), un pequeño pueblo en la frontera entre Pensilvania y Maryland. Otro ejemplo es Florala, Alabama, un pueblo de unos dos mil habitantes cuyo centro está a dos kilómetros de la frontera con Florida, estado en el que se encuentra la parte sur del propio pueblo. El caso más flagrante lo encontramos en Cal-Nev-Ari, una localidad al sur del estado de Nevada, cuyo nombre lo dice todo. Se encuentra a 8 kilómetros al este de la frontera con California, y a 25 al oeste del límite con Arizona. Es una pequeña comunidad fundada en los años sesenta, con unos 400 habitantes, cuyo único atractivo, casinos aparte, es que está en la Interestatal 95, la vía de salida de Nevada hacia el sur desde que se prohibió el paso de camiones y autobuses por la Gran Presa Hoover. Es probable que los fundadores, un matrimonio apellidado Kidwell, probaran todas las combinaciones posibles antes de decidirse por Cal-Nev-Ari. «- ¿Qué te parece Arinevcal, cariño? – No sé, quizá mejor Nevcalari, o Aricalnev»…
Cal-Nev-Ari, Nevada

Otros nombres compuestos se forman con la primera parte del nombre de un estado y el final de otro, como Kanorado, un pueblo de poco más de doscientos habitantes en Kansas, pero a menos de un kilómetro de la frontera con Colorado. Otro ejemplo, más improbable aún, es Téxico, una pequeña localidad entre Texas y Nuevo México. Si Texas se pronuncia Tejas y México Méjico, el pueblo debería nombrarse como Téjico, pero vaya usted a saber. Otro ejemplo, esta vez triple, es Kenova, Virginia Occidental. Se encuentra bordeado por dos ríos. Cruzando uno de ellos se llega a Cattletsburg, Kentucky. Cruzando el otro a South Point, Ohio. Kenova resulta de sumar Kentucky, Ohio y Virginia (VA es la abreviatura postal de Virginia. La de Virginia Occidental es WV, de West Virginia, pero llamar al pueblo Kenowv lo haría impronunciable). Hay más casos parecidos. A cien kilómetros por carretera de Chicago encontramos Michiana, justo sobre la frontera entre Michigan e Indiana; en pleno Sur Profundo encontramos Tennga, sobre la línea que separa Tenessee y Georgia (GA es la abreviatura postal del estado de Georgia), en pleno wild west encontramos un rancho llamado Ucolo, entre Utah y Colorado, y en Nueva Inglaterra está Vershire, a pocos kilómetros de la frontera entre Vermont y Nuevo Hampshire.
Cementerio de Téxico, Nuevo México
En varios casos los pueblos o ciudades cuyos nombres son pormateaux están directamente sobre la frontera, y la mitad del pueblo pertenece a un estado y la otra mitad a otro. Un solo pueblo da, entonces, para dos ayuntamientos, dos cuerpos de policía, dos sheriffs, dos equipos de bomberos, y así. El caso más conocido, sobre todo para los que el otro día participaron en el chorriconcurso del viernes, es el de Texarkana, Texas, y su gemela del otro lado de la frontera; Texarkana, Arkansas. Su nombre incluye los estados de Texas y Arkansas, pero las tres últimas letras corresponden al estado de Luisiana, cuya frontera se encuentra sesenta kilómetros al sur. Según cuentan, los agrimensores de la época en la que fue fundada la ciudad (1876) pensaban que también parte de ella acabaría formando parte de Luisiana, al haber medido incorrectamente la latitud del lugar. En realidad la el límite con el estado de Oklahoma está mucho más cerca, a menos de cuarenta kilómetros al noroeste. Si se llegan a dar cuenta le ponen a la ciudad Texarkanahoma y la tenemos liada. Las dos ciudades suman más de sesenta mil habitantes, y si bien casi todo está duplicado, los servicios centrales (ayuntamiento, policía, correos) se encuentran todos en un mismo edificio, que está construido directamente sobre la frontera, al final de una calle llamada State Line Avenue, en la que cada una de las aceras pertenece a un estado distinto.
Escalinata de entrada a la oficina postal, juzgado y ayuntamiento de Texarkana, con las siluetas de Texas y Arkansas justo a cada lado de la frontera. Una panorámica del edificio puede verse aquí, y un primer plano de las siluetas acá.
A unos mil kilómetros al oeste, pero todavía en Texas (que, por si alguien no lo sabía, es bastante grande) encontramos Texhoma, complementado con su gemelo del otro lado de la línea, que, obviamente, está en Oklahoma. En la costa este encontramos dos pueblos contiguos llamados Marydel, uno a cada lado de la frontera entre Delaware y Maryland. No acaba ahí la cosa. Como Marydel ya estaba pillado, cuando tocó ponerle nombre a otras dos ciudades a noventa kilómetros al norte de allí simplemente invirtieron el orden. Y así encontramos a Delmar, Delaware y Delmar, Maryland. El lema de los cuatro pueblos (y de Téxico, Texarkana y varios más) es «Demasiado grande para un solo estado».
Cartel a la entrada de Delmar (click para ampliar)
Los portmanteaux no sólo se dan cerca de las fronteras interestatales. Al sur de California, lindando con México, encontramos Caléxico. Su primera aparición fue como un campamento de la Imperial Land, una compañía dedicada al desarrollo agrario. En 1899 se fundó el pueblo, con una aplastante mayoría de mexicanos entre sus habitantes que aún se mantiene (más del 90%, el mayor porcentaje de todo Estados Unidos). Gracias a los trabajos de la compañía la zona pasó de ser un desierto a poseer tierras cultivables durante todo el año. Al otro lado de la frontera, sellada en estos días de lucha contra la inmigración por un muro impenetrable, se encuentra Mexícali, el portmanteau inverso, capital del estado mexicano de Baja California. Mexicali fue fundada apenas tres años después que su hermana del otro lado de la frontera, y también se convirtió en un importante zona de cultivos, que atrajeron la inmigración china que su gemela no admitía. Durante la época de la prohibición, Mexícali prosperó como destino de fin de semana de los californianos, que cruzaban la frontera para poder beber alcohol, algo prohibido al norte de la ciudad. Las dos ciudades, Mexícali y Caléxico, están hermanadas, como no podía ser de otra manera, dado que son hermanas desde su mismo nacimiento.
Sobre estas líneas, vista aérea de Mexícali y Caléxico. Debajo, la verja entre ambas ciudades.
Para saber más:
Portmanteau, en la Wiki.
En la Wiki inglesa, Lista de pueblos fronterizos con nombres formados mediante portmanteaux.
Las fotos de Mexicali y Calexico las he tomado de este hilo de Skyscrapercity, donde se pueden encontrar más.
En Bolivia existe una pequeña localidad fronteriza de Brasil y Perú, su nombre es BOLPEBRA.
Como animales de costumbres que somos, sigues yéndote a buscar lejos cosas que yo sigo encontrando bien cerquita de casa…
Te regalo (ojo al palabro que me acabo de inventar) un berokieustegi. Vamos, un pertxero, un portmanteau vasco:
Urkabustaiz.
Es un municipio a unos 30 kilómetros al NO de Vitoria, formado por la unión de dos antiguas comunidades: Urkaerria y Bustaiz.
Muskar, ese comentario hace el número quinientos de este blog. Te has ganado un perrito piloto y el título oficial de Comentarista del año en Fronteras 😀
Y, bueno, you know, un par de birras cuando vengas a Barcelona.
Interesante, como siempre. Al empezar a leer ya sabía que iba a salir Texarkana, jaja.
Saludos.
(Sugerencia: un post sobre Kinshasa y Brazzaville, las dos capitales de estado más próximas del mundo -si exceptuamos El Vaticano-Roma-, cuya frontera es un río, una a cada orilla).
Tenemos otro ejemplo (forzado) en la capital de Hungría……Budapest… que, tal como indica la Wikipedia, «…es el resultado de la unificación en 1873, ocupando ambos lados del río Danubio, de las ciudades de Buda y Óbuda, en la orilla derecha, con Pest, en la orilla izquierda.»
y sigue….
«La fusión de las tres ciudades toma fuerza por primera vez en 1849 por impulso de un gobierno revolucionario, antes de ser revocada después del restablecimiento de la autoridad de los Habsburgo. La unión de las tres ciudades queda constituida por el gobierno real autónomo húngaro en 1873 después del Compromiso Austrohúngaro de 1867.
En 1900 la población de Pest era más importante que la de Buda y Óbuda reunidas, y la ciudad era la segunda del Imperio Austrohúngaro, tras Viena, alcanzando el millón de habitantes con los suburbios en 1914. Durante el siguiente siglo, la población se multiplicará por veinte, mientras que la de Buda y Óbuda se multiplica por cinco. En el curso del siglo XX, la mayoría de la industria húngara se centró en Budapest, el crecimiento de la población fue entonces más importante.»
Por cierto, felicitaciones por el blog…. me he enganchado malamente a el….
Y otro Portmanteau famoso, aunque ya desaparecido, era: Checoslavaquia. ¿no?
No tenía idea de la existencia del termino Portmanteau ni de las localidades que citas, aunque sí alguna de las que nombran el resto de tus visitantes. Gracias por tu contribución a desasnarme un poquito más. 😉
Hum, espancia, fracaña….no se, parece que en Ingles suena mejor la cosa…
El proximo martes se vá mi hijo a ese territorio a poner en marcha un hospital para enfermedades extrañas con la colaboración de big bates y el gobierno español. dios quiera que salga todo bien.
Texarkana: Dos pueblos, el mismo nombre, y una canción inmortalizada por los oriundos de Georgia R.E.M…
En Catalunya tenemos un ejemplo de municipio formado por la unión de tres nombres. Se trata de Forallac, municipo perteneciente a la comarca del Baix Empordà.
Fue creado en 1977 por la unión de tres municipios: FOnteta, PeRAtallada y VulpeLLAC.
Para la formación del nuevo nombre se utilzó el orden alfabético de los municipios preexistentes.
FELICIDADES POR ESTE MAGNÍFICO BLOG
Muchas gracias por tu comentario, Jordi.
Un saludo.
En Argentina, una de las principales empresas lácteas es SanCor, cuyas sedes (es una cooperativa) se encuentran repartidas en la frontera entre las provincias de Santa Fe y Córdoba.
Que buena entrada Don Diego, ya me pongo a buscar algo similar en Argentina !!!
La primera vez que me dio curiosidad este tema fue escuchando a Creedence:
«It was down in Louisiana,
Just about a mile from Texarkana,
In them old cotton fields back home.»
y como buen friki corrí al mapa a ver si era cierto, y la verdad que no hay ningún punto en Luisiana que esté a una milla de Texarkana. La letra la habrán escrito los agrimensores originales 😛