Dos mil veinte pasó a la historia como el año de la pandemia, o el año del Coronavirus. No ha habido ningún otro año desde la Segunda Guerra Mundial tan marcado por un único acontecimiento a nivel planetario, que haya afectado a tantos países, tantos sectores y tantas personas simultáneamente. Con todo, hay varias naciones que, un año después del comienzo de la pandemia, siguen sin reportar un único caso de Coronavirus. ¿Cómo lo han hecho? Vamos a echar un vistazo.

Hay dos países que no han reportado un solo caso de Covid-19 cuyas afirmaciones deberían ser puestas en cuarentena (pun not intended). Uno es Corea del Norte y otro Turkmenistán. En ambos casos se trata de dos dictaduras férreas, aisladas internacionalmente, con una libertad de prensa nula, dirigidas con puño de hierro por dos sátrapas al mando de un descomunal aparato represivo y en las que el régimen se sustenta en la propaganda masiva y el culto a la personalidad. La mayoría de los expertos coinciden en que las afirmaciones de cero casos de Coronavirus son falsas con total seguridad. No es que ninguno de los dos países sean grandes centros turísticos o de negocios, ciertamente, y el aislamiento internacional, especialmente en el caso norcoreano, ha jugado a su favor. Pero aún así, la afirmación de que no han tenido ningún caso de Coronavirus es, en el mejor de los casos, muy poco creíble.

Dejando aparte las dos satrapías asiáticas, quedan cinco países donde no se ha detectado un solo caso de Coronavirus desde el inicio de la pandemia, allá por el mes de marzo del año pasado. Todos comparten una carcterística común: son archipiélagos del Océano Pacífico. Por orden descendiente de población, Kiribati, Tonga, Palaos, Tuvalu y Nauru no han registrado un solo caso de Covid-19 en los últimos doce meses. Junto a ellos, las Islas Cook, Tokelau y Pitcairn, tres territorios dependientes, también islas y también en el Pacífico, son ocho los territorios libres de Coronavirus.

En todos los casos el logro se ha conseguido a través del aislamiento. Kiribati, por ejemplo, cerró sus fronteras a cualquier ciudadano Chino el 1 de febrero; y al resto de países en marzo. Durante seis meses el archipiélago se mantuvo cerrado y sólo a finales de septiembre se autorizó a regresar a los ciudadanos del país que se habían quedado varados en otros países. Nauru, una isla de doce mil habitantes con al menos la mitad de la población con factores de riesgo y que es totalmente incapaz de sostenerse por si misma, cerró sus fronteras el 17 de marzo de 2020. Desde entonces hasta hoy sólo se ha autorizado un único vuelo semanal, y cualquier entrada en el país está sujeta a 14 días de cuarentena obligatoria. Tonga (100.000 habitantes) y Palaos (18.000) tomaron medidas similares ya en marzo, pillando a contrapie a no pocos cooperantes internacionales y viajeros que se quedaron varados en su territorio. Por su parte Tuvalu, con sus once mil habitantes, quedó aislado a mediados de marzo cuando se suspendieron los vuelos a Fiyi al detectarse los dos primeros casos en las islas. Si nadie entra el virus tampoco lo hace.

Permanecer al margen de la pandemia no ha resultado gratis para los habitantes de esos países. Entre todos apenas suman algo más de un cuarto de millón de habitantes, y sus economías son muy débiles y extremadamente dependientes del exterior. El 40% del PIB de Palaos en 2019 lo generó el turismo; esas cien mil personas que venían sobre todo de Japón y China a pasar unos días en un paraiso tropical. El mismo número de personas visitaban Tonga, mientras que en Tuvalu, Nauru y otros países de la zona había programas para enviar trabajadores a Australia y Nueva Zelanda durante varios meses al año, que fueron cancelados; divisas que nunca llegarán al país.

En el resto de los países de Oceanía el impacto sanitario del Coronavirus ha sido generalmente muy limitado. Por ejemplo, Micronesia no detectó su primer y hasta ahora único caso hasta enero de 2021, y se trató de un marinero filipino asintomático que ni siquiera llegó a pisar el puerto. Vanuatu sólo suma un caso: un retornado desde EEUU que, también asintomático, pasó veinte días en una instalación de aislamiento antes de permitirle entrar al país. Bougainville, la región de Papúa que aprobó su independencia hace algo más de un año, ha detectado también un único caso, mientras que Samoa no ha pasado de tres, las Marshall suman cuatro, las Salomón 18 y Fiyi 56. Sin embargo el impacto económico ha sido durísimo. En Papúa-Nueva Guinea (970 casos, 10 muertes) la contracción económica ha sido tan grande que en las zonas rurales se ha regresado al trueque. En Tonga o las Marshall, cuya dependencia del turismo extranjero sobrepasaba el 30% del PIB, buena parte de la población urbana ha regresado a la agricultura de subsistencia al desaparecer su sustento. En Palaos el gobierno activó planes de racionamiento de alimentos y reparto semanal de víveres. La mayoría de las economías del Pacífico requerirán ayudas de organismos internacionales para recuperarse, en un proceso que llevará años.
Más sobre Coronavirus en este su blog de ustedes:
Coronavirus y fronteras: cuando tu vida está al otro lado de la raya
Las parejas que se casaron en la frontera para evitar los cierres por el Coronavirus
Una historia de amor, fronteras y Coronavirus
Coronavirus en Baarle: cuando puedes abrir sólo la mitad de la tienda
De cómo el Coronavirus provocó el vuelo comercial más largo de la historia
Venezuela también por su aislamiento es un milagro
Si lo dices por la cantidad de casos, lo dudo.
Esos datos deben ser tan falsos como los de Turkmenistán o Corea del Norte.
No necesariamente porque maquillen los casos, sino por la falta de test de COVID. No hay test, no hay casos.
Se deberia aclarar que esa imagen del aeropuerto de Tonga no es real sino sacada del XPlane o FSX , da una falsa idea de que esté «cerrado» cuando se trata de un universo simulado…
Ya me parecía rara la imagen (el pasto al lado de la pista en especial)
Jajaja, ¡No me había dado cuenta! Procedo a cambiar la foto, gracias por avisar
Lo de Corea del Norte y Turkmenistán roza lo ridículo.
Tengo entendido que en Pyongyang se usa tapaboca a pesar de la ausencia de casos, supuestamente solo se hicieron 12.000 test (según la fuente que usé fue el propio gobierno el que dio este resultado), todos negativos.
Además (según dicha fuente) el gobierno norcoreano admitió que hubo movimiento en la frontera con China (otro país cuyas cifras las considero cuestionables).
En Turkmenistán está prohibido el termino coronavirus o COVID-19. Si se prohíbe al COVID no se van a tener casos del mismo.
Mencionando a las Islas Pitcairn o a Santa Elena, Ascención y Tristán da Cunha es esperable que no tengan casos de COVID., ambos son de los lugares más alejados de otros asentamientos humanos y el segundo es el territorio menos poblado del planeta.
——————————————————————–
Cambiando de tema:
En la imagen ver a Groenlandia como un país (o territorio) con poquísimos casos me recuerda al Plague Inc. en el cual lograr que dicho territorio se infectara era casi imposible.
Ese y Madagascar eran los dos bastiones.
Ese era en el Pandemic 2, del cual provino el meme «SHUT DOWN EVERYTHING».
Era un juego flash con el mismo concepto, de hecho creo que el Plague Inc. se basó en este juego flash.
Pero si, yo jugué los dos e infectarlos era una casi imposible.