Las cataratas de sangre de la Antártida

Corría el año 1911 y el científico australiano de origen británico Thomas «Grif» Taylor lideraba un pequeño grupo de exploración en la Antártida. Este grupo era parte de la famosa Expedición Terra Nova, que acabó en tragedia cuando su líder, Robert Falcon Scott, y todos los que iban con él, murieron en el viaje de regreso desde el Polo Sur, al que habían llegado apenas cinco semanas después que Roald Amudsen. Grif Taylor se encontraba explorando el glaciar que acabaría llevando su nombre cuando de repente halló ante él un espectáculo tan fascinante como aterrador: de un pequeño hueco manaba lentamente un líquido rojizo que teñía de un intenso carmesí el hielo de alrededor. Talmente parecía que el hielo estaba sangrando. Y ese fue el nombre que se le quedó al lugar: Las Cataratas de Sangre.

blood_falls_by_peter_rejcek-1

Las cataratas de sangre de la Antártida (fuente). Nótese la tienda de campaña a la izquierda de la fotografía y su tamaño respecto a la cascada.

Seguir leyendo

El bosque donde el Telón de Acero sigue en pie

Hace más de un cuarto de siglo que desapareció el Telón de Acero. Donde antes había altos muros coronados por alambre de espino ahora crece la hierba. Las alambradas fueron sustituidas por carriles-bici y en lugar de soldados con orden de disparar a cualquier persona que intentara cruzar la frontera hay simpáticos e inofensivos domingueros comiendo bratwurst con chucrut. La frontera entre Alemania Occidental y Checoslovaquia era un lugar mayormente remoto y peligroso, que no ha recibido tanta atención como el muro que separaba a las dos Alemanias en Berlín y fuera de él, pero sólo porque era mucho menos espectacular. El límite internacional cruzaba (y cruza todavía) uno de los parajes más espectaculares y bellos de Europa, la Selva de Bohemia, un enorme bosque con una fauna de lo más variado. Y es en ese bosque donde sigue existiendo el Telón de Acero. Invisible, intangible, pero real.

1280px-certovo_jezero6

El lago negro (Chequia) y un arroyo en Alemania (fuentes 1 y 2)

1280px-bayerischer_wald_-_kleine_ohe_-_001

Seguir leyendo

Si el mundo tuviera sólo cien países con una población similar

Hace algo más de un lustro publicamos por aquí un mapa de origen desconocido titulado «Si en el mundo hubiera cien países con una superficie similar» en el que jugando al Dios de la geografía se separaban y juntaban países y regiones para dejar el planeta (o al menos su parte habitada) con únicamente cien países ficticios. Cabría preguntarse cómo quedaría un planeta dividido en sólo 100 naciones con una población similar. Y esa es la pregunta que se hizo un lector de Fronteras. Pero hacerse preguntas es sólo la mitad del camino. Luego está la parte divertida, la de encontrar las respuestas. Inspirado por aquella entrada y armado de una hoja de Excel, un mapamundi y generosas dosis de extravagancia geográfica nuestro amigo Félix Llamosas, de Encarnación (Paraguay) se puso manos a la obra y parió este colorido mapa en el que pueden ver cómo quedaría el mundo si contara únicamente con cien países de similar población.

Podéis seguir a Félix en Twitter: @mbarakaja

FRONT

Si la ONU tuviera cien miembros con la misma población… (clic en la imagen para ampliar)

Seguir leyendo