Diez personas que vivieron en un aeropuerto (segunda parte)

Para leer la primera parte de esta entrada, pincha aquí

5.22px-Flag_of_Russia.svgZahra Kamalfar – 10 meses – Aeropuerto de Moscú Sheremetyevo (Rusia)

Tras ser encarcelada por manifestarse contra el régimen iraní, Zahra Kamalfar se escapó del país a principios de 2006 aprovechando un permiso, junto con sus dos hijos. Con documentos falsos conseguidos por su familia voló a Moscú y de allí a Fráncfort, con la idea de trasladarse a Canadá, donde tenían familia. Sin embargo, las autoridades alemanas detectaron sus falsos pasaportes y la familia fue devuelta a Rusia. Tras encerrarlos unas semanas en un hotel moscovita las autoridades rusas trasladaron a los tres al aeropuerto y trataron de devolverla a Irán pero una campaña de apoyo popular y la intervención del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados permitieron finalmente cancelar la repatriación, con Kamalfar y sus hijos ya en el aeropuerto. Durante diez meses esperaron en la zona de tránsito de Sheremetyevo, hasta que en marzo de 2007 finalmente las autoridades canadienses le concedieron el asilo político y pudo volar a Vancouver.

Fuentes: 1, 2, 3, 4

kamalfar

Zahra Kamalfar y sus dos hijos, en el aeropuerto de Moscú-Sheremetyevo (fuente)

20px-Flag_of_Kazakhstan.svg4.- Mohamed Al Bahish – 5 meses – Aeropuerto de Almaty (Kazajistán)

En una de las situaciones más kafkianas que se recuerdan, este refugiado palestino, nacido en Irak, recibió un visado temporal en Kazajistán. Allí se echó novia y ella se quedó embarazada. Tras perder sus documentos de refugiado y caducar el visado kazajo voló a Estambul en la primavera de 2013 para pedirlo de nuevo (no podía pedirlo en Kazajistán porque estaba allí ilegalmente), pero las autoridades turcas no le dejaron entrar en el país y le devolvieron a Almaty. Los oficiales de inmigración kazajos le negaron la entrada en el país por no tener documentación, y le devolvieron a Estambul. La absurda escena se repitió cuatro veces a lo largo de un par de semanas, hasta que las autoridades aeroportuarias se apiadaron de él y le dejaron dormir en una pequeña habitación de una zona de tránsito, sin acceso a las terminales, lo más parecido a una cárcel que se puede encontrar en un aeropuerto. Allí pasó cuatro meses, comiendo de las raciones para los pasajeros de Air Astana, que los trabajadores de la instalación le entregaban tres veces al día, y hablando con su único familiar vivo, un primo en Noruega, a través de Skype, cuando la débil Wifi del aeropuerto se lo permitía. Tras cuatro meses de espera Kazajistán rechazó su entrada en el país de forma definitiva y el representante local de ACNUR le consiguió un pasaje a Timisoara (Rumanía), donde permaneció varias semanas hasta que le consiguieron asilo político en Finlandia.

Fuentes: 1, 2Mohamed2

Mohamed al Bahish, en una imagen de su estancia en el aeropuerto. Debajo, detalle de su habitación (fuente)

Mohamed1

3.- Anthony Delaney – 3 años – Aeropuerto de Londres Gatwick (Reino Unido)22px-Flag_of_UK

Hasta ahora se han reseñado las historias de gente que se quedó atrapada en aeropuertos por problemas burocráticos, diplomáticos o, en algunos casos, mentales. Pero la inmensa mayoría de la gente que duerme en aeropuertos lo hace por motivos puramente económicos. Un gran aeropuerto, en definitiva, es un lugar caliente, a cubierto, y vigilado y que no cierra por las noches. Si uno no llama la atención nadie le hará caso, y podrá pasar por alguno de las decenas de miles de viajeros que cada día cruzan sus destinos allí. Se calcula que en Barajas viven treinta personas de manera regular, y más de cien en Londres Heathrow. Pero son invisibles: no mendigan, no roban y van vestidos de forma absolutamente correcta. Hasta tienen maletas para disimular. Uno puede tomar decenas de vuelos a lo largo del tiempo sin ni siquiera llegar a percatarse de su existencia.

bettina

Bettina, conocida como Beggie por los trabajadores, una alemana que pasó una década durmiendo en el aeropuerto de Palma de Mallorca (fuente)

Anthony Delaney pertenecía a esta categoría de residentes aeroportuarios. Tras perder un trabajo bien pagado se deslizó por la pendiente resbaladiza del desempleo y la exclusión hasta acabar viviendo en Gatwick, el segundo aeropuerto de Londres. Llegó allí en 2004, y hasta dos años después las autoridades de la instalación le dejaron en paz. Entonces le pilaron robando en un kiosko y le expulsaron, pero volvió. Un juez le prohibió volver al aeropuerto o a su estación de tren si no era como pasajero, pero de nuevo quebró la orden, hasta en cinco ocasiones. Finalmente fue condenado a seis meses de cárcel por sus repetidos quebrantamientos de condena. Pero como él hay centenares en todos los grandes aeropuertos del mundo.

Fuentes: 1, 2

Delaney-460x276

Anthony Delaney, en una imagen de 2008 (fuente

22px-Flag_of_Russia.svg2.- Edward Snowden – 39 días –  Aeropuerto de Moscú Sheremetyevo (Rusia)

Probablemente el caso más conocido de todos los de esta lista, Edward Snowden era un especialista informático en una empresa que trabajaba para la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA). Durante su estancia en diversas instalaciones acumuló decenas de miles de documentos acerca de las actividades de vigilancia global que mantienen los gobiernos de EE.UU. y otros países. Tras filtrar gran parte de la documentación a periodistas del Guardian y el Washington Post huyó a Hong Kong, donde permaneció un mes encerrado en su hotel. El gobierno de EE.UU. presentó cargos contra él y solicitó su extradición a Hong Kong, que no fue concedida, pero Snowden huyó a Moscú. Su intención era volar desde allí a Cuba y más tarde a otro país de América del Sur pero las autoridades estadounidenses revocaron su pasaporte. Snowden quedó en paradero desconocido mientras medios de todo el planeta volaban al aeropuerto de Sheremetyevo intentando localizarle.

Snowden1

Una televisión mostrando una imagen de Snowden en el aeropuerto de Sheremetyevo, en Moscú, durante los días en los que estuvo en paradero desconocido (fuente

Desde el aeropuerto moscovita Snowden pidió asilo a dos docenas de países, que se lo denegaron, bajo fortísimas presiones de Estados Unidos. La presión llegó a ser tal que el mero rumor de que Snowden podía viajar en el avión presidencial de Evo Morales, primer ministro de Bolivia, llevó a la retención de la aeronave y sus pasajeros en Viena durante catorce horas tras negarse Francia, España, Portugal e Italia a permitir el paso por su espacio aéreo. Finalmente Rusia le concedió un asilo temporal de un año (posteriormente extendido a tres años) y Snowden abandonó el aeropuerto 39 días después. Actualmente se encuentra en paradero desconocido, dentro del territorio ruso, y puedes seguirle en Twitter.

1.- Mehran Karimi Nasseri – 18 años –22px-Flag_of_France_svg Aeropuerto París Charles de Gaulle (Francia)

Esta lista se abría con un fotograma de Tom Hanks en la película La Terminal, y termina precisamente con la persona del mundo real que inspiró la historia llevada a la pantalla por Steven Spielberg. La historia de Nasseri es todavía más kafkiana que la de Viktor Navorski, el viajero originario de la imaginaria nación de Kraozhia que se quedó tirado en el JFK. Lo que sucedió en los años anteriores a su odisea en el Chales de Gaulle es algo bastante confuso, porque el mismo protagonista de esta historia fue cambiando su relato con los años. Aparentemente fue expulsado de Irán, su país de nacimiento, por protestar contra el Sha a mediados de los setenta. Estuvo unos años dando tumbos por Europa como apátrida hasta que se le concedió asilo político en Bélgica. En 1988 intentó viajar al Reino Unido para quedarse allí, pero antes de llegar perdió su documentación, incluido el pasaporte. Lógicamente no pudo entrar a Gran Bretaña y fue devuelto a París, donde había hecho escala. Y ahí es donde comienza la parte kafkiana de la historia.

nasseri3

Merhan Karimi Nasseri, en su rincón del aeropuerto de Roissy (fuente)

Nasseri se encontró en una situación en la que no podía salir del aeropuerto por no contar con visado francés, no podía ir a Londres por no contar con visado británico y no podía volver a Bélgica porque al salir del país había perdido de manera automática su condición de refugiado y no tenía permiso para volver a entrar. Las autoridades francesas trataron de gestionarle los papeles de refugiado y sus homólogos belgas respondieron que sólo podía hacerse de forma presencial. Pero claro, no podía entrar al país. Ni salir del aeropuerto. Así que se quedó en la terminal durante años sin que ningún gobierno de ningún país se hiciera cargo de él.

Nasseri1

Los aposentos de Nasseri en el aeropuerto, en los que residió durante 18 años (fuente)

En 1992 un tribunal francés dictaminó que no podía ser expulsado del país pero que tampoco podía obligar al gobierno de París a aceptarlo como inmigrante legal, al carecer de pasaporte. Hasta 1995, cuando ya llevaba siete años en la terminal, no se encontró una primera solución: el gobierno belga aceptó repatriarlo siempre que aceptara la supervisión de un asistente social. Pero Nasseri se negó, alegando que él sólo quería viajar a Londres, no volver a Bélgica. En 1999 el gobierno francés le otorgó una carta de residencia y documentos de viaje, que le habrían permitido salir del aeropuerto e ir a donde quisiera. Pero para entonces ya estaba un poco mal de la cabeza y lo rechazó también. Como diría Morgan Freeman, estaba institucionalizado. Nasseri permaneció en la terminal hasta 2006, cuando fue hospitalizado por causas desconocidas. La Cruz Roja le alojó en un hotel junto al aeropuerto y finalmente fue trasladado a un albergue para personas sin hogar. Eso fue en 2007, año en el que se le pierde definitivamente la pista.

Fuentes: 1, 2, 3

Nasseri2

6 respuestas a “Diez personas que vivieron en un aeropuerto (segunda parte)

  1. Jorge de Ory 29-octubre-2015 / 8:38 pm

    ¿Se sabe qué ocurrió con la novia embarazada de Mohamed Al Bahish? ¿Se reunieron en Finlandia o nunca más se supo?

  2. tucumano 30-octubre-2015 / 12:27 am

    ¿Quien se hace cargo de los pasajes de deportación, por ejemplo Mohamed Al Bahish viajó cuatro veces de Almaty a Estambul? y lo mas importante, ¿puede sumar millas? =P

  3. yo 25-noviembre-2015 / 6:09 pm

    Falta una persona que estuvo 30 dias en el aeropuerto de Lanzarote… la sra Aminetu Haidar… fue un verdadero conflicto diplomatico entre Espana y Marruecos… favor de chequear ese caso, pues tal vez merece ser incorporado a estas historias de aeropuertos.

  4. C.A.V.N. 17-enero-2016 / 12:05 am

    👏

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.