Viajes extraordinarios… en autobús

Bus AlsaDurante muchos años fui usuario habitual de la línea de autobús Madrid-Barcelona de la Alsa. A falta de un presupuesto digno de ese nombre, los 42 euros que costaba el billete de ida y vuelta entre las dos ciudades eran lo único que mi economía se podía permitir. El servicio de línea regular oscilaba entre lo surrealista (he visto compañeros de viaje que vosotros no creeríais) y lo espantoso (he olido compañeros de viaje…). Por poner un ejemplo de las rarezas de la ruta, la primera parada técnica (así lo llamaban) solía ser en Esteras de Medinaceli, un pueblo soriano a 140 kilómetros de Madrid. Bueno, concretamente parábamos en un área de servicio que yo llamaba El Supermercado Más Caro De La Tierra, por los inconcebibles precios de la mercancía, que harían palidecer de envidia a los más consumados atracadores aeroportuarios. Otros sobrenombres que recibió el lugar fueron Este Sucio Agujero o La Capital Mundial De La Nada.

Butterflybus

Para los amantes del bus, los que encuentran cierta gracia en acabar con el culo plano y sufrir dolores de espalda, están hechos ciertos viajes como el Butterfly Bus. Originariamente llamado Budha Bus, cambió su nombre, al parecer, a petición de la comunidad budista, que encontraba ofensiva la denominación. Realiza la ruta entre Londres y el noroeste de China en dieciséis días. Durante el camino se duerme, bien en el propio autobús mientras se viaja, bien en hoteles y campings en las ciudades del camino. El autobús se detiene, para disfrute de los viajeros, en Brujas y Berlín antes de alcanzar Varsovia. En la capital polaca se pasan dos noches y un día. Tras cruzar la frontera ucraniana, la siguiente parada es Kiev; un día más tarde se entra en Rusia, donde los viajeros pasarán tres noches en Moscú. Tras la capital rusa, las siguientes etapas son Samara y Cheliábinsk, justo antes de cruzar la frontera con Kazajstán. En este país el autobús para en Kostanay, Astaná y el Lago Baljash, donde se acampa en la orilla, antes de alcanzar la antigua capital kazaja, Almaty (hasta 1998 conocida como Alma-Ata). La última noche se pasa en la localidad fronteriza de Korgas, aún en territorio kazajo, y al decimosexto día, con ocho mil kilómetros de polvo en las ruedas, se llega a Ürümqi, el destino final en China.

Recorrido del Butterflybus (click para ampliar)

Esquema del recorrido del Butterfly Bus. 16 días, 8.000 kilómetros

La ciudad china de Ürümqi, con su millón y medio de habitantes tiene una curiosa particularidad. Se trata de la ciudad más distante al mar de toda la Tierra. Se encuentra a más de 2.500 kilómetros de la costa más cercana. Es el llamado polo de inaccesibilidad terrestre (y también el euroasiático). Allí, sin embargo, no hay ninguna estatua de Lenin (quizá alguna de Mao). También se trata de la ciudad más grande en toda la mitad occidental de China.

Desde allí, y por si acaso el viajero no ha tenido suficiente y quiere más marcha, se pueden coger trenes directos a Pekín o Shangai (dos días enteros en el tren), o, más lejos todavía, a Lhasa y Hong Kong (68 horitas de ferrocarril). Y si quieres más arroz, Catalina, desde Lhasa puedes coger otro autobús hacia la India (10 horas hasta Gangtok, muy al norte del país), o desde Shangai un ferry hacia la ciudad japonesa de Osaka (otras diez horas). Por posibilidades no será. Un detalle a tener en cuenta es el precio. El viaje sólo de ida cuesta 795 £, al cambio unos 1.200 €, y no incluye los hoteles ni los visados necesarios más allá de Ucrania. La primera salida se hará en septiembre de este año, y hay otras dos previstas para el verano de 2009.

Ürümqi, Xinjiang, China

Ürümqi, Xinjiang, China

El Butterfly Bus es, sin duda, un viaje sólo apto para aventureros y/o enajenados con mucho tiempo por delante, pero no es más que un paseo para principiantes al lado del Ozbus. También sale de la capital británica, pero su destino final está un poco más lejos. Es Sidney, la ciudad más grande de Australia. Si llegar a China desde Londres lleva poco más de dos semanas, alcanzar la ciudad australiana supone tres meses, tres, de viaje por tierra.

El Ozbus en Irán

El Ozbus en Irán

Los primeros diez días se invierten en cruzar Europa, atravesando Francia, Bélgica, Alemania, Chequia, Austria, Hungría, Rumanía y Bulgaria. A través de Turquía se entra en Asia. Durante tres semanas el recorrido atraviesa el país Otomano e Irán, y pasado el primer mes de recorrido se entra en Pakistán. A través del Desierto de Beluchistán y paralelamente a la frontera afgana se cruza el país, para posteriomente entrar en la India, con las obligadas visitas al Templo Dorado, el Taj Mahal y las ciudades de Delhi y Benarés. En Nepal, el siguiente país en la lista, se alcanza Katmandú, y se visita el mirador de Nagarkot, donde se pueden obtener fotografías como esta:

Vista del Everest desde Nagarkot
Vista del Monte Everest desde Nagarkot, en Nepal

Dejando atrás el Everest se entra de nuevo en la India, y, posteriormente, ya mediada la octava semana de viaje, se llega a la frontera con Birmania. Su capital, Rangún, Bangkok (Tailandia) y Kuala Lumpur (Malasia) son las siguientes escalas en el camino. Cuando se cumplen las diez semanas de viaje se toma un ferry hasta la isla Indonesia de Sumatra. Java y el paraiso balinés son las siguientes paradas, hasta llegar a la isla de Timor y visitar el último país del periplo asiático, Timor Oriental. En el aeropuerto de la capital, Dili, se toma el único avión de todo el viaje, un pequeño jet de la Airnorth australiana, que depositará a los viajeros en Darwin.

A estas alturas los viajeros llevarán en el cuerpo 79 días de autobús, y aún les quedará un continente por cruzar. Desde Darwin el autobús continúa rumbo sur hacia Alice Springs y Uluru, en una travesía del desierto de casi dos mil kilómetros. Finalmente se cruza Australia Meridional y Nueva Gales del Sur para, dos mil ochocientos kilómetros más tarde, llegar a Sídney. En total el recorrido supone 91 días de viaje, más de veinticinco mil kilómetros de camino y la travesía de veinte países. Ahí es nada

Recorrido del Ozbus

Tres continentes, veinte países, decenas de miles de kilómetros.
Pero, como inevitablemente ocurre en un viaje de semejantes características, no todo sale como estaba planeado. El primer viaje del Ozbus partió en septiembre del año pasado, y llegó a Sídney en diciembre. Como era de esperar les pasó de todo. El autobús arrolló un árbol marcha atrás, se dejó un retrovisor y tuvieron que cambiar de vehículo varias veces. Una de ellas en Teherán, donde el vehículo lituano que transportaba a los 39 viajeros se averió y tuvieron que alquilar otro sobre la marcha. Atravesaron Irán en pleno ramadán y cruzaron Pakistán la semana en la que Benazir Bhutto anunció su regreso al país. Cosas así. Todo ello por carreteras que en muchas ocasiones dejaban bastante que desear y cruzando fronteras casi herméticas. Pero les mereció la pena. Y el gasto, por cierto. El viaje cuesta 5.700 €, bastante más que cualquier billete de vuelta al mundo de las aerolíneas internacionales. Eso sí, incluye todos los alojamientos y la mayoría de las comidas. Que no está nada mal. El próximo mes de mayo saldrá la tercera expedición, y aún aceptan reservas. ¿Alguien se apunta?
Para saber más:
Páginas de Butterflybus y Ozbus.
Dos entradas en Diario del Viajero, sobre Ozbus y Budhabus (aka Butterflybus).
Blogs de ozbuseros (en inglés): Ozbus, the Sydney years, que narra la ruta del año pasado (ahora el autor vive en Sidney, hay que rebuscar en los archivos); Ozbus 2008 (están en ruta, la última entrada es del domingo desde Irán).

8 respuestas a “Viajes extraordinarios… en autobús

  1. ferran 19-marzo-2008 / 1:32 am

    Jajaja… cuando hace tiempo vi el viaje de londres-syndey pense que tendria que ser genial hacer algo asi (no vamos a negar que soy un poco freak). Pero acojona un poco pensar que te puedes encontrar en medio de la nada maldiciendo la hora que te metiste en esa aventura…

    El otro dia vi que te gusta el tema de los aviones, las rutas aereas y esas cosas, a mi me encantan pero soy un poco vago para escribir 😛 yo hago posts mas conceptuales y sintenticos… jejeje (excusas de vago). Te digo eso pq no se si conoces el foro de skyscrappercity.com Hay apartado aereo y es realmente divertido…

    Ahora estaba trabajando un post sobre la(s) ruta(s), lugares y costes que implicaria ir del aeropuerto/aerodromo mas septentrional del mundo al mas austral utilizando solo vuelos regulares. Ya te informare 🙂

    Ahh… quiza el bus londres-syndey no, pero si tengo la oportunidad este verano estoy pensando en el barcelona-bejing en tren. La pega es que en año de olimpiadas… malo malo…

  2. Ñbrevu 19-marzo-2008 / 10:16 am

    Hace unos días me planteé (probablemente como consecuencia de algo leído también por aquí) cuál sería el trayecto de autobús más largo existente. No me esperaba algo tan brutal.

  3. Arth 25-marzo-2008 / 5:50 am

    Debe llegar un momento que esto se convierte en tortura, pero una excelente experiencia.

  4. civilon 15-diciembre-2008 / 1:24 am

    para mi llegaria el momento en el que me querria salir, por que seguro que no es nada comodo, todos los dias ahi, aunque si sin pocas horas al dia entonces bien, aun así creo que puede haber viajes mejores sin necesidad de (tortura) en tren seria mas suave como el transiberiano

  5. incognito 25-julio-2010 / 8:34 pm

    y la vuelta??

  6. martincx 21-enero-2013 / 9:10 pm

    Yo con mi viaje e 18 horas a la capital tengo suficiente…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.