Mañana, 2 de mayo, entra en vigor la primera fase del desconfinamiento en España. Según las normas que el gobierno anunció ayer en rueda de prensa, se podrá salir a hacer deporte entre las 6 y las 10 de la mañana, y también entre las 20 y las 23 horas, pero siempre, atención, dentro de los límites del municipio. Para un madrileño o un barcelonés la medida es perfecta, no digamos para un cacereño o un lorquino, con municipios que sobrepasan de largo el millar de kilómetros cuadrados, pero si nos vamos al extremo opuesto encontraremos casos que, de atenernos a la ley (en el mundo real es de esperar cierta flexibilidad) no podrían salir a correr más allá de unas pocas decenas de metros desde sus casas. Repasemos la lista de los pueblos españoles con menos de un kilómetro cuadrado:
15.- Puente del Arzobispo (Toledo) y Palmera (Valencia): 0,98 km2
La primera pregunta que uno se hace ante municipios más pequeños que algunas manzanas del Ensanche barcelonés es la que Mourinho se hacía ante la UEFA: ¿Por qué? En algunos casos la respuesta es simple. Puente del Arzobispo existe porque un Arzobispo mandó construir un puente, y quiso que las obras fueran supervisadas desde una villa, así que segregó un trocito de Alcolea de Tajo para concederle esas tierras al nuevo municipio, que cuenta hoy con más de 1.200 habitantes. En el caso de Palmera, la época islámica dejó microseñoríos aquí y allá que hoy son municipios minúsculos. Sólo en la comarca de La Safor, a la que pertenece Palmera, hay 13 municipios por debajo de los 4 km2, de los que Palmera ni siquiera es el más pequeño. Ni el segundo.

14.- San Hipólito de Voltregá (Barcelona): 0,97 km2
San Hipólito (Sant Hipólit, en catalán) existe como tal desde 1802, cuando se segregó del municipio que lo rodea por completo, Las Masías de Voltregá. El motivo de la segregación fue la construcción de un templo (la Iglesia de San Hipólito, que da nombre al pueblo) y las diferencias irreconciliables entre terratenientes y gremios textiles de uno y otro lado

13.- Badía del Vallés (Barcelona): 0,93 km2
Badía del Vallés fue conocida durante muchos años como Ciudad Badía, y era un barrio de Barberá del Vallés, en el área metropolitana de Barcelona. El barrio fue levantado en los años setenta como una colonia de viviendas protegidas en terrenos de los ayuntamientos de Barberá y Sardañola, hasta que en 1994 se segregó de ambos y formó su propio ayuntamiento. En sus 93 hectáreas residen la friolera de 14.000 personas, lo que le convierte en uno de los municipios más densamente poblados de España. Como ciudad planificada, además, posee un curiosísimo callejero basado en el mapa de la Península Ibérica.


12.- Caldetas (Barcelona): 0,90 km2
Caldes d’Estrac, su nombre en catalán, es un municipio independiente desde el Decreto de Nueva Planta de 1715. Existe gracias a una fuente de aguas termales descubierta en el siglo XIII. Es un destino típico veraniego para que los barceloneses pasen el día en la playa (las playas de Barcelona, todo el mundo lo sabe, son sólo para extranjeros).
11.- La Granja de la Costera (Valencia): 0,83 km2
Como vamos a ver varias veces más, la organización municipal de la provincia de Valencia está plagada de municipios pequeños, herederos de huertas y casas de labor. La Granja de la Costera es uno de los siete municipios de su comarca por debajo de los dos kilómetros cuadrados, por ejemplo.
10.- Benetúser (Valencia) 0,76 km2
En plena área metropolitana de Valencia está Benetúser, que con 76 hectáreas y 15.000 habitantes es otro de los municipios más densamente poblados de España. Su existencia, que se sepa, se remonta al siglo XIII, en el Llibre del Repartiment, el libro donde Jaime el Conquistador apuntaba las donaciones de tierras pendientes para cuando la conquista tuviera éxito. Por entonces se llamaba Benitúzem, «Hijos de Túnez». En 1574 el señor de la villa pidió, y obtuvo, la desvinculación de la parroqua de Alfafar, y desde entonces ha sido un municipio independiente.

9.- Tabernes Blanques (Valencia): 0,74 km2
Lo que hoy es Tabernes Blanques era oficialmente propiedad de un monasterio de Gandía, que ejerció el señorío sobre el lugar hasta la desamortización de Mendizábal. En 1836 se creó el municipio con los límites de hoy en día basado en las tierras originales de la Taberna romana que le dio nombre al pueblo.
8.- Castellfollit de la Roca (Gerona): 0,67 km2
Situado en lo alto de un acantilado, Castellfollit probablemente le debe su nombre a algún castillo medieval desaparecido hace siglos, y su escaso territorio a su localización. Apenas cuenta con mil habitantes, pero la brevedad de su superficie eleva la densidad de población a los mil quinientos habitantes por kilómetro cuadrado.


7.- Beniflá (Valencia): 0,62 km2
Beniflá, como otros pueblos de la provincia de Valencia, tiene su origen en una alquería musulmana. Perteneciente a un señorío local ya desaparecido, quedó desierta en el siglo XVII tras la expulsión de los moriscos, y fue repoblada en el siglo posterior, ya como entidad independiente. Hoy cuenta con 457 habitantes.
6.- Geldo (Castellón): 0,56 km2
Como en tantos otros casos, el origen del pueblo está en la conocida como Reconquista. Jaime I otorgó a una familia una torre con 12 yugadas de tierra a su alrededor. Una yugada es lo que una pareja de bueyes puede arar en un día, poco más de cuatro hectáreas y media si hacemos caso a la superficie actual de la localidad.
5.- Puigdalba (Barcelona): 0,41 km2
Puigdalba, en catalán Puigdàlber, aparece recogido en documentos del siglo XVI como un lugar habitado «con 5 fuegos», o sea, cinco hogares, unos treinta habitantes. De sus 41 hectáreas, treinta están dedicadas a la agricultura; el pueblo fue segregado de sus vecinos del Pla.
4.- Benirredrá (Valencia): 0,4 km2
Con apenas 40 hectáreas, Benirredrá forma un contínuo urbano con el municipio turístico de Gandía, en el que se encuentra enclavado. Como en tantas otras ocasiones, el origen del lugar es una alquería musulmana que, por esos avatares de la historia, quedó bajo control de una familia distinta a la de las tierras de alrededor (el señorío de Gandía). A mediados del siglo XIX, con la desamortización, se convirtió en un municipio independiente. Es el municipio más pequeño de la comarca de la Safor, a la que también pertenecen Palmera y Beniflá.
3.- Maleján (Zaragoza): 0,07 km2
El origen de Maleján es una finca de recreo del rey de la taifa de Zaragoza. Por los avatares de la historia acabó constituyéndose en municipio propio tras pasar por manos de diversos monasterios y señores. Hoy en día buena parte de las calles del pueblo de Maleján no pertenecen a su término municipal, que apenas abarca siete hectáreas, con una densidad de población digna de una gran ciudad: casi cuatro mil habitantes por kilómetro cuadrado merced a sus… 260 habitantes.

2.- Lugar Nuevo de la Corona (Valencia): 0,04 km2
Llocnou de la Corona debe su nombre, y su exigua extensión (cuatro hectáreas) a la residencia religiosa en la que hunde sus raíces el pueblo. Fundada en 1676, quedó abandonada en el siglo XIX tras la desamortización, y fue ocupada por labradores, que construyeron barracas y casas a su alrededor. A finales del siglo XIX consiguieron la segregación del municipio, hasta entonces parte de Alfafar, pero sólo la parte urbanizada, es decir el viejo convento y las casas construidas a su alrededor. Hoy en día es un continuo urbano con sus vecinos, cuenta con 118 almas, y aún así una densidad de población altísima, 2.900 habitantes por kilómetro cuadrado. Está situada a apenas un kilómetro y medio de Benetúser, el número 10 de esta lista.
1.- Emperador (Valencia): 0,03 km2
Y cerramos esta lista con otro municipio valenciano, el más pequeño de España. Tres hectáreas, doscientos metros de lado a lado, apenas una decena de calles y la mayor densidad de población de toda España: 23.000 habitantes por kilómetro cuadrado, al nivel de París o Calcuta. Emperador existe porque un señor llamado Agustín Emperador instaló unas fábricas y talleres junto a una venta en el camino de Sagunto, allá por la segunda mitad del XVIII. Una década más tarde, en 1771, solicitó el señorío del lugar, es decir el derecho a percibir rentas por lo allí producido. Museros, el municipio al que pertenecía, se opuso, pero perdió el juicio. Así que Emperador se convirtió en un señorío propio y, en el siglo XIX, tras la abolición de los señoríos, en un municipio independiente. En 1978 la localidad fue fusionada de nuevo con Museros, pero la fortísima oposición vecinal llevó a juicio el decreto de fusión, y de nuevo la justicia le dio la razón a los habitantes de Emperador. En 1985 el ayuntamiento volvió a constituirse, y hasta hoy. Actualmente el pueblo ya no puede crecer más al tener completamente urbanizada toda su extensión, y depende para casi todo de las poblaciones vecinas. Las huertas alrededor del pueblo pertenecen todas a otra localidad así que no hay posibilidad alguna de crecimiento.

Hasta aquí por hoy. Si te gustó esta digresión municipal, seguramente te gusten también estas otras:
Veinte mapas sobre la distribución de la población en España. Para pasar el rato
Mi pueblo es más grande que tu país: los municipios más grandes del mundo
Los quince territorios más despoblados de la Tierra. Guía para misántropos
Diez pueblos con exactamente un habitante. Más misantropía ilustrada
Echo de menos en la lista a Mondariz-Balneario, que aunque grande en comparación con los citados, tiene una historia curiosa
Falta Villanueva del Norte, no llegamos a 1Km2
en donde queda?
Algunos deben tener unos gentilicios la mar de curiosos 😉
Emperador es la versión valenciana de la ciudad amurallada de Kowloon
Si no me equivoco, lo de la imagen de Emperador, la parte izquierda de la carretera pertenece a Museros (aunque se quieren unir a Emperador), solo seria la parte derecha lo que pertenece a Emperador.
Si el emperador es musero, con tres pitos de primera corta mus y vocifera
Buscando en el Instituto Geografico Nacional los limites de Emperador son un poco distintos de los de la foto publicada en el articulo
https://www.ign.es/iberpix2/visor/
Hello, algo parecido en los ee.uu y con una sola habitante , por si te interesa hacer algún artículo sobre ella. Esta en francés , pero es fácil de entender!!
https://www.courrierinternational.com/article/etats-unis-monowi-le-village-qui-ne-compte-quune-seule-et-unique-habitante
Elsie Eiler apareció por aquí hace unos años junto con los únicos habitantes de otro puñado de pueblos: https://fronterasblog.com/2012/05/14/diez-pueblos-con-exactamente-un-habitante/. Me alegro de saber que sigue allí y que está bien
Monowi mide 0,55 km2 , seria bueno ver cual es el municipio o pueblo mas pequeño del mundo
https://www.twog.fr/thread-whittier-la-ville-ou-tout-le-monde-habite-dans-le-meme-immeuble/
Supongo que ya habrás escrito algo alguna vez !
Pero Si no este pueblo de Alaska también medita una entrada 🙂
Muy buen artículo, pero me duelen los ojos al ver Sardañola, lugar nuevo y demás.. ya puestos haber dicho castillohojado de la roca…