Empecemos por el final: probablemente no. Y ahora recapitulemos. Hoy domingo 4 de noviembre (todavía era 3 de noviembre en parte de Europa y en América cuando han abierto las urnas) se celebra en el territorio francés de Nueva Caledonia un referéndum de independencia, el primero legal en el mundo desde el de Escocia en 2014. Este referéndum se pactó con Francia hace ahora un año, pero tiene sus raíces en el acuerdo de Numea, firmado hace dos décadas, y que otorgó al archipiélago su estatus actual de «colectividad especial», un grado de autonomía dentro de la Francia de Ultramar donde el gobierno local dispone de casi todos los poderes atribuidos a un Estado, siendo las excepciones defensa, justicia y moneda. El acuerdo de Numea, por su parte, fue la consecuencia del pacto del Hotel Matignon de 1988, negociados entre partidarios y detractores de la independencia. Ese pacto fue el modo que se encontró de ponerle fin a una situación extremadamente tensa, con ocasionales ramalazos de violencia muy grave, como la toma de rehenes de ese mismo año que acabó con 21 muertos, la mayoría de ellos secuestradores.

Geografía e Historia para ubicarnos un poco. Nueva Caledonia es un archipiélago a unos 1.200 km al este de Australia, compuesto por una isla principal (Grande Terre) que supone el 85% de la superficie y el 90% de la población del país, y una serie de islas más pequeñas y escasamente pobladas, cuando no completamente deshabitadas. El lugar le debe su nombre a James Cook, a quién recordarán de otras islas en mitad de la nada como las Islas Cook. Caledonia es el nombre que recibía en latín lo que hoy llamamos Escocia, lo cual da para comentarios acerca de los paralelismos entre Nueva Caledonia y Vieja Caledonia, aunque lo cierto es que son bastante forzados. El archipiélago pertenece a Francia desde 1853, tras un breve proceso de colonización por parte de misioneros católicos franceses y anglicanos británicos. Originalmente pertenecía a la misma división administrativa que Tahití, pero fueron segregadas en 1860, dado que están a cuatro mil kilómetros una de la otra. En 1864 Nueva Caledonia se convirtió en una colonia penal francesa, a donde fueron a parar, por ejemplo, supervivientes de la Comuna de París o la Revuelta de Argelia de 1871. Los indígenas, unos 100.000 a la llegada de los europeos, fueron arrinconados en reservas divididos en tribus.

Además de los presos que llegaban al lugar, también hubo oleadas de inmigrantes europeos y asiáticos hasta los años 1920. Los indígenas fueron notablemente esquilmados por las enfermedades, la malnutrición y el alcoholismo, de manera que de los cien mil nativos de 1853 se pasaron a 20 mil a principios del siglo XX. Sucesivas revueltas (1878, 1913, 1917) fueron aplastadas sin demasiados miramientos por la metrópoli, generalmente con la inestimable colaboración de tribus locales enfrentadas entre sí. En la II Guerra Mundial Nueva Caledonia formó parte de la Francia Libre y sirvió de base para el ejército americano, que destinó al lugar varias decenas de miles de soldados. A cambio, se construyeron más infraestructuras en unos meses de 1942 que en toda la colonización francesa desde 1853. Tras la guerra los indígenas obtuvieron la nacionalidad francesa y desaparecieron las reservas indígenas, y Nueva Caledonia pasó a ser Territorio de Ultramar. La descolonización, sin embargo, pasó de largo por el archipiélago. Alrededor (es un decir) del territorio francés se independizaron una decena de países entre 1945 y 1990, pero Nueva Caledonia siguió el camino inverso y perdió la poca autonomía que tenía, lo que llevó a las tensiones violentas y los acuerdos tomados para solucionarlas resumidos hace un par de párrafos. Estos acuerdos, por ejemplo, incluyen una cláusula según la cual si el presidente es independentista, el vicepresidente debe ser contrario a la independencia, y viceversa, lo que da una idea de la dificultad de representar intereses tan opuestos.
Manifestaciones a favor y en contra de la independencia de Nueva Caledonia (fuentes 1 y 2)
Socialmente el archipiélago se divide en tres grupos sociales/étnicos/nacionales/llámalo equis más o menos definidos. Los canacos, descendientes de los indígenas que habitaban el lugar antes de la llegada de los franceses, y los caldoches, descendientes de europeos y asiáticos que llegaron en sucesivas oleadas migratorias. Tanto «canaco» como «caldoche» son términos originalmente despectivos, si bien el primero ha sido reivindicado por los descendientes de nativos desde los años ochenta como forma de reafirmación identitaria, hasta tal punto de que de vencer el Sí en el referéndum se cambiará el nombre del país a «Kanak Nueva Caledonia». El canaco más famoso del mundo es Christian Karembeu, ex jugador del Real Madrid y campeón del mundo con Francia en 1998, que nunca cantó la Marsellesa en los partidos de la selección como recordatorio de que la metrópoli expuso a su abuelo en un zoo humano en París en 1931.»Caldoche», por su parte, es un término peyorativo referido fundamentalmente a los neocaledonianos de herencia francesa que residen en el campo en Grande Terre pero se aplica a todos los habitantes del archipiélago de ascendencia europea. El tercer grupo son los desdendientes de asiáticos y polinesios, que suponen un 30% de la población. A grandes rasgos, los canacos están a favor de la independencia y los caldoches y los demás en contra. Aún así muchos canacos no las tienen todas consigo. La aportación de la metrópoli a la economía del archipiélago supone un 25% del total del presupuesto anual, y hay dudas de que la independencia sea viable manteniendo el nivel de vida. Las últimas elecciones al parlamento en el territorio, celebradas en 2014, se saldaron con victoria de los tres principales partidos contrarios a la independencia, que lograron más de la mitad de los 54 escaños en la cámara baja caledoniana.
¿Qué se puede esperar del plebiscito de hoy? Según las sucesivas encuestas publicadas en el último año y medio, una clara victoria del no a la independencia. La más reciente le da 32 puntos de ventaja al No y es la más benévola con el independentismo en el último año. El peor resultado en las encuestas para los lealistas ha sido un 59%, mientras que el mejor para el independentismo, hace un mes, pronosticaba un 32% de votos a favor. Ahora bien: el censo electoral será clave. Las negociaciones acerca de quién puede votar fueron bastante intensas, y se llegó a un acuerdo para eliminar del censo para este referéndum a los llegados al archipiélago después de 1994, que son una cuarta parte de la población, mayoritariamente contraria a la independencia. Es probable, aún así, que los caldoches (y la metrópoli, que permanece oficialmente neutral) se salgan con la suya. El asiento 194 de la ONU tendrá que esperar. ¿Cuánto? Los acuerdos de Numea prevén otros dos plebiscitos en 2020 y 2022 en caso de victoria del no. Eso sí; antes de esas fechas hay otros dos referendos previstos, en Micronesia y Papúa Nueva Guinea. Pero esa es otra historia.
Encuesta | fechas | tamaño de la muestra | sí | No | NS/NC | ventaja |
---|---|---|---|---|---|---|
Harris Interactive | 12–22 Sep 2018 | 1,038 | 34 | 66 | – | 32 (No) |
Quidnovi | 1–15 Ago 2018 | 731 | 20 | 69 | 11 | 49 (No) |
I-Scope | 30 Jul–8 Ago 2018 | 628 | 28 | 63 | 9 | 35 (No) |
Quidnovi | 4–15 Jun 2018 | 739 | 15 | 65 | 21 | 50 (No) |
Quidnovi | 16–26 Abr 2018 | 712 | 15 | 58 | 27 | 43 (No) |
I-Scope | 16–25 Apbr 2018 | 682 | 22.5 | 59.7 | 17.8 | 37.2 (No) |
I-Scope | 23 Mar–4 Abr 2017 | 514 | 24.4 | 54.2 | 21.4 | 29.8 (No) |
Tabla de encuestas acerca de la independencia de Nueva Caledonia copiada sin ningún tipo de rubor de la Wikipedia en inglés
Más info en la BBC o Eldiario.es
Mas en Fronteras sobre independencias: Kosovo (2008), Sudán del Sur (2011), Escocia (2014), Cataluña (2017). Y de bonus, el Brexit y la frontera de Irlanda del Norte (2017).
Uyuy.. esto tienen que votarlo todos los franceses
😂 Noóooo. Son muy salvajes! Sólo las patrias consolidadas permiten que vote toda la nación!
Todo previa raya de Farlopa, viva Tabarnia!
Gran artículo! Tengo una pregunta. Ahora mismo un Nuevo Caledonio puede viajar a Europa sin problemas por ser Francés? Porque si es así me parece una tontería querer cerrarse esa puerta la gente de allí con la independencia.
Si un neocaledonio tiene dinero para viajar a Francia, no importa que tenga pasaporte francés o de Tonga 🙂
Muy entretenido el artículo. Parece que gana el no 57/42.
Si hubiese ganado el SÍ habría sido de mal gusto que fuesen el país 194, por delante de la republiqueta que ya votó masivamente el 1-O, y, como un sol poble, ganó el SÍ por 103% a 0. Se declaró la independencia el 27-O, por tanto ese número de país, el 194º, debería estar reservado para cuando lleguen los reconocimientos, cuestión de horas.
«pacto del Hotel Matignon»: No sé si quieres dejar el término francés hôtel, pero si es traducción creo que quedaría mejor como «pacto del palacio de Matignon» (como Moncloa).
Tengo un compañero de curro francés cuya hija vive en Nueva Caledonia, a ver si mañana le pico con el tema, no vaya a ser que su yerno sea indepe.
Ha ganado el no con un 57% de votos y un 80% de participación. Pero los resultados de los independentistas han mejorado no solo a todas las encuestas, sino también a todos los resultados anteriores en elecciones. El resultado de hoy es claro, pero puede haber partido en los otros dos referenda previstos en el futuro. Tal vez la respuesta a la pregunta del título sea «no, de momento». Ya nos lo contarás.
Es por el censo. Hay una cuarta parte del país que no pudo votar en este referéndum porque no lleva 25 años en el país. Depende de cómo se pacte el censo del próximo referéndum (si lo hay) la cosa podría cambiar.
Payaso
Ostrás, pues pensé que era un hotel de los que tienen estrellas y pagan fatal a sus camareras de piso y eso. Gracias, lo arreglo.
Ya es el segundo referéndum que pierde n los independentistas tras Escocia, se tendría que ver si el deseo de unos pocos es motivo de generalización, aunque también puede existir un miedo a perder ciertos privilegios, la verdad es que se juegan muchos factores a la hora de votar.