Dos mundos separados por 80 metros de cuerda: viaje a la frontera más corta del mundo

Vuelve Fronteras, vuelve la ilusión. En esta ocasión nuestro lector más viajero, Javier, aka Sherlock, y al que pueden seguir en Tuíter en la cuenta @DuqueDeOlivares y en Instagram en @Javier_De_Olivares, nos regala una crónica de viaje a un rincón de la geografía española que ocupa un lugar de honor en el imaginario de este su blog fronterizo. Que lo disfruten. 

Tras el tortuoso camino entre las montañas, polvoriento y exhausto, hundo los pies en la arena. El mar ruge a un lado y al otro del istmo, y observo al centinela de la fortaleza, que me mira con cara de asombro. Se levanta, y mientras avanzo hacia él, se pone en guardia y me desafía. Estoy pisando tierras árabes, y el castillo cristiano se encuentra bien defendido de un eventual ataque enemigo. No porto más armas que mi propio cuerpo, y le pregunto a gritos si me deja traspasar la cuerda que separa ambos territorios. Consulta, sorprendido de la presencia de un compatriota en estas tierras inhóspitas, y me devuelve una respuesta negativa. Cabizbajo, doy media vuelta, me aposento en la arena y me relajo escuchando el sonido del mar y contemplando el fortín, que ahora parece más inexpugnable. Parece una historia del siglo XII, pero esto no son las Cruzadas. Estamos en 2018, en pleno siglo XXI, y me encuentro en una de las fronteras más extrañas del mundo: la de Marruecos y España en el Peñón de Vélez de la Gomera.

Vista desde lejos

Ochenta metros mide el que se considera el segmento fronterizo más corto de toda la Tierra. Esta frontera, además, es la más nueva de toda España: el peñón era una isla hasta hace 80 años, y quedó unido a tierra tras un pequeño terremoto que levantó sedimentos marinos hasta crear un istmo 4 años después y, por ende, una frontera internacional. Esta frontera no existía cuando se suscribieron los tratados de límites entre Marruecos y España, en el Tratado de Wad-Ras de 1860 y tuvo que ser improvisadamente demarcada, sin que se sepa muy bien quién lo hizo ni por qué se eligió ese trazado y no otro.

Plazas de soberanía.png
Plazas de soberanía españolas en la costa de Marruecos. Se puede leer más acerca de ellas en otra entrada en el blog vexilológico hermano, también perpetrada por el mismo autor

La situación de esta frontera es un auténtico limbo jurídico: el Peñón no tiene aguas jurisdiccionales y no hay problema en acercarse hasta las rocas siempre y cuando no se toquen, pero cualquiera podría simplemente traspasar la cuerda unos metros y afirmar, sin que nadie le pueda demostrar lo contrario, que todavía se encuentra en territorio marroquí. Con todo y con eso, se trata de la frontera más corta del mundo, además de una de las económicamente más abruptas de todo el globo. También forma una frontera exterior de la Unión Europea. Es, en definitiva, una de las más curiosas líneas fronterizas de toda la Tierra.

Lo más cerca que se puede estar
Vista del Peñón desde el territorio marroquí más cercano. Nótese la bandera española en la Zodiac a la derecha de la imagen

Este enclave pertenece a España desde 1508, y se ha mantenido ininterrumpidamente bajo control español desde 1564. Se conquistó y arrebató a los piratas berberiscos que traían de cabeza a los buques españoles que navegaban por la zona y ha sido escenario de varios asedios y ataques, durante los cuales la guarnición militar que lo custodiaba tuvo que escapar por alguna de las cuevas que existen. Ha soportado pestes, incursiones de invasores rifeños, sublevaciones de presos… e incluso ha sobrevivido a una proposición del Congreso de España de 1872 de abandonarlo o de volarlo con dinamita. También sobrevivió a la guerra entre España y Marruecos, aunque en 1922 tuvo que ser abastecido con submarinos debido al asedio al que le sometieron los habitantes del Riff. Hay que recordar que España mantuvo un Protectorado en el norte de Marruecos, oficialmente reconocido durante casi 45 años (1912 a 1956, año de la independencia de Marruecos), pero que desde siempre se ha tenido intereses comerciales y geopolíticos en la zona y algunas ciudades, como Tetuán o Fez, han estado bajo control español durante muchas más décadas. El Peñón de Vélez de la Gomera no formaba parte de ese protectorado, puesto que era y es territorio español a todos los efectos. Llegó a albergar a más de 400 personas, pero ahora sólo acoge a unos cuantos militares de la sección de Regulares de Melilla y a algún que otro civil: un panadero, albañiles, etc.

Vista lateral

Para llegar al Peñón de Vélez, a medio camino entre Ceuta y Melilla, hay que tener paciencia y pericia al volante. El itinerario que seguí fue el siguiente: Zaragoza-Barcelona en coche; Barcelona-Nador en avión; aeropuerto de Nador-Nador en 2 taxis diferentes (la idiosincrasia y la idiocia de los taxis marroquíes merece una historia  aparte); Nador-Alhucemas en coche de alquiler; Alhucemas-Peñón de Vélez también en el mismo coche, pero otro día distinto.

Peñon desde Alhucemas
Peñón de Alhucemas, también territorio español, desde la playa de la bahía homónima

Muchas veces, en mis periplos friki-geográficos, he llegado a pronunciar la frase “¿quién cojones me mandará venir aquí?”, en honor a las penurias y dificultades de llegar a determinados sitios (léase en este mismo blog la entrada sobre la triple frontera de Lituania-Rusia-Polonia o la del Pinche Muro que separa Estados Unidos y México). Pero esta vez tenía motivos más que sobrados para persistir. Después de ver el peñón de Alhucemas y las islas de Tierra y de Mar, tres plazas de soberanía española en la bahía de Alhucemas, me fui a dormir al hotel que había reservado en la zona. Me desperté descansado y animado por ir a ver una de las curiosidades fronterizas más deliciosas que tiene Europa, y quizá el mundo entero, y tomo un cascado, quejumbroso, desvencijado y débil Kia Río que a duras penas conseguí que me alquilasen rumbo al Peñón. Alquilar un coche en Marruecos también merece un capítulo aparte.

Amoto.jpg
Cosas que se encuentra uno en la carretera de Alhucemas

Google Maps, para más inri, no funcionaba correctamente. Me decía cuál era la ruta, pero no me daba mi posición respecto a la misma. Es decir, tenía que ir moviendo el mapa con los dedos, pendiente de no salirme de la ruta marcada, puesto que en ese caso, debía dar marcha atrás y rectificar el camino. Desde mi hotel, el camino es de poco más de 1 h. En teoría. Se trata de seguir la N16 marroquí y al llegar a un pueblo llamado Rouadi, tomar un desvío hacia el norte que te lleva directamente a la playa de al lado de otro pueblo que se llama Badis.

Playa

Pues bien: el teórico pueblo de Rouadi no es más que una polvorienta sucesión de casas junto a la carretera en la que se estaba celebrando un mercadillo, zoco o como quieran llamarlo. Cuando a una carretera estrecha le pones tenderetes a ambos lados, con sus correspondientes mercancías y clientes invadiendo la calzada; animales de todo tipo cruzando a diestro y siniestro: burros, gatos, perros, mulos e incluso un dromedario; coches que intentan zigzaguear entre el gentío y un barullo de gritos en distintos idiomas (rifeño, árabe y francés, al menos), la probabilidad de encontrar el desvío hacia la playa no es grande. Por tanto, tuve que dar la vuelta en 3 ocasiones, entre semejante follón, para encontrarlo. Y ese no fue el problema: lo peor vino cuando me di cuenta de lo que se me venía encima. El camino comenzaba a empeorar y se convertía en poco más que una pista llena de guijarros que se estrechaba y se empinaba y comenzaba a serpentear entre las montañas. Y aún quedaba un buen trecho.

La pregunta “qué cojones hago yo aquí” amenazaba con aparecer, desnuda de cualquier amago de compasión, en mi cabeza. El calor es sofocante y en este Kía Río, el aire acondicionado ni está ni se le espera. No tengo agua. Ni comida. Estoy atravesando el “Parque Nacional de Alhucemas” en todo su esplendor: piedra caliza, paisaje desértico, aridez extrema y acantilados de hasta 700 m de altura. Vamos, ideal para un Kia Río, que en ese momento era mi única esperanza. Acariciaba con cariño su volante, confiando en que no me dejase tirado.

Fueron 30 minutos interminables de conducción tensa, sin aire acondicionado y con más de 30 grados desérticos en el exterior, pero el premio iba a ser jugoso. Efectivamente, sorteo unas cuantas piedras al final del camino por entre unas casuchas, y ahí, al fondo, tras una pequeña cuesta, asoma el peñón. Me regodeo en el momento y aparco el coche al lado de… un ¡¡restaurante-hostal!!, salgo, me sacudo el polvo que en ese momento había ya invadido el interior del vehículo y el interior de mi ser, y miro a mi alrededor. Una fantástica playa de aguas azul turquesa, arena dorada y flanqueada por una montaña de no menos de 500 m de altura convierten la estampa en una imagen inolvidable.

Puesto de vigilancia marroquí
Puesto de vigilancia marroquí con el Peñón al fondo
Bandera marroquí en el puesto del otro lado
Puesto fronterizo marroquí junto al Peñón

Apenas hay gente, pero los que hay me observan con una evidente y comprensible cara de qué-hace-este-aquí. Pongo mi sonrisa más amable y suelto un salam aleikun muy trabajado. Me sorprende un anciano que me devuelve un buenos días más trabajado todavía. En esta zona los ancianos aún se acuerdan del idioma español. El Peñón, como decía, asoma tras una pequeña cuesta. Subo por el camino y me topo con un puesto militar marroquí con sus correspondientes soldados y bandera. Avanzo unos metros y comienzo a bajar la cuesta, que me lleva directamente al famoso istmo.

Ya llevo unos cuantos años siendo un auténtico friki  de la geografía y geopolítica en general y de las fronteras en particular. Y son unos cuantos años ya los que llevaba deseando visitar este extraño rincón del Mediterráneo, que reúne cuanto de historia, geopolítica y frikifronterismo puede esperar uno. La sensación es de plenitud y asombro, de alivio y de maravilla. Y también de tensión: conforme me acerco a la cuerda azul que ejerce de frontera, veo cómo el soldado encargado de la vigilancia del peñón se coloca los prismáticos y me observa. Parsimonioso, me quito la mochila, saco la toalla, la cámara, un libro, y me tumbo a tomar el sol justo al lado de la frontera. No me quiero arriesgar, pues bastaría con poner un pie en el otro lado de la cuerda para alertar a los militares (la cosa es seria) de uno (y quizá del otro) bando.

Tomando el sol junto a la frontera
Tomando el sol junto a la frontera. Border Sunbathing, el deporte de riesgo de moda este verano

La curiosidad que genera el peñasco es importante, y es que no deja de sorprender que en medio de la costa marroquí, unido a tierra como un apéndice, semejante mole de piedra pertenezca a España, y nos empeñemos en conservarla y defenderla a pesar de los costes que ello genera y a pesar, sobre todo, del escaso valor geoestratégico que en pleno siglo XXI puede generar su posesión. Pero no quería desaprovechar la oportunidad de explotar la única esperanza de visitar el pedrolo, y sin pensármelo dos veces, a una distancia de unos 200 m, le grito al guardia: “¡Soy español! ¿Puedo pasar?”. Me niega rotundamente con los brazos, pero le espeto: “¡¡He escrito un correo electrónico!!”. Va a pedir permiso.

Playa junto al Peñón

Efectivamente, un par de semanas antes, escribí a la comandancia del ejército en Melilla solicitando permiso para visitar el Peñón con fines divulgativos. Les hablé del blog, de mi curiosidad, de la entrada que escribí para el blog de al lado, etc. Muy amablemente, de forma muy educada, me dijeron que me fuese al carajo. Así que lo de “he escrito un correo electrónico” era verdad, pero no tenía ningún sentido decírselo al centinela, y sabía perfectamente cuál iba a ser su respuesta. Vuelve, se encoge de hombros, y vuelve a negar con los brazos. Porca miseria, tan cerca y tan lejos. Es posible que esto haya sido lo más interesante que le haya pasado o que le vaya a pasar a este soldado en el mes que va a permanecer en el fortín. Algo de ejercicio, comida, instrucción militar y dormir son las actividades diarias con las que consumen el tiempo estos militares. Nada ha ocurrido en el Peñón de Vélez desde el 29 agosto de 2012, cuando un grupo de 4 activistas marroquíes penetraron en territorio español y tuvieron que ser desalojados tras algún forcejeo. Reclamaban, como ocurre de tanto en cuanto por estas plazas de soberanía españolas en el norte de Marruecos, que estos territorios “retornen” a su país. Retornar no pueden, puesto que nunca pertenecieron a Marruecos: son españoles desde varios siglos antes de que existiera algo parecido a un país independiente llamado Marruecos.

Visto que no podría cruzar, hago fotos y vídeos y observo las lanchas con bandera española, la oxidada y resquebrajada red de vóley playa, la aburrida misión del vigilante y en general, el estilo de vida pausado de los bereberes de la región. En esa zona, su principal actividad es la pesca, aunque también se ven algunos pequeños negocios de snacks y bebidas no alcohólicas (conseguir una cerveza en Marruecos fuera de las grandes ciudades es muy complicado) e incluso el hostal-restaurante que dije al principio. Me tomo una Coca-Cola frente al peñón y me dirijo al restaurante a preguntar qué tenían. Me puede ofrecer “unas sardinitas y una ensaladita, señor”. Extraordinario. Mientras como, veo  que vienen un grupo de tres jóvenes y se hacen unas selfies junto al peñón. Parece que no soy el único que se siente atraído por esta roca. Son marroquíes, pero, por miedo a que un gato que merodeaba por la zona asaltara mi plato de sardinas, no me acerco a hablar con ellos. Tampoco creo que nos hubiéramos entendido: los marroquíes jóvenes de esta zona hablan rifeño, árabe y francés, pero la mayoría no tiene ni idea de español ni de inglés, por lo que la comunicación habría sido muy básica, si no nula.

Sardinas.jpg
Sardinas y Fronteras. Un mundo infernal. Se oculta entre las sombras. La fuerza del mal.

En la playa junto al Peñón, la gente se baña y juega a la pelota, como en cualquier otra playa del resto del mundo, con la particularidad musulmana de que las mujeres van cubiertas de cuello para abajo. A un costado del puesto militar marroquí veo una cuesta que asciende hacia una peña justo enfrente del istmo, y allí me dirijo. Las vistas del peñón son impresionantes, y me recreo observando este pedazo de historia viva. El destacamento militar español se prepara para comer en un mirador. Los marroquíes siguen disfrutando de un día de verano en esta zona tranquila, aparentemente ajenos a una simple cuerda azul que significa tanto, y yo me fumo un cigarrillo contemplando la estampa. Al parecer, el gobierno español se lleva planteando desde hace tiempo poner una alambrada en lugar de la famosa cuerda, pero desde luego, no es una prioridad. Este territorio está absolutamente dejado y olvidado por Madrid, por Rabat y por Bruselas.

Frontera (2)Frontera (3)Frontera desde otro ángulo

Frontera (4)

Frontera
Diversas vistas de la Frontera, que apenas mide 80 metros de largo

Son casi las tres de la tarde, una hora más en la península, y el partido de octavos de final de España en el mundial de Rusia 2018 está a punto de empezar. Pregunto en el restaurante si hay alguna televisión disponible, y voilà, un negociete de al lado (una especie de tetería), tiene una parabólica en la calle. No hay nadie, ni siquiera el dueño, así que enciendo el aparato por mi cuenta y riesgo, y sintonizo el partido en un canal alemán. Poco a poco, se va uniendo gente local; algunos, los más viejos, chapurrean conmigo un español decente, animan a España y se decepcionan cuando cae eliminada en los penaltis. Toca volver, y sin GPS que me ayude temo perderme y no tener cobertura siquiera para una llamada de auxilio, así que emprendo el viaje de vuelta, que no tiene ninguna particularidad. Llego al hotel, me tomo un baño en la piscina, y comienzo esta crónica. Suena el Adan o llamada a la oración y pienso en lo cerca y lo lejos que se encuentran estos dos mundos, separados en este rincón del Mediterráneo por una simple cuerda tirada en la arena. Una frontera tan abrupta como invisible con una enorme trascendencia cultural, económica y social toscamente representada por  simple maroma azul de 60 metros de longitud.

El Peñón y la frontera

34 respuestas a “Dos mundos separados por 80 metros de cuerda: viaje a la frontera más corta del mundo

  1. chamaruco 13-julio-2018 / 4:36 pm

    Muy interesante; para mí uno de los lugares fascinantes de nuestra historia, que muy poca gente conoce o tiene en cuenta, junto con el resto de posesiones del norte de Áfica y las antiguas del Oeste. Eso sí, me ha matado lo de «El camino comenzaba a empeorar y se convertía en poco más que una pista llena de guijarros que se estrechaba y se empinaba y comenzaba a serpentear entre las montañas» ilustrado por un vídeo de una carretera sin asfaltar con ancho suficiente para circulen tres vehículos y sin baches. No sé como estarán las cosas por Aragón, pero con el bagaje viajero que tiene el autor no me puedo creer semejante exageración. Tengo caminos a la puerta de mi casa con peores características y en peor estado.

    • duquedeolivares 13-julio-2018 / 7:58 pm

      En Aragón no están las cosas mal, pero es que de la zona que escribo no saqué imágenes porque no me atrevía a parar 🙂

  2. Fernando Olmos 13-julio-2018 / 4:45 pm

    Que se transforme en una micronación de esas ridículas =) Sería muy gracioso.

  3. Fernando Olmos 13-julio-2018 / 4:46 pm

    Que se transforme en una micronación de esas ridículas =) Sería muy gracioso =)

  4. guguseti 13-julio-2018 / 5:26 pm

    joder…y no te dejaron pasar??? pues un pelin bordes, porque esta donde cristo perdio la alpargata

  5. eceppecePECE 13-julio-2018 / 5:59 pm

    Ya puestos a conocer las «plazas de soberanía» podrías haber venido con tu propio vehículo desde Almería en barco hasta Melilla, hubieras añadido además a la narración la historia de una frontera marcada a tiro de cañón, la descripción de murallas de todas las épocas y siglos desde el XV hasta el XXI, la visita (quizá si el viaje hubieras dedicido hacerlo en avión) de uno de los aeropuertos más pequeños del mundo (con las últimas ampliaciones creo que ya no lo es), la visita a uno de las poquísimas muestras de arquitectura gótica del continente africano….
    En fin, en otra ocasión supongo….

    • Patria Tabarnesa 13-julio-2018 / 7:45 pm

      Melilla y Orán españolas antes de que Marruecos y Argelia existieran, no te da miedo que España os venda/abandone como al Sáhara ?

    • duquedeolivares 13-julio-2018 / 7:57 pm

      Hola, Ecce. También estuve en Melilla, pero ese relato lo estoy preparando… e irá en el blog de banderas.
      ¡Gracias!

  6. Karji 13-julio-2018 / 8:03 pm

    Como siempre, el fronterasblog muy chulo.

    Interesantes también por la zona, las islas de Mar y Tierra que casi se puede ir andando, o la frontera de Melilla cuya circunferencia es la definida por el alcance de una bala de cañón.

    La frontera de Vélez de la Gomera siendo muy fronteril, y pequeña….¿Es la más pequeña? Lo he visto varias veces en diferentes blogs y artículos. Pero, ¿qué hay de las siguientes?

    – los 45 metros del banco de arena de Dhanushkodi, que separan India de Sri Lanka (https://en.wikipedia.org/wiki/Dhanushkodi)

    – el perímetro de la tumba de Suleimán Sha
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Tumba_de_Solim%C3%A1n_Schah), que desde 1921 (tratado de Ankara), es un enclave de Turquía dentro de Siria y que ¡tachán, tachán! hubo de mudar en 1973 con la construcción de una presa en el Eufrates

    – el perímetro que desde 1877 separa los 2,3m2 de tierra bajo la estatua de James Cook en Kealakekua, Hawaii y que son de iure (tratado entre el Reino Unido y el entonces independiente reino de Hawaii) y de facto (el servicio de parques nacionales de EE.UU. no se hace cargo de su mantenimiento al no ser territorio de EE.UU) una frontera terrestre entre UK y USA
    https://en.m.wikipedia.org/wiki/Kealakekua_Bay «A large white stone monument was built on the north shore of the bay in 1874 on the order of Princess Likelike and was deeded to the United Kingdom in 1877»

    ¿Alguien da más (o menos)?

    • Diego González 18-julio-2018 / 8:19 pm

      Buenas. Por partes, como decía Jack:

      – La frontera entre Sri Lanka y la India existe pero no es permanente; depende de las mareas al tratarse de un banco de arena muy poco alto. Los dos países lo consideran un límite marítimo.

      – La tumba de Solimán no es (no era, ya que sacaron el monumento de allí hace un tiempo) un auténtico enclave, sino, en el mejor de los casos, una zona de extraterritorialidad. Véase al respecto lo aparecido en este mismo lugar: https://fronterasblog.com/2014/05/12/la-tumba-de-soliman-schah-el-enclave-que-podria-desencadenar-una-guerra/

      – Sucede exactamente lo mismo con la estatua de James Cook en Hawái. Es bastante común este tipo de arreglos. Pasa con cementerios militares o lugares especiales, como la casa de Napoleón en Santa Elena, zona extraterritorial francesa, o el cementerio de Colleville-Sur-Mer, zona extraterritorial norteamericana: https://en.wikipedia.org/wiki/Normandy_American_Cemetery_and_Memorial

  7. Nemigo 13-julio-2018 / 9:36 pm

    sorprendente que no sea posible visitar ese sitio de alguna manera

  8. Rubén 13-julio-2018 / 9:54 pm

    Nosotros estuvimos allí en VESPA, 6 Zumbados recorriendo esas endiabladas pistas para llegar a ese punto olvidado de la geografia hispano-marroquí.
    La vuelta fue de noche y pudimos llevarnos por delante a algún rifeño cerca de una mezquita que se encuentra allí en medio de ninguna parte.
    Tengo un Excelente recuerdo de esa aventura que denominamos Mar de Alboran y cuyo objetivo era capturar en fotos los islotes españoles de esa zona.
    Por supuesto tampoco pudimos acceder a la zona de Perejil y con Chafarinas, tiramos la toalla.
    En Alhucemas, nos pilló a la salida la manifestación por un pescador muerto al lanzarse al interior de un camión de basura que lo trituró…fue ese puente de Todos los Santos…
    Queremos volver algún día a rememorarlo, ésta vez sin el alma mater de la expedición, que, desafortunadamente, ya no está entre nosotros, aunque sólo sea como homenaje póstumo a quien nos embarcó en ese bonito viaje en Vespa.

    • duquedeolivares 14-julio-2018 / 12:05 am

      ¿¿En Vespa?? Eso es para contarlo… ¡No me imagino de noche haciendo ese trayecto en Vespa!

  9. Fabio 13-julio-2018 / 10:38 pm

    Interesante lugar que tuve la suerte de conocer esta semana santa.
    Pd. Google Maps no tiene la función de navegación en Marruecos a día de hoy

    • duquedeolivares 14-julio-2018 / 12:04 am

      Ahora lo entiendo todo… Para encontrar el hotel me serví del Maps de Apple, que no es que sea el mejor.

  10. VenezolanoFAP 18-julio-2018 / 12:58 am

    No entiendo porque no te dejaron entrar a tu propia tierra?

    • Diego González 18-julio-2018 / 8:19 pm

      Es sencillo: se trata de una base militar. Es España, pero tiene el acceso restringido exactamente igual que cualquier otra base militar.

      • VenezolanoFAP 23-julio-2018 / 3:21 am

        hostias , entiendo lastima que dejo de ser una isla para un radioaficionado seria una IOTA para activar aunque junto con las otras posesiones son un paiś radio aparte la EA9

      • The Rock 4-septiembre-2018 / 4:57 pm

        La playa también es parte de la base militar?

  11. Piscarciano 19-julio-2018 / 1:05 am

    Estuve en la zona del Peñón en el verano de 1997. Fue en el transcurso de un recorrido entre Ceuta y Melilla con extensión a Cabo del Agua (Ras el Ma) para ver las Chafarinas. Vimos Alhucemas desde la playa, el campo de batalla de Anual, Monte Arruit y por supuesto nos acercamos al Peñón por una pista poco menos que intransitable que bordeaba la empinada costa desde el oeste hacia Velez de la Gomera. No pudimos acercar el coche hasta la misma playa y lo dejamos aparcado en la pista a un kilómetro del lugar. Tuvimos que continuar andando cuesta abajo. Había un puesto militar marroquí. Le preguntamos al recluta si podíamos acercarnos a la playa y asintió. No había tal cuerda delimitando la frontera pero sí una zodiac con la bandera española pintada. La sobrepasamos con lo que entiendo que cruzamos físicamente a territorio español. Estuvimos charlando con el recluta español que hacía guardia y le preguntamos si podíamos entrar o acercarnos. Nos dijo que lo sentía pero que no. Entiendo que no se puede impedir a ningún español entrar en su territorio pero es que aquello además de territorio también es una base militar y como tal, zona restringida. Obviamente, en caso extremo podrías entrar pero luego te ibas a buscar problemas legales en España. ¿Y qué pasa con el coche? ¿Lo íbamos a dejar ahí?
    Total, que volvimos sobre nuestros pasos y esta vez quien se dirigió a nosotros no era el recluta marroquí sino su superior, que por uniforme no llevaba más que el pantalón y estaba desnudo de cintura para arriba. Nos echó la bronca y nos dijo que no podíamos pasar al lado español. Nos pidió el pasaporte y preguntó nuestra profesión. Todo esto en francés. Le dijimos que éramos profesores. Quería incluso saber las asignaturas que impartíamos. También quería saber cómo habíamos llegado hasta allí. Cuando le dijimos que en coche preguntó que dónde coño estaba el coche. Ya me veía en el trullo o en el centro de un conflicto diplomático. Le dijimos que el susodicho vehículo estaba allí en la pista a tomar por c… Esto debió de salvarnos porque el oficial, con su sobrepeso y la barriga colgando, como que no tenía ganas de ir a inspeccionarlo. Nos devolvió los pasaportes y nos dijo que nos volviéramos con buen viento por donde habíamos venido; que aquello era un área restringida porque era lugar de veraneo de una de sus princesas. A saber. Esa fue nuestra «aventura» y me ha hecho ilusión recordarla leyendo esta crónica.
    Como dato curioso a nuestro periplo, deciros que lo hicimos exactamente en las mismas fechas pero al revés de otro viaje llevado a cabo por el famoso escritor Lorenzo Silva, el cual quedó plasmado en su maravilloso libro «Del Rif al Yebala» y cuya lectura os recomiendo. Mandé un correo electrónico a Lorenzo Silva comentándole esa casualidad y que fue una pena no nos hubiéramos cruzado a mitad de nuestros respectivos caminos. Le dije que me sentía reconfortado al saber que yo ya no era el único friqui que hacía estos viajes y me contestó que me sorprendería de la cantidad de «locos» que hacen estas cosas. Leer vuestra crónica no hace más que confirmar las palabras de Lorenzo y tranquilizarme aún más : ))

    • Gabrieliyo 8-octubre-2018 / 9:20 pm

      somos muchos frikis! me paso horas leyéndolos!! son unos maestros!!! (putos amos en español de España jeje)!!! saludos desde la provincia de Jujuy en Argentina!!

  12. duquedeolivares 21-julio-2018 / 3:01 pm

    ¡Muy interesante! Esa zona del norte de Marruecos es apasionante en paisajes y en historia y geografía. Hay que conocerla más. ¡Muchas gracias!

  13. Zamba 11-agosto-2018 / 10:22 am

    Maravilloso. Para un argentino, la cuestión fronteriza europea es una curiosidad (por un asunto de tamaño: lo que para nosotros son provincias, allá son países) y las divisiones entre España y Marruecos nos resultan tan excéntricas como alejadas de nuestra realidad. Excelente relato, muchas gracias.

    • Anuro 21-agosto-2018 / 8:56 pm

      cuidado con agrandarte argentino, un país no es mejor por tener más territorio, más todavía si se cree mejor por tener más territorio, si es por tamaño, se te está olvidando Brasil

      • Zamba 23-agosto-2018 / 8:53 am

        Anuro, todo lo contrario: aquí las distancias son eteeernas, se hace difícil viajar y más desde que casi no existe el tren de pasajeros y recién ahora está empezando a llegar una verdadera oferta de vuelos baratos. Hasta ahora nuestra (casi) única opción era el ómnibus, con las tarifas que acarrea el asuntito del monopolio. Envidio profundamente que Europa tenga tantos destinos increíbles al alcance de un vuelo económico o un tren de unas pocas horas de trayecto. Saludos

        • The Rock 4-septiembre-2018 / 4:53 pm

          Si las Malvinas fuera Argentinas quizás ningún argentino quisiera pagar un vuelo o barco para visitarlas?

  14. carles 22-octubre-2018 / 11:25 am

    Ahi estuve yo destinado un mes y medio cuando hacia la mili en Ceuta

  15. Julián 26-octubre-2018 / 7:50 pm

    Parece que todos los que nos acercamos por ahí tenemos algo que contar. Yo estuve con unos amigos en abril de 2018. Alquilamos un taxi en Melilla y nos fuimos todo el día a Marruecos. Nos acercamos a la frontera y el militar español nos observa con los prismáticos, llama a otro. Dejan a un tercero y se acercan. Cuando están llegando gritan ¡Abdelah!, ¡Abdelah!, que era nuestro chofer, español de Melilla. La nacionalidad se la dieron a su abuelo que estuvo en la Legión con Franco. Resulta que su hijo está en Regulares, que son los que se ocupan de la guarnición de Vélez, y este era un compañero que había estado con él. Muy amables, muy correctos pero ellos de su lado y nosotros del nuestro. Se acercó el oficial marroquí, le explicó el asunto y estuvimos charlando un rato. Luego dijo que querían seguir llevándose bien con los marroquíes y que se volvían. La carretera desde Melilla es buena hasta que tomas el desvío hacia Badis, a partir de ahí es una pista, en muy buen estado excepto al final. Abdelah que era muy atrevido cruzó el lecho de un torrente que más o menos estaba seco y llegamos hasta la playa. Esa pista es como la puerta del tiempo, fue dar marcha atrás cincuenta años. No sé el tiempo que hacía que no veía a nadie en burro o segando con hoz.
    Toda una experiencia.

  16. Manudrako 30-octubre-2018 / 10:20 am

    Vaya aventura! Gracias por compartir esta experiencia con nosotros. Genial artículo.

  17. Juan 26-diciembre-2021 / 3:57 pm

    Yo estuve el mes de Julio del 86.
    Hacía la mili en las COES, la mia era la COE12.
    Durante varios años las COES se turnaban y cada mes iba una.
    Y a su vez una parte iba a Chafarinas, otra a Alhucemas y otra a Velez.
    Nos llevaron en helicóptero a Málaga y desde ahí al peñón.
    Recuerdo ver a españoles en la parte marroquí y los mehanis no les dejaban pasar, eso si, los mehanis no paraban de comprar cervezas en nuestra cantina…
    Hacíamos rapel por esas paredes, nadábamos un montón a su alrededor, corríamos arriba y abajo sin parar… me imagino que trataban que no cundiera el aburrimiento.
    En esos momentos no era consciente del sitio en el que estaba y de la historia que rezumaba por sus poros!!!

  18. Diego de la Vega 16-mayo-2023 / 8:38 am

    Actualizo esta fantástica entrada con información de servicio para comentar que la pista de tierra que iba de Rouadi a Badis y que esperaba encontrarme es ahora (mayo 2023) una estupenda carretera (aunque sin señales ni lujos semejantes), en la que ya no hay rastro de los guijarros salvo en los últimos 500m. Ahora se puede llegar hasta el final con total comodidad.

    Los chiringuitos de Badis estaban cerrados, pero la playa estaba bastante animada (habida cuenta de lo lejos que está de cualquier otro sitio) y el Peñón sigue tal como había leído en las descripciones, tan decrépito (en exceso) como misterioso e imponente. Merece mucho la pena acercarse a conocer semejante hito de la geografía española.

    Fuimos desde Melilla con el objetivo de ver (nunca mejor dicho, porque no se puede entrar) tanto Vélez de la Gomera como Alhucemas, este último todavía más accesible para ser contemplado desde la playa de Sfiha (cerca de Alhucemas). Publicaremos alguna foto de la aventura en paradoreando.com .

Responder a Fernando Olmos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.