Las fronteras son líneas imaginarias cuya traslación al mundo real puede ir desde una línea sobre el asfalto de un carril bici hasta una muralla de cientos de kilómetros de largo custodiada por soldados armados hasta los dientes. En cualquier caso, toda frontera es una agresión, es una división artificial cuyo absurdo es sólo superado por su necesidad. Una línea trazada sobre un mapa divide el mundo entre nosotros y ellos, entre aquí y allí. Pero en muchas ocasiones, aquí y allí son lo mismo, un todo que, por circunstancias de la historia y la política, ha devenido en pedazos separados por una o varias líneas. Cuando eso sucede, sin embargo, la toponimia puede ser empecinada y recordarnos que a ambos lados de la raya la realidad es la misma. Y esto es lo que vamos a ver hoy: lugares, regiones, provincias, países que por esos caprichos que tienen la historia y la geografía, se llaman exactamente igual a uno y otro lado de la frontera internacional.
Hoy vamos a ir más allá de esto
América
California (Estados Unidos)-Baja California (México)
El nombre de California se lo otorgaron los conquistadores españoles a la actual Península de Baja California, allá por el primer tercio del siglo XVI. El primero en desembarcar allí fue un tal Fortún Jiménez, un tipo bastante indeseable que, sin embargo, no le puso nombre al lugar; sería después cuando otros, cuyas identidades se desconoce, bautizaran lo que creían que era una isla como California. El nombre proviene de una novela de caballerías bastante conocida en la época en la que llegaron los primeros españoles: Las sergas de Esplandián, en la que aparece el reino de California, una isla poblada sólo por mujeres y situada junto al paraíso terrenal. La distinción entre las Californias apareció cuando los españoles fueron poblando la costa de la actual California, en la que la región fue denominada «Nueva California», o «Alta California«, en contraposición a la Vieja o Baja California. Ambas Californias pasaron a formar parte de México tras su independencia en 1821. El Primer Imperio Mexicano extendía su territorio hasta Costa Rica por el sur y hasta el actual estado de Wyoming por el norte. Sin embargo, la invasión de México por parte de los Estados Unidos en 1846 culminó con el tratado de Guadalupe Hidalgo, que obligó a México a ceder a su vecino del norte más de dos millones de kilómetros cuadrados de territorio, que representaban el 55% de la superficie mexicana. Fue entonces cuando se formó la frontera internacional entre las Californias, que quedaron separadas para siempre.
La Isla de California, uno de los mayores y más longevos errores cartográficos de la Historia. Debajo, mapa de México de 1847 incluyendo las dos Californias, Alta y Baja. El territorio real controlado por la monarquía española o el México independiente se reducía a una franja costera de pocas decenas de kilómetros de ancho.
México-Nuevo México (Estados Unidos)
Además de la actual California, la cesión mexicana en el tratado de Guadalupe Hidalgo incluyó gran parte de la actual Texas (independiente de facto desde diez años antes), la totalidad de las actuales Utah y Nevada, y partes de Arizona, Wyoming, Colorado y Oklahoma. También casi todo lo que ahora es el estado de Nuevo México; antes de la independencia mexicana era una parte del Virreinato de Nueva España, llamada provincia de Santa Fe de Nuevo México, y pasó a denominarse Territorio de Nuevo México tras la independencia mexicana. Como parte de Estados Unidos también se llamó Territorio de Nuevo México, incluyendo todo lo que ahora es Arizona y parte de Nevada. Nuevo México fue el penúltimo estado continental de EEUU en incorporarse a la Unión, en 1912, un mes antes que Arizona.
Territorio ocupado por la Provincia de Santa Fe de Nuevo México hasta el tratado de Guadalupe Hidalgo
Okanagan (Canadá)-Okanogan (Estados Unidos)
Los Okanogan, u Okanagan, según quién lo deletree (ellos se llaman a sí mismos Syilx), eran y son un pueblo nativo norteamericano cuyo territorio tradicional se encuentra entre lo que a día de hoy son la Provincia de la Columbia Británica, en Canadá y el estado de Washington, en Estados Unidos. Toman su nombre del Lago Okanagan, y la razón por la que en Estados Unidos y Canadá su nombre se escribe diferente, es porque hasta principios del siglo XX el nombre del lago se escribió de unas tres docenas de maneras diferentes. En 1846 Estados Unidos y Gran Bretaña firmaron el Tratado de Oregón, que fijaba en el paralelo 49 Norte la mayor parte de la frontera entre EE.UU. y los dominios británicos que un par de décadas después se convertirían en Canadá. El territorio Okanagan quedó así partido por la frontera internacional, pero la toponimia acabó reflejando la preexistencia de un pequeño pueblo nativo. En Washington encontramos el Condado de Okanogan, mientras que en la Columbia Británica hay tres distritos denominados respectivamente Okanagan Norte, Okanagan Central y Okanagan-Similkameen, que es el único que limita con el Condado de Okanogan.
Territorio de Okanagan a ambos lados del paralelo 49 Norte
Saint Martin (Francia)-Sint Maarten (Países Bajos)
En este caso el motivo de la homonimia es obvio. Tanto Saint-Martin como Sint Maarten son parte de la isla de San Martín, cuyo nombre han vertido a las lenguas nacionales de los países que actualmente administran el territorio. El origen de la división es el Tratado de Concordia de 1648, por el cual las Provincias Unidas (los actuales Países Bajos) y Francia se repartían la isla, que hasta unos años antes había estado en manos españolas. El tratado no fijaba unos límites concretos, lo que provocó innumerables escaramuzas durante los casi dos siglos que tardaron en ponerse de acuerdo en el trazado de la frontera internacional holandeses y franceses. Para saber más sobre la historia de esta peculiar isla y sobre su portentoso aeropuerto internacional, se recomienda leer aquí mismo San Martín, la isla dividida
Misiones (Argentina)-Misiones (Paraguay)
En realidad el departamento paraguayo de Misiones y la provincia argentina del mismo nombre no comparten una frontera. Sin embargo en su punto más cercano ambas regiones están a menos de cien kilómetros de distancia por carretera. Y nunca hablo de Paraguay así que me apetecía incluirlo. Los nombres de los dos territorios provinenen de las Misiones Jesutíticas Guaraníes, una serie de comunidades autosuficientes esparcidas por ambos países y también por Brasil (cuya región limítrofe históricamente ha sido conocida como Misiones Orientales) tuteladas por los Jesuítas y donde llegaron a residir casi ciento cincuenta mil personas. La provincia argentina de Misiones, en la que se encuentran las cataratas del Iguazú, forma parte del país desde la Guerra de la Triple Alianza (también llamada Guerra del Paraguay), una escabechina de proporciones apocalípticas que acabó con más de la mitad de la población paraguaya, incluyendo el 90% de los varones en edad de merecer. El Departamento de Misiones paraguayo fue creado en 1906 con el nombre de San Luis, y recibió su actual nombre en 1945 en homenaje a las misiones jesuíticas.
Misiones (Paraguay) en rojo oscuro y Misiones (Argentina) en azul oscuro.
Tierra del Fuego (Argentina)-Tierra del Fuego (Chile)
El Archipiélago de Tierra del Fuego debe su nombre a Fernando de Magallanes, el mismo del Estrecho de Magallanes (claro) debido a la al parecer inusitada cantidad de fogatas que los indígenas encendían al caer la noche, y que eran visibles desde el mar (inicialmente la llamó Tierra de Humos, pero después se impuso el mucho más bello y épico topónimo actual) Eso fue en 1520, y durante los siguientes tres siglos, además de algunas expediciones geográficas, los colonizadores no le prestaron demasiada atención a la zona. El incremento del tráfico marítimo entre el Atlántico y el Pacífico en la segunda mitad del siglo XIX hizo que Argentina y Chile se apresuraran a ocupar la zona, ignorando olímpicamente a los pueblos allí establecidos. Chile ocupó las dos orillas del Estrecho de Magallanes, mientras que Argentina se hizo con la mitad de la Isla Grande. En 1881 firmaron el Tratado de Límites que fijó la actual frontera. A día de hoy, el lado chileno del Archipiélago pertenece a la Provincia de Tierra del Fuego, creada como departamento en 1928, mientras que la porción argentina del territorio forma parte de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que fue formada en 1884 con el nombre de Gobernación de Tierra de Fuego, y que actualmente es en la inmensa mayoría de su territorio un ente virtual de un millón de kilómetros cuadrados, de los que Argentina controla efectivamente unos veinte mil. Aparte de la mitad de la Isla Grande y algunos otros islotes, el resto de la provincia lo forman las Malvinas, las Georgias del Sur, las Sandwich del Sur -todas ellas en manos británicas- y el Teritorio Antártico Argentino, una reclamación territorial sin reconocimiento internacional puesto que cualquier reivindicación sobre la Antártida está congelada (ojo al chiste ahí) desde 1960, y que colisiona además con las reclamaciones chilena y británica.
En naranja, la privincia chilena de Tierra del Fuego, en verde, su contraparte argentina.
Amazonas (Venezuela)- Amazonas (Brasil)- Amazonas (Colombia).
La cuenca del Río Amazonas es, con diferencia, la más extensa del mundo, abarcando un área de siete millones de kilómetros cuadrados en seis países. Cuatro de ellos (Brasil, Colombia, Venezuela y Perú) poseen una subdivisión nacional de primer orden con el nombre del río, y tres de ellas (el Estado de Amazonas en Venezuela, el Estado de Amazonas en Brasil y el Departamento de Amazonas en Colombia) son contiguas. El nombre del río se debe a la expedición de Francisco de Orellana, que según el relato quizás un poco fantasioso de Gaspar de Carvajal, cronista del viaje, se encontró con una tribu de indios donde las mujeres «andaban peleando delante de todos los indios como capitanas, y peleaban ellas tan animosamente que los indios no osaban volver las espaldas y, al que las volvía, delante de nosotros le mataban a palos«, y de ahí la referencia al mito griego. De las tres regiones denominadas con el nombre del río, la primera en formarse fue la Venezolana, en 1856. En 1889 se formó la brasileña, coincidiendo con la aparición de los Estados Unidos de Brasil, y en 1931 la de Colombia.
Las tres regiones llamadas Amazonas, en Brasil (verde), Colombia (Azul) y Venezuela (Amarillo)
Las tres regiones, además del nombre, comparten una geografía y una demografía casi idénticas. Están cubiertas casi totalmente por la jungla y su densidad de población es bajísima. Amazonas es el estado más grande de Brasil, con millón y medio largo de kilómetros cuadrados de superficie (es la novena subdivisión nacional más grande de la Tierra), pero apenas tiene tres millones y medio de habitantes, más de la mitad de ellos en Manaos, la capital. El caso venezolano es similar: es el segundo estado más grande de la República y también el segundo menos poblado. El Amazonas colombiano, por su parte, es la región más grande del país, pero la tercera menos poblada, con una densidad de población inferior al habitante por kilómetro cuadrado. Una última curiosidad: el Amazonas, en Brasil, se llama Solimões hasta llegar a Manaos (dato que yo desconocía y que me apuntó un mapache colombiano mientras cenábamos en Barcelona).
Hitos fronterizos entre Leticia (capital del Amazonas colombiano) y Tabatinga, su ciudad gemela al otro lado de la Frontera con el Amazonas Brasileño. Clic en la imagen para ampliar (fuente). El locutorio de la foto está en Colombia. Casi todo lo demás en Brasil. Debajo, vista aérea de la zona, que también es el tripunto con Perú (fuente)
África
República Democrática del Congo-República del Congo

Hay tres casos en África en el que dos países con un nombre similar comparten frontera (los otros dos los veremos más adelante). El topónimo «Congo», que da nombre a a los dos países que nos ocupan aquí, proviene del Reino del Congo, un estado independiente que llegó a ser reconocido por los reinos europeos, y que existió entre los siglos XIV y XIX. La división territorial de África tal y como la conocemos procede de la Conferencia de Berlín de 1884, en la que las potencias europeas se repartieron África sin contemplaciones. En dicha conferencia, las inteligentes maniobras del Rey de Bélgica, Leopoldo II, le permitieron obtener el reconocimiento de la propiedad privada y personal de un gigantesco territorio de más de dos millones de kilómetros cuadrados, que fue llamado Estado Libre del Congo. El trato que el rey de los belgas y sus representantes allí dispensaron a la población local fue inhumano y carente de escrúpulos incluso para los estándares más bien relajados de la época (las cifras del genocidio bailan entre los dos y los quince millones de muertos, según las fuentes); la presión internacional obligó al rey Leopoldo a entregar la administración de su cortijo congoleño al parlamento, que lo renombró como Congo Belga. La colonia alcanzaría la independencia en junio de 1960 con el nombre de República Democrática del Congo. La misma conferencia de Berlín instauró al otro lado del río el Congo Francés, que se independizaría 45 días más tarde que su vecino con el nombre de República del Congo. Entre 1971 y 1997 la RDC adoptó el nombre de Zaire, mientras detentó el poder Mobutu Sese Seko, uno de tantos tiranos enajenados de los que ha padecido África. Las capitales de los dos países (Brazzaville y Kinshasha, antiguamente llamada Leopoldville) se encuentran frente a frente en las orillas del Rïo Congo, siendo el único caso en el mundo de capitales nacionales situadas una junto a la otra.
Alto Nilo (Sudán del Sur)-Nilo Blanco y Nilo Azul (Sudán)
El nombre de Sudán proviene del árabe bilād as-sūdān (بلاد السودان), que viene a significar «Tierra de los negros». La región de Sudán, mucho más amplia que el país llamado así, marca el límite entre el África negra y los pueblos árabes, bereberes y tuaregs del norte del continente. El territorio del Sudán independiente se estableció a finales del siglo XIX, cuando Egipto y el Reino Unido firmaron el condominio sobre el llamado a partir de entonces Sudán Angloegipcio, que duraría hasta el 1 de enero de 1956, fecha de independencia del país. En 2011, y tras una guerra civil bastante espantosa que dejó cosa de dos millones de civiles muertos, Sudán del Sur se independizó de Sudán, convirtiéndose en el país más joven del mundo. A los dos países habría que añadir esa entidad llamada «Sudán del Norte» (el triángulo de Bir Tawil), que un papá probablemente un poco exagerado conquistó para proclamar princesa a su hijita hace unos meses. Pero no sólo los dos países comparten nombre, sino que hay regiones limítrofes de cada país que también lo hacen. Como en el caso de América del Sur y sus Amazonas diversos, el trasfondo se debe a un río especialmente caudaloso, el Nilo. Antes de la secesión sursudanesa, Sudán estaba formado por 26 estados federales, cuatro de los cuales tenían como leitmotiv de su toponimia al Nilo. Río Nilo, Nilo Blanco, Nilo Azul y Alto Nilo. Los tres últimos son contiguos, y cuando se independizó Sudán del Sur el Alto Nilo pasó a formar parte del país, quedando al otro lado de una convulsa frontera internacional.
Sudán y Sudán del Sur y los estados del Nilo junto a la frontera (fuente)
Guinea y Guinea Bisáu
De las tres Guineas que hay en África, dos de ellas comparten una frontera de 286 kilómetros de largo. La Guinea-a-secas es la antigua Guinea Francesa, una antigua colonia también conocida durante muchas décadas como Guinea Conakry para distinguira de su vecino, la ex colonia portuguesa actualente conocida como Guinea Bisáu. Ambos países toman su nombre de la Región de Guinea, cuyo nombre, aparecido en Occidente en el siglo XV, tiene un origen incierto; hay varias teorías diferentes para ello, que van desde asociarlo con Ghana hasta hacerlo con la expresión bereber Akal n-Iguinawen, que vendría a significar algo así como «Tierra de la gente negra». La Guinea Francesa alcanzó su independencia en 1958, mientras que la portuguesa hizo lo propio en 1974. Para distinguirse de sus vecinos unió al nombre de Guinea el de la capital del país, Bisáu. La frontera entre los dos estados se había delimitado en un acuerdo franco portugués de 1886.
La región de Guinea en un mapa de 1727, obra de Hermann Moll
Woleu Ntem (Gabón)-Kié Ntem (Guinea Ecuatorial)
Como en el caso del Amazonas y el Nilo, de nuevo un río es el denominador común de dos provincias limítrofes. Se trata del Río Ntem, conocido en castellano como Río Campo, que hace las veces de frontera entre Camerún y Gabón, y que pasa bastante cerca de la triple frontera de estos dos países con Guinea Ecuatorial, lo que deja una buena parte del territorio ecuatoguineano en su cuenca fluvial. Kié es la zona oriental de Guinea Ecuatorial, mientras que Woleu es probablemente una palabra del idioma Fang que los administradores franceses de lo que ahora es Gabón tomaron prestada cuando crearon la región administrativa en 1907. Dentro de esta provincia encontramos, también, el departamento de Ntem y el de Alto Ntem.
Provincias de Kié Ntem (Guinea Ecuatorial, arriba) y Woleu-Ntem (Gabón, abajo)
Y hasta aquí por hoy. El año que viene, más. Si os apetece leer un rato sobre curiosidades geográficas, aquí tenéis unas cuantas:
Las entidades subnacionales más grandes de la tierra
Los municipios más grandes del mundo
Las fronteras más desiguales del planeta
Los quince territorios más despoblados del mundo
A diez mil kilómetros de casa y sin embargo en casa
País Vasco y País Vasco a los dos lados de la frontera del Bidasoa
Me temo que no. La denominación «País Vasco» es oficial solamente a un lado de la frontera. En el otro están la región de Aquitania y el departamento de los Pirineos Atlánticos.
Entonces de Navarra y Baja Navarra mejor ni hablamos.
Feliz 2015.
La de Navarra baja y Navarra alta (francesa) sería la única que entraría en esta categoría. Como dice Diego la denominación de País Vasco sólo se da en un lado de la frontera. Otro tema sería el País Vasco como un todo a los dos lados del Bidasoa, pero ya nos metemos en otro jardín.
Gran recopilación. Algunas nos suenan a todos, como las guineas o el congo, otras no tanto. Por criticar un poco ;-), hecho en falta Macedonia, el estado independiente y la región griega http://es.wikipedia.org/wiki/Macedonia_(Grecia) En su momento, cuando el nacimiento de los nuevos estados y la desaparición de la antigua yugoslavia, recuerdo que Grecia protestó porque uno de los nuevos estados se llamaba como una región suya.
Eh, eh, que es la primera parte. Para la segunda he dejado Asia, Europa y Oceanía.
Estimado Diego, como habitante de Ushuaia, dentro de la parte argentina de Tierra del Fuego (la autoproclamada ciudad más austral del mundo), permitime corregir, o mejor dicho completar la información de la provincia de Tierra del Fuego, que es la más joven del país, ya que desde 1957 hasta 1991 fue territorio nacional (http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio_Nacional_de_la_Tierra_del_Fuego,_Ant%C3%A1rtida_e_Islas_del_Atl%C3%A1ntico_Sur), y antes fue una Gobernación Marítima, también dependiente del Gobierno Nacional.
Un saludo austral y me parece genial el blog!
Exactamente Rodrigo : Ushuaia (la autoproclamada ciudad más austral del mundo) no es tal. Mira bien el mapa y te darás cuenta que Puerto Williams, está más al sur. Lo que no se les puede quitar a los argentinos, es lo buenmozos que son, si hasta los mendigos parecen actores de cine, pero de modestos, nada.
Ushuaia es la ciudad mas Austral del mundo. Puerto williams no es ciudad. Es apenas un pueblo o paraje. Por eso mismo Ushuaia es la ciudad mas austral. Saludos.
Un apunte, existe un departamento «Amazonas» en perú
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Amazonas_%28Per%C3%BA%29
Hola! en la provincia de Misiones, Argentina, tenemos la ciudad Puerto Iguazú y en el Brasil, enfrentada, en el estado de Paraná, está la ciudad de Foz do Iguaçu 🙂
Por acá tenemos otro caso que no se si podría entrar en esta lista: las ciudades de Mexicali y Calexico. La primera situada en el ya mencionado estado de Baja California y cuyo nombre es la unión de MÉXIco y CALIfornia. Y la segunda situada en el estado de California y viene a ser la unión de los nombres CALifornia y mÉXICO.
Saludos desde tierras aztecas, me gusta mucho leer su blog.
Hablé de las dos localidades hace unos años 🙂
https://fronterasblog.wordpress.com/2008/10/10/portmanteau/
Por estos lados tenemos con Brasil no una region sino que una ciudad Chuy del lado uruguayo y Chui del lado brasileño. Son dos pequeños municipios de un puñado de kilometros. Saludos y feliz año. https://es.wikipedia.org/wiki/Chuy y https://es.wikipedia.org/wiki/Chu%C3%AD
Así es, y solo un bandejón central las divide y tienen libre tránsito entre ellas, dicen que son ciudades feas, pero a mí me encantaron (o me encantó porque al mismo tiempo es una sola ciudad).
A nivel regional en Colombia hay varias regiones asi.El Cauca y el Valle del Cauca,igual que Santander y Norte de Santander que era la antigua provincia de Pamplona fundada por vascos despues de salir de Antioquia como protesta eso sin mencionar el Santander español.Igualmente habrian 3 regiones cuyos nombres se llaman Uraba,el cual esta segmentado en 3 departamentos en Colombia(Choco,Cordoba y Antioquia),este se encuentra situada en la frontera con Panama y se extiende hasta el Darien cuyo tapon empieza Sudamerica(o Centroamerica hacia el norte).
Y tambien el Magdalena medio que es una region que difiere del departamento del Magdalena cuya capital es Santa Marta y queda al norte de Colombia ya que esta region como su nombre indica,muestra la region media del curso del rio Magdalena desde el interior hasta casi llegar a Mompox.
Aunque me falta leer la segunda parte faltaria la meseta de las Guyanas que esta partida en 4,la esqueiba,la inglesa,la Guyana Surinam y la francesa cuyo rio limitrofe es el rio Litani(ligual que la que esta en el Libano).
Una pregunta¿El nombre de «Cauca» es indígena o es por la ciudad española de Coca?.(del latín Cauca)
Como mexicano, es siempre molesto que se le llame «cesión mexicana» al arrebato que USA le hizo a México de sus territorios, ya que cesión se entiende como algo voluntario y no a través de una guerra, aunque también es cierto que estos territorios eran enormes despoblados y poco controlados por el país.
Gran post… seguro que el autor ya sabe estas cosas para la segunda parte, pero por si acaso recordaré que al lado del país de Mongolia hay una región china llamada Mongolia Interior. Está el caso clásico de las dos Coreas (una es República de Corea, la otra es República Popular Democrática de Corea), ninguna de ellas se autodefine como del norte o del sur. Lo mismo pasa con China (República Popular de China) y Taiwán (República de China a secas).
Rizando el rizo, en China hay dos provincias que se llaman casi igual y son vecinas, Shanxi y Shaanxi (cambia sólo el tono con el que se pronuncian, y la forma de escribir la primera sílaba en caracteres chinos).
También me suena que Vietnam y el sur de China (Cantón, que en chino antiguo se llamaba Yue) tienen un origen léxico similar (el Viet y el Yue), pero para confirmar eso hay que ser ya un historiador como la copa de un pino y yo no lo soy.
Creo que donde pone «Misiones Jesutíticas Guaraníes» debería poner «Misiones Jesuíticas Guaraníes».
Súper interesante! Y genial el blog. Saludos desde Colombia
Interesante y curioso. Feliz Año mundo!!
«dato que yo desconocía y que me apuntó un mapache colombiano mientras cenábamos en Barcelona».
Desconozco la inteligencia de esos animales en tierras colombianas, pero dudo que dejasen llevar uno a cenar a un restaurante barcelonés…XDD
Asumo por lo tanto que quien facilitó esa información fue un indio o nativo mapuche.
Un saludo,
No he puesto el enlace a su blog. El susodicho es el Sr.Mapache, que responde al nombre de Ishosholoza y que edita el blog hermano de éste: Blog de Banderas.
http://blogdebanderas.com/
si va por continente, me parece que faltan las Guayanas en Sudamérica
En realidad no. Guyana tiene como vecino a Surinam (que antes se conocía como la Guayana Holandesa, pero se independizó en 1975 ya como Surinam) y lo mismo le pasa a la todavía llamada Guayana Francesa.
Ahora bien, he mirado y Venezuela tiene un departamento de Guayana junto a la Guyana (que la propia Venezuela reclama como Guayana Esequiba)
Tiene razón don Diego, ya que oficialmente tienen nombres distintos entre ellas, ahora el caso entre Guyana y Venezuela es que hay una reclamación pendiente que no tiene visos de solucionarse nunca ya que ninguna de las dos partes dará nunca su brazo a torcer.
Hola Diego: Te dejo dos para la segunda parte: Chui (Brasil) y Chuy (Uruguay) – San Javier (Argentina) y San Xavier (Brasil)
Te ha faltado este detallito: Rihonor de Castilla (Zamora) y Río Onor (Braganza)
Ya lo encontré aquí: https://fronterasblog.wordpress.com/2008/08/28/ciudades-divididas-rihonor-de-castillario-de-onor/
Me extrañaba
Diego querido, se me escapó esta entrada… menos mal que la linkeaste en la segunda parte.
Vamos a los comentarios:
Si bien el mapa de la «isla» de California es una aberración al presente… de seguir cortando la Falla de San Andrés, terminará siendo un acierto futurista.
¿Cómo es eso que no se habla de Paraguay? ¿Cómo es eso de hablar de las Cataratas del Iguazú y no poner el link correspondiente? ¡Qué poca memoria, Cuanta injusticia!
Te faltó pintar de verde el estado brasileño de Acre y corregir donde dice «privincia».
Saludos
Unas pequeñas correcciones respecto a las entidades administrativas que han tenido o tienen el nombre «Amazonas»:
La primera entidad en tener ese nombre fue la provincia de Amazonas (Brasil) en el año de 1850 que en 1889 se transformó en el estado actual:
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Amazonas
La segunda fue la provincia (luego territorio federal) del Amazonas (Venezuela) creada en 1856.
La segunda fue el departamento de Amazonas (Perú), que surgió en el año 1860 a partir de la provincia de Loreto.
Y la última fue la comisaría del Amazonas, creada en 1928 tras la firma del tratado que delimitó las fronteras entre Colombia y Perú:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comisar%C3%ADa_del_Amazonas
De hecho son 3 Californias, California( EUA), Baja California y Baja California Sur ( México )
Uno de los departamentos en que está dividido el Perú es también llamado Amazonas y su capital es la ciudad de Chachapoyas (así con y). No limita ni con Brasil ni con Colombia, sino con el Ecuador. Así que con este territorio son cuatro los que tienen el mismo nombre en Sudamérica.
En la desembocadura de los ríos Paraná y Paraguay hay 2 lugares de toponimia similar: Paso de Patria (en Paraguay – https://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_Patria) y Paso de la Patria (en Argentina – https://es.wikipedia.org/wiki/Paso_de_la_Patria)
Vivo en Tijuana, México. Su territorio actual perteneció a Alta California hasta 1848 que lo pasaron a Baja California.
Rio Negro Uruguay, Rio Negro Argentina y Rio Negro Brasil, este ultimo es un municipio de un estado.
Leyendo este post como mil annos después, me causa curiosidad el porqué no incluir el departamento del Amazonas Peruano.