El país más joven del mundo

Ayer, 9 de julio de 2011, un nueva nación se sumó a la larga lista de estados independientes que pueblan la Tierra. Sudán del Sur es, desde ayer mismo, el cuadragésimo primer país más grande del mundo, con más de seiscientos mil kilómetros cuadrados. Sudán, el país del que se han independizado los sursudaneses, deja de ser el país más grande de África (el honor se lo queda Argelia), y desciende de ser el décimo país más grande del mundo hasta el puesto 16. Por población, Sudán del Sur ocupa el puesto número 94 en el mundo, con poco más de ocho millones de habitantes, situándose entre los Emiratos Árabes y Honduras. Sudán, por su parte, baja del puesto 32 al 40 en la lista de los países más poblados del planeta. El país recién nacido se convierte también en el cuadragésimo quinto país sin salida al mar, uniéndose a sus vecinos etíopes, centroafricanos y ugandeses. En total, Sudán del Sur comparte casi cinco mil kilómetros de fronteras con seis países: Sudán, Etiopía, Uganda, Kenia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Hasta aquí la información puramente geográfica, pero, ¿qué viene después?

Celebraciones por la independencia en Juba, capital del país (fuente).

Montar un país desde cero no es una tarea sencilla. Dejando a un lado los enormes problemas económicos, educativos y bélicos que enfrenta el país (sólo en 2011 más de dos mil personas han muerto en choques tribales), un estado necesita himno, bandera, moneda, dominio de Internet, esa clase de cosas. La bandera, como se puede ver en la foto sobre estas líneas, ya es un tema solucionado, se ha usado la del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán, y sus colores representan la paz (el blanco, no deja de ser una ironía que la bandera de una guerrilla incluya una mención cromática a la paz), la tierra (verde), el Nilo (azul, evidentemente) y la gente (el negro). La estrella de cinco puntas (la Estrella de Belén, Sudán del Sur es mayoritariamente cristiano) representa la unidad entre los pueblos y etnias del país. El himno del país lo han compuesto este mismo año profesores y estudiantes de la Universidad de Juba. Se llama South Sudan Oyee!, y glorifica a Dios, la patria y los patriotas que murieron luchando por la independencia.

Celebrando la independencia al estilo futbolero (fuente)

Una de las condiciones para la existencia de un Estado como tal es el reconocimiento internacional. El primer país en reconocer a Sudán del Sur fue precisamente Sudán, seguido de Alemania y Egipto. Estados Unidos lo hizo ayer mismo, al igual que China y Gran Bretañajunto con tres docenas de países más, entre ellos España y gran parte de la Unión Europea. El próximo día 13 se debatirá en la ONU la entrada del país en la organización, que será aprobada al día siguiente; la bandera sursudanesa se izará junto con las otras 192 ya existentes en una ceremonia inmediatamente posterior.

La moneda de Sudán del Sur, de momento, sigue siendo la misma que la de su vecino del norte, la libra sudanesa, al igual que los sellos de correos. Durante los próximos meses se comenzarán a valorar los diseños para la libra sursudanesa y para los primeros sellos de correos. Los pasaportes tendrán que esperar a que se resuelvan ciertos acuerdos pendientes con Sudán acerca del derecho de ciudadanía sursudanesa, por lo que, por ahora, también se usarán los del vecino septentrional. Respecto al dominio de Internet, la cosa no es sencilla tampoco. Sudán ya posee el .sd, y el .su, que sería el lógico, estaba asignado a la Unión Soviética. Los sursudaneses han solicitado el .ss (South Sudan), pero las asociaciones mentales con las SS nazis son inevitables, por lo que parece que la solicitud podría ser rechazada.

Pero el problema de definición e identidad más grave al que se enfrenta Sudán del Sur es básicamente el de dónde empieza y acaba su territorio. Sus fronteras, concretamente las que comparte con el país del que se ha independizado. Tres regiones se mantienen en disputa. Dos de ellas (el estado aún sudanés del Nilo Azul, y los Montes Nuba) supuestamente han de celebrar un referéndum para decidir si se unen a Sudán del Sur o permanecen como hasta ahora, mientras que la tercera, Abyei, está en un estado de disputa tal que pone en peligro la misma paz alcanzada en 2005.

Mapa de los dos Sudanes. En azul, Sudán del Sur. En Rojo, los estados del Nilo Azul y Kordofán del Sur, que podrían unirse en un futuro a Sudán del Sur. En amarillo, Abyei.

Abyei fue uno de los puntos de desencuentro más importantes a la hora de alcanzar los acuerdos de paz de 2005. Es una zona que llegó a aportar el 25% de la producción total de petróleo de Sudán y aunque su aportación se ha ido reduciendo y se cree que sus reservas están cerca de agotarse, por ella pasan varios oleoductos que el Norte quiere seguir controlando. La zona estuvo bajo el control del Sur hasta el pasado mes de mayo, cuando, tras una emboscada en la que murieron 22 soldados sudaneses, el ejército de ese país ocupó a sangre y fuego la región, forzando a más de veinte mil personas a huir hacia el sur. Este hecho fue calificado como acto de guerra por el gobierno sursudanés, y ha obligado a posponer el referéndum en la región, que supuestamente iba a ser simultáneo al que se celebró en enero en el territorio sursudanés. Actualmente el proceso está completamente paralizado, y la tensión entre los dos sudanes es enorme.

La ciudad de Abyei (fuente), destruida por completo, en mayo de 2008, tras choques armados entre los dos sudanes. Los treinta mil residentes de la ciudad tuvieron que huir a campos de refugiados hasta mediados de 2009, cuando comenzó la reconstruicción.

¿Qué futuro le espera a un país en el que el 1,8% de la población ha acabado la escuela primaria, en el que las infraestructuras más básicas son una quimera y en el que la mortalidad infantil alcanza el 10%? Es difícil saberlo, y hay análisis para todos los gustos, pero la mayoría son poco halagüeños. En el discurso de proclamación de la independencia el presidente Kiir afirmó que Sudán del Sur no sería un estado fallido, pero el hecho es que son muchos los que creen que así será. La paz, que depende mucho de sus relaciones con su vecino del norte, será el primer paso. A partir de ahí, buena suerte, sursudaneses.

Fuentes y más información: BBC Mundo (2, 3, 4, 5), Wikipedia (2, 3, 4), Washington Post, La Vanguardia, ABC.

Página oficial del Gobierno de Sudán del Sur

Jubanos, un interesante documental de Televisión Española acerca de los sursudaneses que fueron enviados a estudiar a Cuba por John Garang, padre de la independencia del país, y que ahora forman parte de la élite de la nación recién nacida.

Si te gustó esta entrada, puede que te gusten también:

El nacimiento de una nación, acerca de la proclamación de independencia de Kosovo.

35 países más jóvenes que tú (con su segunda y su tercera partes), sobre las naciones que han alcanzado la independencia desde 1980, y que ahora son 36.

La tierra que nadie quiere, la otra ocasión en la que Fronteras visitó Sudán.

45 respuestas a “El país más joven del mundo

  1. Tucumano 10-julio-2011 / 6:53 am

    fantastico!
    ¿Les traerà suerte nacer el mismo dia que mi paìs, la Argentina? (con una diferencia de 195 años)
    En el informe faltò aclarar que de facto la regiòn se encontraba separada del norte desde hace varios años, principalmente por las diferencias religiosas:

    Sudàn del sur es Catòlica, mientras que el norte es manejada por el fundamentalista musulman Omar Hasan Ahmad al-Bashir, el cual tiene un pedido de captura internacional por el genocidio de Darfur (mas de 400.000 personas asesinadas)

  2. Ivan 10-julio-2011 / 10:54 am

    Muy bueno el articulo!
    Gracias por compartirlo y buena suerte.

  3. RUBÉN 10-julio-2011 / 11:10 am

    Lo más dificil van a ser las infraestructuras. No tienen ni un sólo kilómetro de carretera asfaltada en todo el país, ni una red eléctrica.
    A ver si entre todos los niños que estudiaron en Cuba hay algún ingeniero y se van ocupando de todas esas cositas que hacen la vida un poco más sencilla.

  4. delvaux 11-julio-2011 / 12:43 am

    ¿Se sabe si el estado pontificio va a reconoce su independencia? Espero que sí.

  5. CDA. 11-julio-2011 / 7:01 am

    Estoy en contra de que en mundo se siga fragmentando… con moneda propia, froteras, para mi es muy triste esto… solo conduce a separar mas a las personas…
    por otro lado en los colores de la bandera no se explica el rojo… supongo que por ibvias razones.

  6. lamastelle 11-julio-2011 / 11:17 am

    Una duda. Si Montenegro se independizo en 2l 2006 y Kosovo ( asi de aquella manera ) en el 2008, ¿por que las televisiones españolas siguen llamando a Sudan del Sur el primer pais independiente del siglo XXI?

    • Marianella 17-julio-2011 / 7:26 pm

      Por ignorancia, una de las características más abundantes entre los que hablan delante de una cámara en la televisión en España.

      No me irás a decir que no te habías dado cuenta!!!

      P.D. Felicidades por el post

    • Miguel 17-julio-2011 / 8:58 pm

      En el caso de la tele, los periodistas suelen tener no muy buena memoria. Siendo televisiones españolas además, en el caso de Kosovo, se daria el caso de que España no ha reconocido su independencia.

      Y una duda: en las banderas de la ONU, cada vez que hay una independencia, ¿ponen un palo más o hay todavía mástiles libres? Y cuantas banderas más cabrían en esa fromación curva frente a la sede de Nueva York?

      Y ya puestos otra duda, ¿hay por ahí algún pais que esté proximo a su independencia por un futuro referendum, negociaciones de paz, etc..? (excepto Palestina, que es una caso muy conocido y a saber si proximo o no)

      Saludos y enhorabuena por el blog.

  7. Pingback: Anónimo
  8. Noelthom 11-julio-2011 / 4:21 pm

    Excelente leerte de nuevo Diego, y como comentas esperemos que con todas sus limitantes no sea un estado fallido.

  9. Valentí 13-julio-2011 / 12:45 pm

    Buenas noticias! Esperemos que Catalunya sea el proximo estado de la U.E.

    Felicidades por el blog.

    • Diego González 13-julio-2011 / 4:44 pm

      Esperad, esperad 😀

      (Antes que una hipotética Cataluña independiente, entraría Croacia, creo).

      • Valentí 14-julio-2011 / 10:19 am

        Cierto, primero seria Croacia. Nos conformamos en ser el proximo estado independiente de Europa. Como buenos democratas esperemos a que haya una majoria social que asi lo quiera.
        Un saludo.

    • Tucumano 13-julio-2011 / 5:50 pm

      ¿Acaso los ciudanos catalanes no son miembros de la UE?

      • Valentí 14-julio-2011 / 10:21 am

        No entiendo la pregunta, en ningun momento he dicho que no lo fueran.

  10. europeo 17-julio-2011 / 4:10 pm

    yo opino como alguno anterior, menos separarse y mas unión por eso no entiendo como Cataluña quiere separarse de España y pertenecer a un estado mayor llamado Unión Europea, espero con ansía un futuro estado unitario llamado Unión Europea, donde se borren esas fronteras medievales, que algunos en España aun reivindican, menos mirar al siglo XII y mas al siglo XXI, donde una Unión Europea unida, compita con EEUU y China. Si todo ese ansia por separarse de España , se dedicase a crear una España fuerte, otro gallo nos cantaría.

    • Tucumano 17-julio-2011 / 4:48 pm

      Valentí:
      europeo respondío tu pregunta: ¿Que sentido tiene independizarse de España, para luego formar parte de una estado supranacional?
      ¿Acaso hoy en día un catalán es discriminado, perseguido, etc en su tierra o en algún lugar de España?
      Obviamente respeto la idea de una Cataluña libre, pero no entiendo para que, con todo respeto.

      • catala 18-julio-2011 / 4:44 pm

        Si el resto de españoles fuesen de la misma opinión que europeo no habría ninguna necesidad de que Cataluña se separase de España. Desgraciadamente no es así.
        Y en cuanto a tu pregunta: sí, un catalán puede ser discriminado (no perseguido, faltaría más) en otros lugares de España (léase Madrid).

      • Tucumano 18-julio-2011 / 9:27 pm

        catala:
        Una cataluña independiente no cambiará la discriminación que vos decis que viven en Madrid. ¿o no?

  11. sietestrellas 17-julio-2011 / 5:31 pm

    Canarias está en camino, próxima nación africana.

  12. Cèsar 22-julio-2011 / 5:57 pm

    si jo fuera espanyol tampoco veria bien que Catalunya se convierta en un estado independent … normal …

  13. Ramon 30-julio-2011 / 9:10 pm

    Cataluña nunca sera parte de la U E como nación independiente, hay un protocolo firmado por el que los territorios separados de las naciones miembros de la unión nunca podrían ser reconocidos como miembros de la unión

  14. Ramon 30-julio-2011 / 9:12 pm

    En Madrid no discriminan a nadie por ser Catalán, todos los ciudadanos de España tienen los mismos derechos y obligaciones ante la ley, otra cosa es que caigan o no simpáticos

  15. po clao 19-noviembre-2011 / 1:09 pm

    viva españa coño!!

Responder a sietestrellas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.