Los otros gibraltares de España

Los enclaves y exclaves no sólo se dan en las fronteras internacionales, sino que dentro de un mismo país las diferentes regiones suelen tener enclaves las unas dentro de las otras. Un par de casos extremos son Liechtenstein o los Emiratos Árabes, que ya aparecieron por aquí hace un tiempo. Sin llegar a tanto, en España también existen unos cuantos enclaves autonómicos y provinciales. La mayor parte de ellos han sido más o menos polémicos a lo largo del tiempo, algunos lo siguen siendo, y otros son completamente desconocidos. Casi todos ellos tienen un origen feudal y sobrevivieron a la extición de la mayor parte de los enclaves internos españoles, acaecida junto con la reorganización territorial de 1832, aún vigente en casi toda su extensión.

Navarra en Aragón

300px-navarra_-_mapa_municipal_petilla_de_aragonsvgSantiago Ramón y Cajal fue, sin duda, uno de los más importantes científicos españoles del Siglo XX, como vino a demostrar ganando el premio Nobel de Medicina en 1906 por la llamada Doctrina de la Neurona. El insigne médico era natural de un pueblo llamado Petilla de Aragón que, como su propio nombre no indica, no forma parte de Aragón, sino de Navarra. El pequeño pueblo, formado por dos enclaves en la provincia de Zaragoza, pertenece a Navarra desde el siglo XII, cuando Pedro II de Aragón empeñó varios castillos y villas a Sancho el Fuerte, a la sazón rey de Navarra. Los enclaves han sobrevivido a la conquista militar del reino en el siglo XVI, a la transformación de éste en provincia foral en el siglo XIX y a la integración en el llamado Estado de las Autonomías, en el que se basa la organización territorial de España desde 1978.

Fuente: Historia de Petilla. Ver en Google Maps.

Madrid es en Castilla

cepedaLa provincia de Madrid es la más poblada de España, y también la que mayor densidad de población posee. Sin embargo, pese a su pequeño tamaño, al norte de la región se encuentran zonas que, sin estar aisladas (al menos no en el sentido que en Australia le dan a esa palabra), sí que son bastante tranquilas. Uno de esos lugares es la Dehesa de la Cepeda. Situada a unos setenta kilómetros de Madrid, la Dehesa es un pequeño trozo de terreno despoblado perteneciente al municipio madrileño de Santa María de la Alameda, pero rodeado por las provincias castellanoleonesas de Ávila y Segovia. Su situación peculiar se remonta hasta el siglo XII, en el que comienzan seis centurias de litigios entre El Espinar (municipio segoviano donde se custodian documentos firmados por el rey Alfonso IX que le otorgan la propiedad del terreno) y Santa María de la Alameda. A finales del siglo pasado los terrenos todavía seguían en disputa.

Fuente: El Mundo. Ver en Google Maps.

Un valle cántabro en el País Vasco

300px-valle_de_villaverde_cantabria_mapasvgValle de Villaverde es un municipio cántabro situado en la provincia de Vizcaya. Está situado a apenas veinte kilómetros por carretera de Cantabria, y a tan solo un par de kilómetros del límite de Vizcaya con Castilla y León. Hasta mediados del siglo XV formó parte de la comarca de las Encartaciones, a su vez parte integrante del Señorío de Vizcaya, origen de la actual provincia del mismo nombre. En ese siglo varios municipios, entre los que se encontraba Valle, fueron comprados por la familia Velasco, originarios de Cantabria, lo que determinaría la pertenencia posterior de Valle de Villaverde a la provincia, primero, y a la Comunidad Autónoma, después.

Fuente: Historia de Valle de Villaverde. Ver en Google Maps.

El Enclave de Trifinium

trevinyoLa voz latina trifinium (plural: trifinia) se utiliza para designar el punto en el que se cruzan tres fronteras. Al menos en este blog, como todos sus lectores (los cuatro) saben. Cuando los romanos colonizaron la Península Ibérica denominaron así, Trifinium, al lugar donde confluían los territorios de los várdulos, caristios y autrigones, tres pueblos prerromanos del norte de la Península. De ahí derivó el nombre de Treviño, que en la actualidad designa a un enclave de la provincia castellana de Burgos dentro de Álava, parte del País Vasco. Proporcionalmente, el tamaño del enclave es enorme. 228 km² sobre los 2.900 de la provincia de Álava, un 8% de su superfcie. El origen del enclave, como suele ser habitual, lo encontramos en la Alta Edad Media, en las guerras castellanas y navarras. El actual territorio del enclave ha pertenecido a Castilla durante un milenio (exceptuando un breve periodo de tiempo en el que formó parte de Navarra), y sólo se convirtió en enclave en 1833, tras la división provincial de Javier de Burgos en la que se basa el actual mapa político de España. Es, y de lejos, el enclave más polémico de España. El debate tiene varios puntos de vista, el histórico y el político. A lo largo del siglo XX los treviñeses se han pronunciado en varias ocasiones a favor de su pertenencia a la provincia de Álava (cuya capital, Vitoria, está mucho más cerca que Burgos, de la que dependen administrativamente), pero la Comunidad Autónoma de Castilla y León siempre se ha negado a dar su brazo a torcer.

Fuentes: Treviño es Castilla, en la web de Tierra Comunera (nacionalistas castellanos), o, algo más favorable a la postura alavesa, Treviño, una isla en el mapa de Álava.

Un rincón valenciano entre Castilla y Aragón

Localització_del_Racó_respecte_del_País_ValenciàEl Rincón de Ademuz es una comarca que pertenece administrativamente a la provincia de Valencia, y que cuenta con unos 370 km² de superficie. Geográficamente se encuentra situada entre las provincias de Cuenca (Castilla-La Mancha) y Teruel (Aragón). Como en los demás casos, el origen de su situación peculiar se encuentra en la Edad Media. El territorio del enclave fue conquistado por Pedro II de Aragón en 1210; aproximadamente medio siglo más tarde fue anexado al Reino de Valencia, recien conquistado por Jaime I, hijo del anterior. En 1269 el rey donó la localidad de Arcos de las Salinas al Consejo de Teruel, convirtiendo al Rincón de Ademuz en un exclave valenciano.

Fuente: Rincón de Ademuz (puntocom)

Más: Los gibraltares de unas regiones en otras, artículo de El País de 1983 que inspiró el título de esta entrada.

65 respuestas a “Los otros gibraltares de España

  1. Christian 26-mayo-2009 / 1:12 am

    Sin duda interesante, por fin has actualizado blog!.
    Recuerdo el otro día que curiosamente miraba en el Google Earth unas imágenes de Petilla de Aragón, sin duda muy curioso.
    Saludos!

  2. RocK 26-mayo-2009 / 3:51 am

    Muy interesante, aunque falta Llivia, un enclave español en Francia

  3. Christian 26-mayo-2009 / 4:02 am

    «Muy interesante, aunque falta Llivia, un enclave español en Francia«.
    No, en verdad eso se posteó allá por febrero, revisa las entradas anteriores 😛

  4. Ivang 26-mayo-2009 / 7:44 am

    Se te echaba de menos. Aunque no suela comentar, yo soy uno de los cuatro que va comprobando si has escrito algo nuevo cada día.

    Sigue así.

    Un saludo

  5. polidori 26-mayo-2009 / 9:09 am

    Hola Diego. Te leo desde hace ya bastante tiempo, y te agradezco las peculiares historias que nos cuentas.
    Sólo quería comentarte otro «Gibraltar» (exclave, en este caso) que, aunque sea entre provincias, no deja de ser curioso. Orduña, que está completamente integrado en la provincia de Álava, pertenece a Vizcaya. De hecho, si vienes desde Burgos por la carretera de Orduña, es un cachondeo, porque cambias de provincia hasta cuatro veces (Álava-Burgos-Vizcaya-Álava).
    Gracias y un saludo.

  6. josep m. fernández 26-mayo-2009 / 1:14 pm

    Casualmente ayer emitieron en la televisión de Aragón (al menos en la versión satelital) un reportaje sobre estos enclaves. Entrevistaron a vecinos de Petilla y fue curioso comprobar un sentimiento identitario bastante arraigado. Se sienten más navarros que los propios navarros, quizá por miedo a dejar de serlo cualquier día. También salió una población ribagorzana, lamento no recordar el nombre, y otro pueblo de Teruel muy próximo a la provincia de Valencia.

  7. Oger 26-mayo-2009 / 2:57 pm

    Con este comentario desmiento lo de los 4 que te leemos. Somos cinco.

  8. Gastón 26-mayo-2009 / 4:21 pm

    O más bien seis, que te tengo en la barra de favoritos y vengo cada vez que hay algo nuevo. Muy interesante!

  9. martintxo 26-mayo-2009 / 4:38 pm

    falta la bajanavarra (o 6ª Merindad) en manos de la administración francesa desde hace siglos. No paradójicamente UPN (unión pueblo navarro) no la reclama

  10. martintxo 26-mayo-2009 / 4:40 pm

    o también el Rosellón catalán. Por cierto el estado español también tiene un trozo de Portugal que éstos les reclaman es Olivença

  11. Lafló 26-mayo-2009 / 5:10 pm

    Apunta siete, que prácticamente a diario me paso a ver si has escrito algo nuevo ¡y ya te estaba echando de menos!
    Sólo conocía dos de los enclaves, sobre todo el de Treviño.
    Saludos

  12. Sherlock 26-mayo-2009 / 7:37 pm

    Te ha costado actualizar el blog, eh? Somos ocho, entonces.

  13. Gasteiztarra 26-mayo-2009 / 7:52 pm

    Trebino araba da!!

    Cuando en este pais se hará caso a lo que quiera el pueblo?

    Queda claro que el mapa politico español no tiene sentido en muchos casos…gracias por dar ejemplos claros de ellos.

    Atentamente

    Un alaves

  14. muskarditz 26-mayo-2009 / 8:08 pm

    Echaba de menos las actualizaciones hasta yo, que últimamente me conecto de tarde en tarde y siempre de forma muy fugaz.

    Algunos comentarios sobre los enclaves.

    Hace unos años publicaron en Interviú un reportaje (sí, soy de los que me los leo) sobre los principales, y recuerdo como dato curioso que Petilla de Aragón no sólo estaba en Navarra, sino que además tenía alcalde del PNV. Aunque el buen hombre reconocía que, como en tantos pueblos pequeños, le votaban porque era él y no por el partido por el que se presentaba.

    Respecto a Treviño, decir que cuando Javier de Burgos realizó la distribución provincial eliminó la mayor parte de las anomalías en forma de enclaves que existían. Si treviño fue una de las que dejó es porque su condición de condado era incompatible con el régimen foral alavés. Por eso los primeros intentos de integración de Treviño en Alava llegaron tras las guerras carlistas, con la abolición de los fueros. Efectivamente, es el más polémico de los enclaves, entre otras cosas porque es el único en el que la mayoría de los habitantes se ha expresado a favor de dejar de serlo.

    Existe otro casi-enclave en Euskadi, que es Orduña. Sobre el papel no es exactamente un enclave, porque es un territorio vizcaino encajonado entre las provincias de Alava y Burgos. Pero en la práctica sí que lo es, porque el límite burgales consiste en las paredes casi verticales de la Sierra Salvada, sólo transitada por pastores y montañeros; mientras que el límite alavés es geográficamente inapreciable.

    Y te has dejado en el tintero algunos otros pequeños enclaves. ¿Alguien ha visto una botella de vino de ternero? Yo sí. No, no me he vuelto loco. Ternero es un pequeño enclave en el municipio de Haro (La Rioja) quie pertenece a Miranda de Ebro (Burgos), y tiene la peculiaridad de que es el único lugar de Castilla en el que se fabrica vino con denominación de origen Rioja.

  15. FdePnm 26-mayo-2009 / 8:22 pm

    ¿Y Cabañeros?; está en la provincia de Toledo y pertenece a la de Ciudad Real.

  16. martin 26-mayo-2009 / 8:33 pm

    Nueve, y ya me estaban dando ganar de ir con una maza a romper el maldito bordillo ese, ji,ji.

    Por cierto, 29 vecinos tiene Petilla, cualquier dia se queda abandonado(como le paso a tantos pueblos de aquella zona), y entonces…¿quien decidira si aquello es aragones o navarro? habria que preguntarselo a Ramon y Cajal…

    • Mai. 6-abril-2019 / 11:04 am

      Hola.
      La decisión sobre si un territorio es de una comunidad autónoma o de otra no la tienen los habitantes del mismo.
      Saludos.

  17. Piscarciano 26-mayo-2009 / 8:34 pm

    ¿Cuántos decíais que erais? ¿ocho o nueve? Bueno, pues yo soy el noveno o el décimo.
    Respecto a los enclaves, el más pequeño de España es el de la Cerca de Villaño, un pueblo de Burgos en el que 2000 metros cuadrados pertenecen a Orduña (Vizcaya), por cierto, otro enclave a su vez. El tal enclave de Villaño tiene una casa y media. Lo digo porque hay un edificio que está en las dos provincias, con mojón divisorio en su interior. A una de las casas, conocida como «de la vizcaína», iban a parir en el siglo XIX las mujeres del pueblo para que sus hijos estuvieran sujetos al fuero de Vizcaya y pudieran así librarse de las levas. Vamos, que se escaqueaban de hacer la mili. ¡Qué suerte los jodidos!
    Por cierto, en lo concerniente a «Trebiño Araba da», considero que alterar límites a estas alturas de la película es algo así como destapar la caja de Pandora. A juzgar por «Gazteiztarra», no se hace caso al pueblo. El problema no es tan simple. ¿Quién determina qué es un pueblo? Es el eterno problema de la autodeterminación. ¿Hay algún criterio objetivo y consensuable para definir un pueblo? Sé que que cuando unos determinan cuál es su pueblo oprimido, les niegan esa capacidad de determinarlo a los que forman parte de una entidad mayor a los que llaman imperialistas y a los de la entidad menor que quiere escindirse y a los que llaman separatistas o simplemente vendidos al imperialista opresor. Es la historia de nunca acabar. Dejemos los enclaves como están. Se me ocurre además una ventaja. Este blog seguirá teniendo materia prima de la que surtirse 🙂

  18. martin 26-mayo-2009 / 8:44 pm

    Hum, lo bueno es que aun tiene mucho material, después de los enclaves entre provincias y comunidades, estan los que tienen los municipios entre si 😛

  19. martin 26-mayo-2009 / 8:46 pm

    Y por cierto, curioso que el punto más alto de la comunidad Valenciana este en Ademuz.

  20. Mdalf 26-mayo-2009 / 9:01 pm

    Te pongo un 8, si metes Llivia te pongo un 10.
    Saludos

  21. Diego González 26-mayo-2009 / 9:18 pm

    FdePnm: hay unos cuantos más, en principio me he dedicado a los enclaves «intercomunidades», de una CCAA dentro de otra, pero provinciales hay tela, y municipales como para aburrir.

    Merintxo, lo que comentas son territorios en disputa o reivindicados, no enclaves.

  22. foroblogger 26-mayo-2009 / 9:41 pm

    Si, si y los de alava cuando les viene bien dicen que son de la rioja alavesa, para vender algo de vino,menudo perretes mestan hechos, jeje

  23. Quevedin 26-mayo-2009 / 11:26 pm

    Otro casienclave, orográficamenete hablado, es Tresviso, que es Cantabria pero sólo accesible desde Asturias… como el pueblo este de Italia que usan los francos suizos…

  24. karlitos29 27-mayo-2009 / 12:35 am

    Soy el 11… y para añadir un enclavito más, en Fresno de Torote, Madrid, hay un trocito de Guadalajara, chiquitín , pero ahí está…

  25. AlvatroS 27-mayo-2009 / 1:08 am

    Sobre el comentario de FdePnm, comentar que Cabañeros es un Parque Nacional compartido entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, por lo que supongo que su comentario se referirá a Anchuras, municipio perteneciente a la provincia de Ciudad Real pese a estar rodeado por las provincias de Toledo y Badajoz

  26. Gyver 27-mayo-2009 / 1:46 am

    E falta Olivença que é de Portugal!!

  27. Christian 27-mayo-2009 / 4:03 am

    Olivença ya se ha comentado hace ya tiempo, busca en post anteriores, todos los lugares mencionados en los comentarios han (aunque no parezca) sido mencionados alguna vez en el blog.
    Este cometario es para ahorrarle trabajo a el pobre Diego, que debe explicarle a cada uno que los lugares mencionados ya estan mencionados :P.
    Ah, y yo también soy lector habitual, sumame, somos 8
    Saludos a todos.

  28. torpe dama 27-mayo-2009 / 7:44 pm

    Bueno, yo sólo escribo para hacer bulto. Soy lectora habitual y ¡quiero que se me incluya en el recuento! Por cierto, a mí el bordillo de Getafe me hizo la puñeta pero bien una temporadita…

    Enhorabuena por el blog y no te olvides de nosotros, publica, publica, publica.
    Saludos desde África.

  29. barini 27-mayo-2009 / 9:28 pm

    Hola Diego, me ha parecido muy interesante la lectura de los enclaves, asi que de seguro me tienes de nuevo por aquí aunque soy nueva en esto y no me desenvuelvo muy todavía.
    Un saludo cordial a todos.

  30. Miquel 28-mayo-2009 / 1:55 pm

    Por cierto, creo que lo puse en un comentario anterior hace tiempo, pero otro limite entre comunidades interesante es Catalunya-Aragon a lo largo del rio Noguera Ribagorzana. No se si se calificarian de enclaves, porque no estan rodeados por el territorio vecino, pero hay varios pedazos de Aragon en el lado Este del rio y varios pedazos de Catalunya en el lado Oeste. Por ejemplo el pueblo de Pont de Montanyana, cuyo unico acceso directo des de Aragon es a traves de una pasarela des del rio (el acceso por carretera passa por Catalunya), tambien hay una porcion de territorio catalan al lado Oeste del pantano de Santa Anna, en GoogleEarth no se ve bien si esta habitado o no, pero en terminos practicos seria equivalente a un enclave imagino. seria interesante conocer porque esta frontera no se cine al rio…

  31. Toño 28-mayo-2009 / 5:27 pm

    Y un montón de enclaves en el norte de la provincia de Palencia, que es casi un churro.

  32. Lomir 28-mayo-2009 / 9:20 pm

    Antes que nada, ¡enhorabuena por los nuevos artículos, Diego! Yo también soy un seguidor incondicional de tu blog y amenudo me paso por aquí para ver si ya está actualizado.

    Una curiosidad que tal vez merezca un artículo algún día: hay una «isla» de la provincia de Córdoba en la provincia de Sevilla. El enclave pertenece al municipio de Fuente Palmera. Sé que se trata de un enclave interprovincial, de los que hay muchos ejemplos, pero este tiene la particularidad de su historia: la de la Colonización de Andalucía por extranjeros en los S.XVIII-XIX y el deseo ilustrador de crear una sociedad modélica y racional. Una sociedad sin privilegios. Quizás los ejemplos más conocidos de estas colonias sean los municipios de La Luisiana (Sevilla), La Carlota (Córdoba) y La Carolina (Jaén). Pero en el municipio de Fuente Palmera (Córdoba) también se crearon estas colonias formando varios enclaves dentro de la provincia de Sevilla que todavía perduran hoy en día. Pueden observarse estos minifundios en Google Earth alrededor del pueblo de Villar, que pertenece a Fuente Palmera, creados para colonos franceses, bávaros, belgas, holandeses, suizos, austriacos, italianos y españoles de otras regiones.

    Te dejo el trabajo de investigación ; ) Pienso que de esto podría salir un buen artículo, así como de otros movimientos poblacionales como el de los arbereshe albaneses al sur de Italia en el S.XV y de los que todavía queda una clara impronta. Para aquellos que se quedan con la duda, «la Eurovisión Gran Hermana» que se montó con la colonia de Fuente Palmera no salió como se esperaba: los que no murieron inadaptados al clima y a causa de «la caló» o de enfermedades, muy pronto se las arreglaron para crear conflictos entre los diferentes núcleos poblacionales. Las causas principales fueron las diferencias culturales y económicas. Y es que no hay nada nuevo bajo el sol : )

  33. Fernando Samitier 29-mayo-2009 / 4:15 am

    Muchas gracias por hablar sobre el pueblo donde nació mi abuelo.
    Un abrazo desde Talca, Chile.

  34. Manuel Trujillo Berges 29-mayo-2009 / 9:23 am

    Me ha traído hasta aquí un correo del amigo Fernando Samitier, y la verdad es que es interesante. Un pequeño comentario sobre Ramón y Cajal: aunque nacido en Petilla, que es navarra, sus cuatro abuelos son aragoneses y su educación tuvo lugar en Aragón. Así, es legítimo decir que es navarro y es legítimo decir que es aragonés. Unos y otros salen ganando con ello, al igual que el famoso Nobel, que gana dos gentilicios sin perder ninguno.

    Voy a leer un rato el resto del blog, y te enlazo desde el mío.

  35. martin 31-mayo-2009 / 1:01 pm

    @Lomir: Aun quedan bastantes apellidos de ese origen por la zona, en Ecija (de donde son mis padres, y que se puede decir que era la población historica de la zona, antes de las fundaciones) he visto varios (de hecho el alcalde, si no cambio, se llamaba Juan Wic…y ese wic no es precisamente typical spanish).

    Hum, creo recordar que precisamente otro de los motivos del fracaso, es que a los «nativos» no le hacia ni pizca de gracia que terrenos y zonas que consideraban suyos le fueran arrebatados para cederselos a esa gente, asi que no es que recibieran precisamente bien a estos colonos…

  36. carlos 11-junio-2009 / 5:00 am

    Me hacen gracia los que dicen Olivenza es de Portugal, Treviño es de Alava. Legalmente no lo son, otra cosa es lo que los habitantes del terruño sientan en sus higadillos, que en el caso de Treviño son claramente secesionistas y en el caso de Olivenza no. No se si fue aqui donde leí que Olivenza paso a ser española de facto porque era una ciudad en terreno español solo conectada a Portugal por un puente que se cayó o lo tiraron y tras una guerra (la de las naranjas) la adminstración de facto española del pueblo fue reconocida legalmente. En Portugal aun hay mucha gente que se toma el caso de Olivenza como una afrenta patria imperdonable, y EEUU la tiene en la lista de zonas disputadas junto a Cachemira y Palestina.

    PS: Olivenza aunque fuese Portuguesa no sería un enclave, como no lo seria la Baja Navarra ni el Rosellón, son territorios indefendibles, más allá de obstaculos naturales que por coerencia pertenecen al lado que los puede gobernar y adminstrar sin hacer alpinismo ni piraguismo o nada en corrientes bravías

  37. rtre 28-julio-2009 / 1:47 pm

    Hay muchos más. Anchuras en Ciudad real rodeada por la provincia de Toledo. Y entres municipios de la misma provincia con enclaves en otros..también entre parroquias. También enter diferentes comarcas se dan estos enclaves.etc

  38. PICUCHO 8-septiembre-2009 / 12:59 am

    HAY MÁS ENCLAVES…sAN lLORENTE- DE VALLADOLID ENCLAVADO EN EN LEÓN-ZAMORA…, BASCONES DE PALENCIA EN CANTABRIA…
    PERO EN DEFINITIVA SÓLO SON FRONTERAS, OSEA -LIMITES QUE LA HISTORIA HA HECHO DESPUES DE MATARNOS SIGLOS Y SIGLOS «POR UN PALMO MÁS DE TIERRA…» .
    MOVER LAS FRONTERAS, ES COMO MOVER LOS MOJONES DE LAS PARCELAS…TODOS A NAVAJAZO LIMPIO, PARA VER POR DÓNDE VA LA RAYA Y PONGO MI MOJON…HASTA QUE AGOTADOS Y MALTRECHOS, LOS SUPERVIVIENTES FIRMEN UN TRATADO, PAZ O CONTRATO QUE FIJE LA RAYA DE NUEVO., Y TENGAMOS UNOS AÑOS DE PAZ…..PERO NO TE PROCUPES, VENDRÁ OTRO CAPULLO, QUE QUIERA MOVER LA LINDE…Y OTRA VEZ TODOS A LECHE LIMPIA A HACER MÁS GRANDE MI FINCA, PAIS O SEÑORIO A COSTA DEL VECINO……. Y LA HISTORIA VUELVE A EMPEZAR…

  39. oldport_66 27-octubre-2009 / 11:52 am

    También os recuerdo, queridos compañeros otros enclaves no menos importantes como son Gibraltar (conflicto anglo-español), Ceuta, Melilla y las llamadas plazas menores de soberanía (Perejil, Peeeñón Vélez de la Gomera, islas Alhucemas y Chafarinas) (Conflicto hispano-magrebí). Sería interesante saber vuestra opinión al respecto

  40. Andruá 19-julio-2010 / 5:12 pm

    Añado el «islote de Valladolid»: dos municipios, Roales de Campos y Quintanilla del Molar, enclavados dentro de la provincia de Zamora.

    Búsquese «enclave» en Wikipedia.

  41. Alejandro 15-octubre-2010 / 11:36 pm

    No es un enclave sino un doble periclave de lo que voy a hablar.

    Se trata de la localidad aragonesa de Puente de Montañana, situada en la comarca de La Ribagorza y limítrofe con Cataluña.

    Tiene poco más de 100 habitantes y está situada a ambos lados del río Noguera Ribagorzana.

    Este río, en casi toda su totalidad, hace de frontera entre Aragón y Cataluña. Pero remarco lo de «casi» porque hay zonas en las que ambas márgenes son, por poquito trozo, íntegras de Cataluña, o son íntegras de Aragón.

    En uno de esos sitios donde ambas márgenes del río (por un espacio muy breve) son íntegras de Aragón, está situado Puente de Montañana. Su núcleo original (Montañana «a secas») está situado 3 km. más al oeste y poco a poco la gente se fue estableciendo junto al río, por donde pasa la carretera Lérida-Viella y construyendo a ambos lados de la población.
    El mítico puente que da nombre, primero al barrio, luego al municipio, se destruyó en varias ocasiones y se ha ido reconstruyendo.

    Sin embargo se dan varias paradojas:

    – La carretera nacional N-230 va por la margen derecha del río.
    – La mayoría de las casas están en la margen izquierda del río
    – La frontera entre Aragón y Cataluña está situada dentro del propio pueblo. Son poquitas, pero algunas de las casas del pueblo están, a todos los efectos, en territorio catalán.
    – Las casas en territorio catalán dependen del municipio de Tremp… que queda a tomar por c… de allí. Así que mediante una cuerdo entre municipios, los servicios básicos municipales los ofrece el propio municipio de Puente de Montañana y es quien les cobra por los mismos las tasas municipales correspondientes, como si de un vecino más de su municipio se tratase (aunque su casa quede a apenas 10 metros de su término municipal). Esto es, limpieza de calles, alumbrado, basuras, aguas, saneamiento, etc…
    – Dentro del pueblo hay pequeños mojones que indican por dónde va la frontera entre Aragón y Cataluña… pero no os creáis que están a la vista para los turistas. Son pequeñas marcas que saben distinguir los vecinos y punto.
    – Por si fuera poco, el callejero de Puente de Montañana es lo más parecido (si es que no es idéntico) a una simple copia del Catastro. Esto dificulta saber lo que hay allende las fronteras (aunque para las cuatro calles que forman el pueblo, más que suficiente para no perderse)
    – Por si a alguien le entran ganas de buscarlo en google earth, simplemente matizar que la frontera no está trazada con exactitud. Es aproximada pero no precisa.
    – Para mayor «complejidad» de alguien que pueda ir por allí perdido, el ayuntamiento no tiene bandera alguna colgada. Es más…. es un edificio chiquitisimo y por su decoración, casi parecería un local comercial más del pueblo. Al no tener ninguna bandera colgada, no se puede deducir si dicho ayuntamiento está en Cataluña o en Aragón.
    – El único detalle claro que se puede ver es una placa que se colocó el día que se inauguró la reforma de la plaza mayor que hay delante del ayuntamiento. Fue inaugurada por el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias (natural de un pueblo no muy lejos de allí, por cierto), lo cuál ya da una pista bastante grande de que, por 100 metros todavía no se ha cruzado la frontera.

    Sin embargo, antes decía que se trataba de un doble periclave. Explico por qué:

    – Al ayuntamiento y resto de las casas en zona aragonesa que hay en la margen izquierda del río Noguera Ribagorzana, se puede llegar andando por el puente peatonal pero…. si se quiere hacer en coche hay que hacerlo por un puente que hay un poco más abajo y eso implica, necesariamente, atravesar territorio catalán aunque solo sea por unos 200 metros aproximadamente.

    – A las casas que hay en zona catalana solo se puede llegar atravesando la parte aragonesa por completo salvo que se tenga un todoterreno y se quiera meter uno campo a través.

  42. cruco 19-noviembre-2011 / 9:11 pm

    meses y años despues del último comentario me gustaría añadir sobre treviño, que paradojicamente, el partido más votado ese el pp, como en Burgos y como en Alava, y que si las provincias tienen esas formas tan raras y no están hechas a escuadra y cartabón, es por la historia, y el que desprecia su historia se respeta muy poco,

  43. Salmantino 7-septiembre-2012 / 2:47 pm

    También hay dos trozos de Castilla en la Región Leonesa: el exclave de Roales de Campos y un enclave perteneciente al municipio de Mayorga.

  44. Urcela Ucles 13-marzo-2013 / 8:43 am

    Has tratado el caso de provincias, pero también ocurre con pueblos, Uclés tiene fuera de su término municipal el paraje de La Moraleja y Huete el de Villasviejas; y de Valencia te falta el Rincón de Ademuz, que está en Cuenca

  45. Jorbule 17-julio-2014 / 11:11 am

    Creo que hay que definir qué es exactamente un exclave. ¿Es Ademuz un exclave de Valencia, o es Valencia un exclave de la provincia de Ademuz?
    Si Treviño fuera la capital de toda su provincia, el resto de Burgos sería un exclave.
    ¿No solucionaría eso el conflicto político?

  46. Castellano conquense 8-junio-2016 / 7:51 pm

    MONTENEGRO DE CAMEROS, aunque no es un enclave separado de la provincia de Soria, si hay que recordar que en la creación de las provincias en 1833 ese ayuntamiento se negó a pertenecer a la provincia de Logroño, hoy La Rioja, pues históricamente ese pueblo y todo el valle de Cameros perteneció a Soria.
    Hoy en día es el único pueblo de Cameros que no es considerado riojano, sino castellano, y hay que recordar que La Rioja es castellana, «cuna del castellano», por mucho que le pese a esa burguesía local que han inventado una historia que les va muy bien a sus intereses económicos, pero que no han dudado en pervertir la historia.

  47. Castellano conquense 8-junio-2016 / 7:57 pm

    COMARCA DE REQUENA, o como la llaman, «la valencia castellana». Hasta 1851 perteneció a la provincia de Cuenca, por historia y por cultura (nunca se ha hablado valenciano ni han tenido su derecho civil de la antigua corona de Aragón).
    Los caciques locales con intereses en las bodegas y poder sacar sus caldos a través del puerto de Valencia, propiciaron la separación de la comarca entera de la provincia de Cuenca y anexionarla a la de Valencia.

Responder a martin Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.