Enclaves en el desierto

Uno de los países más pujantes del mundo es, sin duda, la federación que conocemos como los Emiratos Árabes Unidos. Dubai, capital del emirato del mismo nombre, se ha convertido en el hogar de los rascacielos más altos y exclusivos del planeta, empezando por el famoso Burj Dubai, que con sus 800 metros de altura sobrepasará a cualquier construcción humana realizada hasta ahora. Sin embargo, no es de Dubai y sus fabulosos edificios de lo que trata esta entrada, sino de algo que encontramos a poco más de cien kilómetros al este de allí.

Los Emiratos Árabes tienen frontera con dos países; Arabia Saudita y Omán. Omán tiene varias características que lo hacen peculiar. En primer lugar es el único país del mundo cuyo nombre en castellano comienza por O, salvo que incluyamos a Osetia del Sur en la relación de estados. Geográficamente, Omán tiene otras particularidades bastante más interesantes. Una de ellas es la península de Musandam, el extremo norte del país. Se trata de un exclave completamente separado del resto de Omán por una franja de territorio de unos setenta kilómetros de ancho que permite a los Emiratos Árabes tener acceso al al Océano Índico.

Mapa de Omán. Al Norte, la Península de Musandam.

Volviendo al país vecino, los Emiratos Árabes Unidos son, como su propio nombre indica, una serie de emiratos unidos en una federación con capital en Abu Dhabi. En total son siete los entes unidos a la federación árabe. El más grande, y de lejos, es el de Abu Dhabi, con una superficie casi siete veces mayor que la de todos los demás juntos. Cinco de los siete emiratos (todos menos Dubai y Abu Dhabi) tienen uno o más exclaves separados del resto de su territorio de referencia. El Emirato de Fujaira, por ejemplo, está dividido en dos partes principales de un tamaño parecido; además tiene un segundo exclave, separado del resto del territorio por una zona gobernada de manera conjunta por Fujaira y el Emirato vecino de Sarja. El emirato de Sarja es el que más exclaves posee. Dos de ellos están en la costa oriental del país, y un tercero encajonado entre la zona conjunta con Fujaira y la zona sur de Ras el Jaima. Esta última provincia está dividida en dos partes, la menor de las cuales tiene casi el mismo tamaño que la parte principal del territorio. Un lío.

Mapa de los distintos Emiratos que forman los E.A.U. (click para ampliar)

La costa oriental de los E.A.U. se la reparten entre Fujaira y Sarja. También entre ambos controlan el territorio que hay entre la península de Musandam y el resto de Omán. Pero a mitad de camino entre el exclave omaní y el resto del país encontramos Madha. Con una superficie de unos 75 kilómetros cuadrados Madha es territorio de Omán, pero limita al oeste con Ras el Jaima, al este con Sarja y al norte y al sur con Fujaira, es decir, que está rodeado de territorio de los Emiratos Árabes. Es un enclave puro, pues. Pero no es el único. Dentro del territorio de Madha encontramos dos localidades. Una es Nueva Madha, una pequeña ciudad de unos 13.000 habitantes que pertenece a la provincia Omaní de Musandam. La otra es Nahwa. Pero Nahwa no pertenece a Omán, sino al Emirato de Sarja. Es un enclave emiratí dentro del enclave omaní. Lo que aquí llamamos un metaenclave.

Madha y Nahwa en un mapa de los E.A.U. Al norte, la península de Musandam. Al noroeste se encuentra la ciudad de Ras el Jaima, al sur de la Fujaira, y al oeste la de Sarja. Un mapa más amplio se puede consultar pinchando aquí.

La superposición de territorios da una imagen en el mapa semejante a un huevo frito. Para encontrar el origen de semejante cacao territorial nos tenemos que remontar más de siglo y medio atrás. Entre el siglo XIX y las primeras décadas del XX fueron apareciendo los distintos emiratos o provincias que finalmente se unirían en 1971 para formar los Emiratos Árabes Unidos, bien desgajándose de emiratos ya existentes o tomando territorio del sultanato de Omán. En 1832, concretamente, la tribu de los Qawasim tomó el control de lo que ahora es el emirato de Fujaira, y hasta entonces era parte de Omán. Sin embargo, disputas familiares hicieron que abandonaran el territorio que ahora forma Madha. EN fechas posteriores aparecerían Ras el Jaima y otras provincias. Una vez entrados en el siglo XX, el desarrollo cada vez mayor de la industria petrolífera hizo necesaria la delimitación del territorio de las distintas provincias, para saber, básicamente, a quién correspondía cada yacimiento (los Emiratos son el octavo productor de petróleo del mundo). Este trabajo le fue encargado a los británicos, que habían tomado como protectorados algunos de los emiratos en la época de la colonización. De los trabajos de delimitación de fronteras salió el mapa lleno de parches en forma de enclaves y exclaves que ahora conocemos. Sólo en 1955 comenzó Madha a aparecer en los mapas, y sólo a partir de principios de este siglo los atlas occidentales reflejan el exclave omaní.

Vista satelital de Madha y Nahwa (click para ampliar). Imagen tomada del sitio de Jan Krogh.

Nahwa, que apenas tiene un par de kilómetros cuadrados, ni siquiera aparece en los mapas occidentales a día de hoy. En Google Maps encontramos una clara delimitación de Madha, pero el metaenclave emiratí no aparece por ninguna parte (además, Nueva Madha aparece completamente fuera del enclave). Y es que Omán y los Emiratos han reconocido sus fronteras mutuas en fecha tan reciente como julio de 2008. Sin embargo, los hitos fronterizos ya llevaban allí varias décadas, desde que Julian F.Walker, un agrimensor británico, trazara los límites de cada país en 1955.

Sobre estas líneas, hito fronterizo a la entrada del territorio omaní de Madha. Debajo, carteles en árabe e inglés del Ministerio de Vivienda, Agua y Electricidad de Omán, en Madha.

La vida cotidiana en Madha y Nahwa no se ve demasiado afectada por la existencia de las fronteras concéntricas. A la entrada de cada una de las dos ciudades hay un puesto de policía del país correspondiente, pero no se piden pasaportes para entrar en los enclaves. De no ser así, los trece mil habitantes de Madha no lo tendrían fácil para vivir, pese a que Nueva Madha es una ciudad con todas las comodidades. No hablemos ya de los habitantes de las cuarenta casas que acoge el territorio de Nahwa.

Sobre estas líneas, puesto de policía a la entrada de Nahwa. Debajo, carteles del Departamento de Obras Públicas de Emirato de Sarja, también en Nahwa.

Para saber más:

Madha y Nahwa en la fantástica (no me canso de decirlo) web de Jan S. Krogh. De ella he sacado la mayoría de las fotos.

Madha y Nahwa en la Wiki anglocabrona. También, en la Wiki hispánica, Organización territorial de los E.A.U.

Enclaves y metaenclaves árabes, una crónica de un viaje a Madha y Nahwa, por Rolf Palmberg.

20 respuestas a “Enclaves en el desierto

  1. alfanje 29-septiembre-2008 / 10:59 pm

    Felicidades por el gran post. Seguimos aprendiendo muchísimo contigo.

  2. Alber 30-septiembre-2008 / 12:16 am

    Vaya lio 😛

    A todo esto, uno de los compañeros de habitación que tuve cuando estuve viviendo en Serbia, era uno de Omán. Bastante majo y musulmán, claro, un espectáculo todos los días, cuando nos levantábamos los demás para ir a trabajar y nos lo encontrábamos delante de la ventana rezando 😀 Con lo bien que sientan siempre esos cinco minutitos de un ratito más en la cama… 😉

  3. Celebes 30-septiembre-2008 / 2:15 pm

    Curioso, muy curioso … y geográfico, muy geográfico. Felicidades por este gran post y por la bitácora en general, que hace tiempo que sigo.

  4. chaland 30-septiembre-2008 / 8:36 pm

    Un post estupendo. Es un placer releerte. Una pregunta, por qué llamas anglocabrona a la wikipedia en inglés ¿por algún motivo geopolítico?

  5. Diego González 30-septiembre-2008 / 8:37 pm

    Chaland, considéralo un homenaje a Arturo Pérez-Reverte 😀

  6. Diego González 30-septiembre-2008 / 8:38 pm

    Por cierto, este finde probablemente suba a El Pertús para conocerlo más de cerca (y sacar fotos para una futura entrada, claro).

  7. chaland 30-septiembre-2008 / 11:39 pm

    ¡Te lo pasarás bien! Desde la parte francesa del pueblo hay una carretera que va al castillo de Bellaguarda, a unas ruinas romanas y a un cementerio militar francés. Por aquella zona también hay mucho mojón fronterizo accesible ya que coincide con el paso del Coll de Panissars.

  8. presodemilibertad 2-octubre-2008 / 11:35 pm

    Enhorabuena por el blog. Acabo de descubrirlo por indicación de mi chica y me encanta. Un saludo desde Cambridge.

  9. martin 13-octubre-2008 / 5:59 pm

    Desde que conocí la existencia de esos lugares (en la web de Krogh), estaba deseando que hablaras de ellos, por fin ¡¡

    Ah, para que se diga que la geografia no es util, gracias a ella podia ordenar la coleccion de sellos de mi madre, que tenia muchos de sitios como Fujeira, Ras al Jaima y demas emiratos…

  10. oraculador 25-mayo-2009 / 4:02 pm

    Qué curioso, vaya país más raro es EAU!
    un apunte sobre musandam: la punta de la península tiene una forma complicadísima, con múltiples entrantes y salientes de forma laberíntica, asemejando fiordos. De hecho la llaman «la Noruega de Arabia».

  11. alberto 20-junio-2009 / 12:29 am

    esta muy padre esta pagina, soy mexicano y desde hace tiempo he buscado una pagina como esta, felicidades a quien la hizo

  12. FRAN 27-diciembre-2010 / 6:02 pm

    Podrias agregar que la frontera entre los Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudita SON SECRETAS SOLO AMBOS PAISES SABEN COMO SON REALMENTE SUS FRONTERAS.

  13. FRAN 27-diciembre-2010 / 6:03 pm

    Podrias agregar que la frontera entre los Emiratos Arabes Unidos y Arabia Saudita SON SECRETAS SOLO AMBOS PAISES SABEN COMO SON REALMENTE SUS FRONTERAS. Saludos desde Argentina

  14. Pablo 31-marzo-2013 / 10:36 am

    Grande esta entrada. Ayer estuve por esa zona y sabía que habría un post al respecto jeje.

    Por cierto, no es tan glamuroso como las palmeras o el mapa mundi de Dubái, pero un tanto curioso es también. Buscad «sharm, uae» en gmaps y mirad qué bonitos los dos muelles que han construido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.