Hace dos días veíamos aquí una clasificación de los países más rectangulares del mundo, la clase de información de la que el mundo entero se pregunta cómo ha podido vivir sin ella. Pues bien. En un claro ejemplo del poder de las redes en el mundo posmoderno, un individuo llamado Gonzalo Ciruelos, de profesión desarrollador y de nacionalidad argentina, ha elaborado una segunda lista aún más imprescindible: los países más redondos del planeta. La humanidad nunca agradecerá suficientemente esta clase de esfuerzos, ya os lo digo.
Month: julio 2016
Los países «más rectangulares» del mundo
David Barry es un señor de Perth (Australia) dedicado profesionalmente a la estadística al que le llamó la atención el comentario de un amigo suyo en Facebook: «Turquía es bastante rectangular». Ni corto ni perezoso, decidió comprobar si la inocente afirmación de su amigo era cierta y desarrolló un algoritmo «extremadamente simple» (son sus propias palabras) para verificar la «rectangularidad» de los diferentes países del mundo. ¿Y cómo se mide esa característica? El algoritmo diseñado por Barry mide el porcentaje del área del país que cabe en un rectángulo con la misma superficie que dicho país. Y el resultado fue que el país más rectangular del planeta Tierra es… Egipto. La Ciudad del Vaticano ocupa la segunda plaza, y la medalla de bronce es para Lesotho.
Sí, ya sé que según la lista la tercera plaza le corresponde a la parte holandesa de nuestra vieja conocida la isla de San Martín, pero basta echarle una mirada al mapa para darse cuenta de que es un error. No acabo de entender qué ha llevado a Barry a utilizar como silueta de Sint Maarten esa figura, pero obviamente no se corresponde.
En la clasificación mundial de la rectangularidad España ocupa un discreto puesto, el número 90. El país de habla hispana más rectangular es Uruguay (puesto 13, con un índice de rectangularidad de 0,915) Guinea Ecuatorial (puesto 18) y El Salvador (19). Mucho más abajo se encuentran Colombia (puesto 62), Argentina (125), Venezuela (157) y México (162).
La cola de la clasificación, como es esperable, está ocupada por archipiélagos dispersos como Indonesia, Kiribati o las Seychelles, cuya exigua superficie total se distribuye por un área descomunal. Cierran la clasificación Tuvalu, las Islas Marshall y Maldivas.
Creo sinceramente que Colorado y Wyoming deberían independizarse y poner orden en este asunto:
Enlace: Rectangularness of countries
Wittenoom, la ciudad que desapareció de los mapas
Bienvenidos a Wittenoom, Australia, donde el cielo es de un azul límpido y cristalino, los paisajes son sobrecogedores y el aire te puede matar. Que Wittenoom es un lugar maldito puede probarse con un par de datos escogidos cuidadosamente: En 1989 el periodista australiano Ben Hill publicó un libro sobre el pueblo cuyo subtítulo era «Los dos mil condenados a morir». En 2006 el gobierno de Australia Occidental anunció que Wittenoom sería desconectado por la fuerza de la red eléctrica general, las carreteras de acceso dejarían de recibir mantenimiento, su nombre sería borrado oficialmente de todos los mapas, ocultado en todas las señales de tráfico y eliminado de cualquier registro oficial, como si nunca hubiera existido. Pensará el incauto lector que allí no vive nadie y que nadie nunca querría visitar un lugar así, y se equivocará en ambas suposiciones. Media docena de personas llama «casa» a Wittenoom y varios miles más visitan cada año el lugar, en una especie de turismo de lo lúgubre. Pero ¿por qué este lugar, a dieciséis horas en coche de la gran ciudad más cercana, y a simple vista en nada diferente de cualquier otro sumidero polvoriento del Outback, es tan siniestramente especial? Por el amianto. El asesino azul.
Señal de advertencia a las afueras de Wittenoom, donde se indican los peligros del Amianto Azul para la salud (fuente).