La Triple Frontera (por Tucumano, primera parte)

La entrada de hoy es obra de Tucumano. Después de pedirme durante más de dos años que hiciera el favor de hablar de la triple forntera entre Brasil, Paraguay y Argentina, y recibir vagas promesas como respuesta (sí, amigos lectores, soy vago y mal pagador, qué le vamos a hacer), decidió aplicar el do-it-yourself, y me envío esta magnífica entrada. Mi labor sobre el texto se ha reducido a acortar algunos párrafos y a ampliar brevemente otros. Todo lo bueno que tiene este texto es obra de Tucumano, y cualquier inexactitud o error me lo pueden recriminar a mí, tirándome piedras si hace falta. Que lo disfruten.

De toda la vida he sido un aficionado a las fronteras, a esa extraña sensación de estar en un lugar donde algo acaba y otra cosa empieza. Cuando descubrí este blog me fascinó no sólo saber que había alguien que compartía mi afición, sino que fuera lo suficientemente geek como para investigar y difundir el conocimiento fronterizo. Con el correr de los meses y de las entradas noté cierta predilección por los asuntos europeos, algo lógico teniendo en cuenta que allá en Europa son expertos en cuestiones limítrofes. Me llamó la atención, eso sí, la cantidad de entradas dedicadas a Canadá (una única frontera internacional, y encima prácticamente toda ella es una línea recta) o Australia. Por el amor del cielo, Australia no tiene fronteras, ¿por qué tanto hablar de los dichosos aussies? Encima apenas se hablaba de mi continente (o subcontinente), Sudamérica. Le pedí a Diego que le dedicara una entrada a la Triple Frontera, primero educadamente, luego más directamente, y al final recurrí a secuestrar a su gato y a amenazar a su familia, pero todo fue en vano. Así que finalmente pensé que si quieres que algo se haga bien tiene que hacerlo uno. Con mi familia, hicimos las valijas y nos fuimos a Puerto Iguazú.

Imagen satelital de la zona trifronteriza

Con tres horas en auto y dos más en avión después arribamos a la ciudad fronteriza argentina de Puerto Iguazú. La triple frontera es el trifinium más importante del mundo, primero porque es argentino y con eso debería bastar, pero sobre todo, bromas aparte, porque marca de forma tajante la vida de las casi setecientas mil personas que viven alrededor, y también porque muy cerca de él se encuentra una de las maravillas naturales más espectaculares de la Tierra: las Cataratas del Iguazú.

Las Cataratas del Iguazú. La orilla izquierda es brasileña, la derecha, Argentina.

La triple frontera propiamente dicha se puede visitar, aunque no está señalizada, dada su condición de trifinium acuático. El punto exacto viene delimitado por la parte más profunda del río Paraná, justo en la confluencia casi perpendicular del Iguazú, como se puede ver en la foto bajo estas líneas. En cada una de las orillas de la frontera se encuentra un monolito ceremonial que testifica la condición fronteriza del lugar.

Trifinium entre Argentina, Brasil y Paraguay (clic para ampliar). En la imagen se aprecia el monolito ceremonial brasileño y un centro cultural denominado Espaço das Americas.

Tres ciudades se encuentran junto a la triple frontera. Puerto Iguazú en Argentina, Foz do Iguaçu en Brasil y Ciudad del Este en Paraguay. La argentina es la más pequeña de las tres, con una población de cuarenta mil habitantes. Los orígenes de la ciudad se remontan a los inicios del siglo XX, cuando una turista llamada Victoria Aguirre donó el dinero necesario para abrir un camino a través de la enmarañada selva hasta el río Paraná. Puerto Iguazú fue fundado como Puerto Aguirre en su honor, y aunque posteriormente se intentó llamar a la ciudad «Eva Perón», finalmente quedó con su actual nombre. El desarrollo turístico de la zona depende exclusivamente del cambio de la moneda argentina con la brasileña. “Es como un péndulo que decide en que orilla se invertirá” me comentó con sabiduría un guía. En los años 90, con la ley de convertibilidad (1AR$=1US$) todas las construcciones se paralizaron: es increíble ver la cantidad de esqueletos de hoteles o restaurantes que hay a los costados de la ruta que une la ciudad con el aeropuerto y las Cataratas.

Puerto Iguazú (fuente)

Puerto Iguazú es una ciudad tranquila, los comercios están abiertos de corrido y las casas no tienen rejas (y a veces las puertas están sin llave). El “péndulo” hoy la hace mas barata para los brasileños que cruzan en busca de productos argentinos como vestimenta (camperas de cuero) y alimentos (chacinados). En numerosos comercios argentinos utilizan por defecto el portugués al dirigirse al público. Tengo que decir que de los habitantes de todos los lugares de mi país que conocí, los iguazuenses fueron los mas amables y gentiles a la hora de responder mis preguntas, por mas disparatadas que fueran.

Vista desde el puente Tancredo Neves; a la izquierda Argentina, a la derecha Brasil, al fondo Paraguay (click para ampliar, 2,5 Mb)

De Puerto Iguazú parte el puente Tancredo Neves, que une a la ciudad argentina con Foz de Iguazú, o Foz do Iguaçú, su contraparte brasileña. Foz posee más de 300.000 habitantes, siendo una de las ciudades más importantes del sur del país. Foz es la típica ciudad brasileña, ¡todo se hace a lo grande!, las avenidas, los supermercados, los estacionamientos… su urbanismo recuerda al de Los Ángeles. Justo después de pasar la aduana argentina (abierta las 24 horas con el más variado tránsito imaginable) y antes del puente, en territorio duty free argentino, hay un enorme centro comercial con una linda mezcla de ambientes, muy marketinera, donde los bombones y cigarrillos se compran en una suerte de Nueva York, los perfumes en París y la electrónica en Tokio. Los brasileños aprovechan para comprar allí con tranquilidad, y seguridad, y sin impuestos. Al otro lado del puente se encuentra la aduana brasileña, donde todos los pasajeros del omnibús que nos transportaba tuvimos que hacer cola para que el trámite fuera individual.

Arriba la aduana de entrada a Brasil, con unas cebollas destinadas a Paraguay decomisadas en primer plano, que serían dejadas allí hasta pudrirse, garantizando su no comercialización en Brasil. Debajo, un ciclista saliendo de la aduana argentina.

La tercera y más grande de las ciudades del trifinium es Ciudad del Este, Paraguay. Con sus más de 350.000 habitantes, es la segunda ciudad más grande del país, y su prosperidad de basa, fundamentalmente, en las altas (y ascendentes) tasas impositivas de sus vecinos, los dos países más grandes de Sudamérica. Es la ciudad free con más movimiento comercial del mundo después de Hong Kong y Miami, y existen tours de compras desde todo el cono Sur. La ciudad fue fundada en 1957 por el dictador Alfredo Stroessner, con una destacada visión comercial, y bajo el nombre «Puerto Flor de Liz». Tiempo después, contento con la incesante entrada de divisas, y haciendo gala de la misma humildad que otros dictadores como Saparmyrat Nyýazow, decidió cambiarle el nombre a Puerto Presidente Stroessner, y después a Ciudad Presidente Stroessner. Como es fácil de imaginar, el gobierno que derrocó al asesino le cambió el nombre a la ciudad, en 1989.

Una esquina en Ciudad del Este. En las inmediaciones de la frontera se construyen cada vez más edificios y cada vez más altos. Al ver aquello me preguntaba si quizás el lugar acabaría pareciéndose a Kowloon.

Ciudad del Este es hoy un espacio pluriétnico en donde se ha conformado una idiosincrasia propia que alberga a diversas culturas. Al mismo tiempo y a velocidad que el turismo aumenta, el comercio de bienes (legal e ilegal) conforma un fenómeno único en la región que simboliza lo inmanente de la historia de la zona. Allí, como en todo Paraguay, hay una marcada diferencia social entre los mas pudientes y los que no, eso explica como una ciudad con tamaño ingreso de divisas sigue teniendo altos índices de pobreza y marginalidad, pero eso sí, trabajo y oportunidades es lo que sobra en un lugar abierto a todo tipo de comercio. Cruzar a Ciudad del Este es ingresar a otro mundo; una experiencia similar a la de cruzar de San Diego a Tijuana o (lo que fue en su momento) de Shenzhen a Hong Kong… hace unos minutos estaba en un lugar en dónde dejan las puertas sin llave y ahora ¿qué hago acá? – me preguntaba con algún temor.

Una de las muchas casillas junto al Río Paraná. En esta, los contrabandistas están terminando de embalar lo que por la noche cruzarán hacia Brasil. Nótese la cantidad de basura en la entrada del lugar; prácticamente todos estaban así de sucios.

Ciudad del Este y Foz de Iguazú  están unidas por el Puente Internacional de la Amistad (muy originales, es un nombre que nunca se ha usado en ningún lugar); según nuestro guía se llama así por que Brasil puso los fondos, y Paraguay… ¡la amistad! El control de acceso a Paraguay es poco menos que inexistente. Los oficiales paraguayos se fían ciegamente de los brasileños, por lo que apenas hay control de entrada; hay un camino que discurre al sur de la aduana por donde se puede transitar sin problemas (nosotros lo hicimos al salir de Paraguay). El corazón comercial de la ciudad son las diez manzanas más cercanas a la frontera, separadas por la Avenida Panamericana; en el lado norte de la avenida se encuentran los comercios que comisionan a los guías para que les lleven turistas desorientados, con unos precios inflados respecto a los de exactamente los mismos productos vendidos al otro lado de la Panamericana. El tránsito urbano está compuesto por conductores que faltaron a la clase donde se les enseñaba a frenar, y peatones que cruzan constantemente por cualquier lugar y en cualquier dirección.

Vista cenital de Ciudad del Este (clic para ampliar). La Avenida Panamericana, que originalmente pretendía ser otra cosa, no es más que un mercado al aire libre donde los vendedores ambulantes molestan a cada paso con sus productos. Debajo, una foto de la construcción del Puente de la Amistad, en 1965, vista desde el lado brasileño. Toda la selva que se ve en Paraguay está deforestada y edificada (clic en la imagen para ampliar).

En algunos de los comercios ondeaba la bandera de Taiwan. Al verla recordé que Paraguay es uno de los pocos países que reconoce a la República de China y que, por lo tanto, no mantiene relaciones con la China continental. Estos comercios venden artículos sin marca a precios increíbles (siempre en dólares estadounidenses, pero también admiten moneda brasileña y argentina, además del guaraní, la de curso legal en Paraguay, todas ellas usando un tipo de cambio usurero) que, dicho sea de paso, todavía me siguen funcionando. A las cinco o seis de la tarde, los comercios cierran bajo siete llaves, los puestos callejeros desaparecen, y la Panamericana se queda desierta; la escena recuerda a la película Soy Leyenda.

Congestionamiento en la frontera regresando a Brasil. A la izquierda, la aduana paraguaya, que no pisamos. Vendedores ambulantes y puestos callejeros aprovechan la situación para intentar colocar su mercadería entre los conductores. En primer plano, el taxi anuncia un centro comercial de simpático nombre.

Ciudad del Este es una ciudad donde la mafia del contrabando anda a sus anchas.La ciudad tiene fama de recibir los autos robados de los centros urbanos como Buenos Aires, para ser vendidos posteriormente en Paraguay o Bolivia. La principal actividad delictiva se basa en la falsificación y contrabando de diferentes mercaderías (cigarrillos, electrónica, drogas y armas). El contrabando y la mercadería falsificada en la Triple Frontera además de tener como resultado un considerable daño económico, produce activos que pueden servir para financiar actividades terroristas. La importancia de esta clase de ilícitos no estaría sólo en los altos montos que hacen que se escape de las manos del fisco y de las empresas a las cuales se les falsifica la marca, sino en que estos capitales ilícitos pueden ser utilizados para servir de logística a otro tipo de delitos mas peligrosos y complejos como son el narcotráfico, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.Durante la guerra de Afganistán, en 2002,  un periodista norteamericano encontró pósteres turísticos de las cataratas del Iguazú en casas que habían funcionado como escondites de los talibanes.

Además de estas tres ciudades, en mi viaje habría sido imperdonable desperdiciar la oportunidad de visitar el trifinium propiamente dicho, y, cómo no, la maravilla de la naturaleza que son las Cataratas del Iguazú. Pero eso se lo contaré en una próxima entrada. Por ahora, les animo desde aquí a que voten a las cataratas como una de las Siete Maravillas de la Naturaleza, para ayudar a que, por no estar en el primer mundo, dejen de ser tan injustamente desconocidas. Ya lo saben: Votocataratas.com.

43 respuestas a “La Triple Frontera (por Tucumano, primera parte)

  1. Pingback: La Triple Frontera
  2. Boca Rana 30-noviembre-2010 / 1:50 am

    Doy fe de que eres vago y mal pagador, hace mucho tiempo me prometiste un artículo sobre la «madre de todas las fronteras» (el Tapón del Darién) y aún estoy esperando.

    Muy bueno el artículo, pero me pareció un poco corto.

  3. Christian Macías 30-noviembre-2010 / 3:41 am

    He estado en la Triple Frontera pero no he visitado Puerto Iguazú, es una zona genial, con un trifinium de los más movidos que hay.

    Lo bueno (lo único lamentablemente) de Ciudad del Este son las compras y la represa de Itaipú, no muy lejos de allí

    Hacía tiempo que venía esperando esta entrada, gracias Diego y Tucumano!

    PD: si les cuento que en la época de la aftosa te hacían pisar una alfombra en la aduana para »evitar la transmisión de la aftosa».

    PD2: si en Ciudad del Este hay una mafia, en las Cataratas del Iguazú también, y es peor. Allí viven los coatíes, unos animales aparentemente simpáticos, salvajes de corazón, que al menor descuido se llevaran tu almuerzo ;).

    • Tucumano 30-noviembre-2010 / 4:55 am

      Gracias Diego de todo corazón, gracias a vos veo realizado virtualmente mi sueño de escritor con alguna publicación

      Puse muchísimo esfuerzo en esto para que Diego lo resuma tan gentilmente (con un excelente criterio).

      Estoy muy emocionado, tengo un sueño menos que cumplir.

      PD: Sobre los coatíes es una grandísima verdad, de la cual se hablará (resumidamente, por supuesto) en la segunda parte de esta entrada

      ¡Que lo disfruten y no olviden de votar a las cataratas!

  4. HECTOR P DE ARGENTINA 30-noviembre-2010 / 6:22 am

    Felicitaciones Tucu por el articulo. Muy bueno.

    Pero… entre nosotros… Dejaste alguna puerta sin llaves en Foz? Me dio tanto o mas miedito caminar a la tardecita por las calles de foz, que por Ciudad del Este.
    No me habia dado cuenta que Foz parece Los Angeles, pero segun la foto de nuestro Iguazu, por el casino, Puerto Iguazu parece Las Vegas.

    La experiencia de mi novia cuando quizo comer una galletita de banana frente a los coaties fue inolvidable. Todavia sigue corriendo por las pasarelas de las cataratas.

    Saludos Tucu ……. y Diego. Espero la segunda, tercer y cuarta parte de tu entrada. y tu propio blog.

    • Tucumano 30-noviembre-2010 / 3:09 pm

      Hector:
      Gracias por tus comentarios.
      Me parece que estas confundiendo Foz (Brasil) con Iguazú (Argentina)
      Es en Argentina donde dejan las puertas sin llave
      Es en Brasil donde todo es a lo grande como en Los Angeles; dicha ciudad es mas poblada (y peligrosa) que la de Argentina.

      Por lo visto todos coincidimos en la temerocidad que despiertan la brigada ligera de coaties que patrullan las cataratas.

      • Christian Macías 30-noviembre-2010 / 5:47 pm

        Vamos, que ahora toca crear un grupo en Facebook para protestar contra los coatíes ;).
        Espero la segunda parte !

  5. LORENZO 30-noviembre-2010 / 8:23 am

    Great report! Click on me to see more views of the tri-border Paraguay-Argentina-Brasil. Best wishes!

  6. sherlock 30-noviembre-2010 / 2:14 pm

    Muy buen post, Tucumano. Parece mentira las diferencias tan abismales que nos encontramos entre personas, ciudades y cosas, en un radio tan pequeño…

  7. Gaiato Alentejano (Fronteiras) 30-noviembre-2010 / 5:57 pm

    Muy bueno el post y realmente interesante. Gracias a sus autores, especialmente a Tucumano por relatárnoslo como una vivencia propia, algo que siempre consigue hacer llegar más el mensaje al lector.

    Gaiato alentejano (Fronteiras)

  8. Alejandro 30-noviembre-2010 / 6:49 pm

    Excelente comentario.

    Una pregunta que había visto ya hacía tiempo a través de fotos aéreas: ¿A qué se debe el hecho de que haya pocos puentes y pasos fronterizos entre Paraguay y Argentina?. ¿Es debido a que está «en mitad de la selva» y el tráfico es mínimo, y por lo tanto se concentran en puntos concretos o es debido a motivos políticos?

    Alejandro

    • Tucumano 1-diciembre-2010 / 6:09 am

      Interesante pregunta, la cual te respondes muy acertadamente: Los puentes se construyen cuando se justifican. Fijate que toda la frontera entre Argentina y Paraguay son ríos.

      Si bien el Pilcomayo es un río poco caudaloso (pero de curso muy variable) creo que el único puente es el que une la ciudad de Clorinda con la Asunción.

      Las demás fronteras están limitadas por los ríos Paraguay y Paraná, los cuales son muy caudalosos, y es un gran costo financiar puentes por todos lados.

      Sin embargo el Paraná se puede cruzar a la altura de Posadas-Encarnación y unos km mas abajo a traves de la Represa Hidroelectrica Yacyreta Apipé.

      Por último cabe preguntarse por que no hay otro «Puente de la amistad» Emtre Ciudad del Este y Puerto Iguazú, creo que la respuesta es sabida: A Argentina en general y a Puerto Iguazú en particular no le conviene… no olvidemos que en ésta ciudad dejan las puertas sin llaves, y pasar por Foz sirve como tapiz para el contrabando hacia Argentina.

      Sin embargo, el la segunda entrega, además de hablar de los comandos de coatíes, se verá que hay un ferry que une Puerto Iguazú con el Paraguay, el cual lleva las cebollas que no dejan pasar los brasileños

  9. martin 30-noviembre-2010 / 11:30 pm

    excelente Tucumano, habia oido hablar de Ciudad del este y su crecimiento espectacular, pero tu descripción la describe mucho mas vividamente. Esperando la segunda entrega 🙂

  10. Marcelo Argentino 3-diciembre-2010 / 1:05 am

    Bien Tucumano !!! Es innegable la avanzada argentina sobre «Fronteras»!! Que bueno !! Me alegro que Diego haya abierto este espacio y otros se animen con vivencia fronterizas.
    Saludos !!

  11. Felix 23-enero-2011 / 6:58 pm

    Hey! Quiero ver algo sobre la frontera colombo-venezolana….si puedo conseguir algo, lo hago!

  12. El Beto 1-marzo-2011 / 1:42 pm

    Si es posible me gustaria saber algo mas de la frontera del Brasil con las Guayanas,siempre me fascino saber esos 3 paises de habla totalmente distinta a nosotros y que son tan latinamericanos como un uruguayo (yo),un argentino (uds) y un el que sea

    • Tucumano 9-agosto-2011 / 2:15 pm

      Ningún problema, pero necesito que vos también pongas tu parte.
      Yo pongo las ganas, entusiasmo, mi «profesionalidad» para redactar el informe.
      Vos simplemente tenes que finaciar ese viaje (que sea ida y vuelta, por favor).
      Gracias

  13. Nicolás 9-agosto-2011 / 12:46 am

    Muy buena info, Tucu (¿sos santo o decano?)…

    Quiero aclarar una cosa: en la foto de las Cataratas, la información que hay en el epígrafe es errónea (o no tanto): es cierto que, en la fotografía, la orilla que aparece a la izquierda es la brasileña, mientras que la que hay a la derecha es la argentina, pero, en realidad, se llama «orilla izquierda» a la que se ubica a la izquierda del observador cuando éste se «traslada» desde el nacimiento del curso de agua hasta su desembocadura, mientras que la derecha es… bueno, la otra. Por lo que la orilla izquierda vendría ser la que aparece a la derecha, es decir, la argentina.

    Después de esta corrección, quiero agradecerte por tu informe.

    • Tucumano 9-agosto-2011 / 2:12 pm

      Nico: Antes que nada tengo que decirte que soy ciruja hasta que me muera (y después también)

      Ahora vamos a lo serio:
      Gracias por tu comentario y observación. La tendré en cuenta para el futuro (o bien se le puede pedir a Diego Gonzalez que lo corrija poniendo
      «Las Cataratas del Iguazú. La orilla que se ve a la izquierda es brasileña, la otra argentina.»)

  14. Vengador Justiciero 14-noviembre-2011 / 4:06 am

    No hubiese existido esta triple Frontera si los dos Paises bandidos no se hubiesen alaiados en la guerra de la triple Alianza, para arrebatarles su territorio inclusive la zona de las catarats de iguazu…todas estas zonas fue anexadas por Brasil Y Argentina..durante esa fatidica Guerra a la cual tambien se unio Uruguay,,,si hibiesen peleados de a uno otro hubiese sido el resultados paise cobardes…

    • Vengador Justiciero 18-noviembre-2011 / 3:46 am

      si es cierto las cataratas del Yguazu fueron arrebatdos por Argentina y Brasil al Paraguay en la guerra de la triple alianza 1865-1870….que paises rapiñeros y cobardes….

  15. Sebastian 5-febrero-2012 / 11:00 pm

    Tucu estuve leyendo casi todo esto, tendras un mail para hacerte una consulta? quiero viajar con mi mujer y mis dos crios… quiero saber sobre unas cosas que quizas me puedas ayudar (seguridad mas que nada je)

  16. Sebastian 5-febrero-2012 / 11:00 pm

    Tucu estuve leyendo casi todo esto, tendras un mail para hacerte una consulta? quiero viajar con mi mujer y mis dos crios… quiero saber sobre unas cosas que quizas me puedas ayudar (seguridad mas que nada je)

    • Liza 20-diciembre-2015 / 7:13 pm

      Hola gente me sirve de mucho tu post te agradezco que hayas tomado tu tiempo para contarnos lo que no se encuentra en los mapas.ahora te pregunto.es peligroso pasar la triple frontera en auto particular?no entiendo por que los argentinos que viven cerca de asuncion prefieren ir por corrientes si desde asuncion es mas cerca?

      • tucumano 20-diciembre-2015 / 8:55 pm

        Liza:

        La meca comercial es Ciudad del Este, obvio que hay comercios en Asunción o en Encarnación, pero la oferta económica y el surtido está en Ciudad de Este.

        A menos que tengas conocidos, no hay garantía alguna de encontrarlo al vehículo cuando vuelvas de tus compras, y no hay a donde quejarse.

  17. elisha 15-mayo-2012 / 1:33 am

    me parece que exageras con tu relatorio de ciudad del este… yo fui varias veces y losprecios no son inflados como mencionaste…ni el cambio…y la inseguridad es mucho mejor que en asuncion del paraguay… el orden tambien y la gente tambien… debes conocer primero bien para despues criticar… me pareces poco critico solo vez lo negativo de paraguay… siento que seas un pesimo escritor…ya que los escritores deben ser criticos objetivos y velar por la verdad…

    • Tucumano 15-mayo-2012 / 3:37 am

      Elisha:
      Mi relato es sin mala intención alguna, se basa simplemente en como percibí las pocas horas que estuve en Ciudad del Este.

      Si lees atentamente mi relato, verás que los precios están inflados para los turistas que vienen con un guía, el cual (lógicamente) se queda con la diferencia de lo inflado, que a pesar de ello sigue siendo mas barato que Argentina o Brasil.

      No tengo idea cual es el nivel de inseguridad de Asunción. Yo comparo la situación de Ciudad del Este con la de Puerto Iguazú. En eso todos coincidimos.

      Estoy de acuerdo que debo conocer bien para criticar y reconozco que estuve pocas horas en Ciudad del Este. Me encantaría estar más tiempo y hasta recorrer todo Paraguay; como te dije mi intención no es criticar, sino narrar mi experiencia.

      Decís que soy pésimo escritor. No me considero un escritor, sin embargo te agradezco el comentario siempre y cuando haya sido una crítica sin bronca (cosa que dudo).

      También me decís que debo ser un crítico objeto y velar por la verdad. Te cuento que eso se le pide a un periodista, yo tampoco lo soy.

      Me encantaría que a esa energía negativa hacia mi trabajo, la enfoques en defender positivamente al Paraguay. Te pido que te tomes un tiempo (como yo lo hice) y narres tu experiencia de Ciudad del Este, que cuentes la cara que yo no ví y que seguramente debe existir, para que todos nos podamos formar una visión más real y no tan negativa como yo lo vi.

      Queda abierto este foro para que lo hagas.

      Pero si no lo haces, solamente quedará mi punto de vista, ya que el tuyo hasta ahora fue solamente una crítica a mi trabajo mas haya de defender con claridad tu punto de vista.
      Saludos.

  18. jose luis 20-septiembre-2012 / 10:56 am

    Hola,me he animado a escribir, no por el relato que me parecio interesante en principio si no por la distorsion de algunas de las afirmaciones que citas.Tengo que decirte por un lado que el comercio nunca podria financiar el trafico de drogas o terrorismo(armas)como mucho ayudaria a blanquear el dinero negro de estas actividades .Cuando dices que se encontraron fotos de las cataratas de iguazu a terroristas das a entender que en ciudad del este haya terrorismo,es un claro preconcepto hacia la comunidad arabe que reside en esta ciudad,sin duda demuestra tu total desconocimiento del mundo musulman y me imagino que habras viajado a pocas fronteras de africa y oriente medio.Debido a mi trabajo he
    tenido que pasar muchas veces de shenzhen(mariland)hacia hong kong y tampoco tienes demasiada idea de lo estas hablando ya que hong kong no es kowloon y en los nuevos territorios siempre hubo areas de marginalidad tanto como en el mariland.Tambien decir que hay que tener mucha imaginacion para ver alguna similitud entre foz y los angeles……..en fin muchos preconceptos y nada nuevo.

    • Tucumano 20-septiembre-2012 / 7:47 pm

      José Luis: Gracias por tus comentarios.

      Las comparaciones son siempre subjetivas e inexactas (hasta a veces odiosas). Reconozco que no conozco la región como un lugareño, y que no he tenido tu suerte de conocer Hong Kong, pero por lo que aprendí de leer en éste foro vi los contrastres existentes con la ciudades cercanas en la República Popular China. Mi intención era marcar que hay grandes diferencias entre las tres ciudades del trifinio. Obvio que hay grandes diferencias entre Foz y Los Ángeles, pero son mayores las diferencias con Puerto Iguazú y Ciudad del Este.

      Dado que decis que mi texto tiene muchos preconceptos, te pido por favor que me ilustres, que me desmuestres por que el comercio de Ciudad del Este no puede financiar el terrorismo ni el tráfico de drogas si bien puede blanquear ambas actividades, según tus palabras.

      Saludos

      • jose luis 24-septiembre-2012 / 10:29 am

        Muchas gracias por tu amabilidad.El trafico de drogas genera dinero negro que se tendra que blanquear si se quiere utilizar en cualquier banco u transaccion por ejemplo,el comercio es una forma de blanquerlo,pero nunca al reves ya que los beneficios son ridiculos si los comparamos con los de las drogas.soy español y alli llevamos siglos compartiendo y viviendo junto a musulmames ,aparte he visitado paises musulmanes como marruecos,tunez,tanzania,malasia entre otros y siempre seran hospitalarios con el forastero y gentes de paz ya que es obligacion de todo musulman segun el coran.Sobre el terrorismo tengo que decirte que segun mi opinion es todo un montaje de eeuu para robar el petroleo y seguir saqueando al mundo,no me creo nada del 11m,para mi es un montaje del gringo,que lleva robando a hispanoamerica durante siglos.Tengo que decirte que soy copletamente ateo y no creo en ala ni en ningun dios de esta forma entenderas que soy imparcial cuando hablo de arabes.Si tu hablaras mal de paraguayos te responderia de igual forma sobre preconceptos,o sobre norteamericanos ya que es un pueblo maravilloso aunque dirigido desde la oscuridad,en fin esa es mi opinion,muchas gracias.

        • tucumano 6-octubre-2012 / 5:38 pm

          José Luis: Interesante tu punto de vista. El comercio en Ciudad del Este es tan negro como el tráfico de Drogas o de Armas (La mercadería ingresa ilegalmente al país). No existe control alguno por parte del estado paraguayo o mejor dicho, el nivel de corrupción es elevadísimo. Cuando uno se maneja en un medio totalmente ilegal, nada te impide querer ganar mas dinero.

          No tengo dudas que la inmensa mayoría de los musulmanes son gente de paz y que quieren un mundo mejor para todos. El problema esta en quienes tergiversan los valores del Corán, dando a entender que el mundo se divide en dos clases: El de los fieles y el de los infieles, dónde los primeros deben convertir (por cualquier medio) a los segundos, dejando la puerta abierta para la violencia e intolerancia, algo ya superado por nuestras sociedades democráticas.

          Hay una película que vergonzosamente se burla de Mahoma. En los países que tuviste la oportunidad de conocer, las manifestaciones de rechazo fueron pacíficas. Sin embargo en otros países musulmanes, como Pakistán o Irán, las manifestaciones fueron con una enorme violencia e intolerancia. Resulta contradictorio exigir respeto y tolerancia al no creyente, exigiendo la cabeza de los realizadores de tan irrespetuosa película.

          Hace varios años, cuando se estrenó “Jesucristo superstar” no se vieron manifestaciones con sangre y destrozos; ningún cristiano pretendió asaltar embajada alguna. Cuando se estreno “La pasión de cristo” ningún judío intentó asesinar a Mel Gibson, ni Israel cerró sus cines para que se exhiba la película. En ambos casos las manifestaciones fueron dentro de lo que marca la civilización y la ley; nada de salvajismos dignos de la época de las cruzadas.

          La historia universal nos demuestra que el bien mas preciado de los seres humanos es la libertad, dónde la democracia es el régimen mas afín a este “sentimiento”. En Irán los homosexuales son ahorcados, en Arabia Saudita las mujeres no pueden conducir autos, en el norte de Nigeria se incendian las iglesias y Sudán produce un genocidio en Darfur, simplemente por ser “herejes”. Dado que tenés el privilegio de viajar tanto, sería fantástico que pudieras conocer éstos países para tener una opinión mas acabada del mundo no democrático. Todos éstos ejemplos no tienen nada que ver con EEUU, país que si es una democracia (al igual que nuestras naciones) y dónde hay libertades impensadas en esos países.

          No existe el país perfecto: EEUU hace cosas muy cuestionables, no es el paraíso de los DDHH, pero algunos países musulmanes se acercan al infierno de intolerantes que son.

  19. Estrella Díaz Vila 1-octubre-2012 / 1:11 am

    Los argentinos,como siempre: baténdose la lonja!!

  20. federico 13-mayo-2013 / 2:06 am

    nunca te preguntaste porque no hay puente entre ciudad del este y puerto iguazu?

    • tucumano 13-mayo-2013 / 3:37 am

      Federico: A Argentina no le conviene tener un flujo directo con Ciudad del Este; de sólo leer toda la entrada se responde tu pregunta.

  21. Divina 20-diciembre-2013 / 2:46 am

    Hola muy interesante su articulo, mi pregunta es como podria yo visitar a unos amigos en agentina estando de visita en uruguay??..
    Gracias, apreciare mucho e me dejes sabes todos los pomenores, y la docuemtacion que debo tener. Para el paso de la frontera, si soy de un pais extrangero….

    • tucumano 20-diciembre-2013 / 5:49 pm

      Divina: Cometes un error en confundir «Uruguay» con «Paraguay» Son dos países distintos.

      Hace unos meses estuve en Uruguay y crucé sin problemas desde y hacia Argentina. Son muchos los cruces y la documentación que se pide es simple: Los ciudadanos del Mercosur pueden entrar con su Documento de Identidad, mientras que los demás tienen que tener Pasaporte. También a algunos países se les pide visa o que paguen sus turistas lo mismo que les cobran a los turistas argentinos. Ayudaría mucho que digas cual es tu nacionalidad, aunque lo mejor es que preguntes en cualquier agencia de viajes que papeles piden para entrar a Argentina.
      Buen Viaje!

  22. Gina Rummenigge 20-enero-2016 / 4:38 am

    Excelente el relato, pero…, creo que se pasan de irresponsables al tratar a PARAGUAY como país casi financista en la ECATOMBE de los Talibanes, ya que la mayoría de los musulmanes que viven en el radio de las tres fronteras, lo hacen en Foz de Iguazu…, usando tierra paraguaya (donde brasileros – argentinos – libaneces y demás países, abren sus negocios ) para su sustento, ya que en su mayoría viven en casi todo Paraná – BR. Estoy cansada de tener que soportar ESTUPIDECES de gente que solo repiten chismes y comparaciones ridículas entre países, siendo que cada país posee su propia cultura valorada por el orbe bajo leyes internacionales. El CONTRABANDO no nos pertenece, es de los TRES PAISES y la responsabilidad es de los TRES, no solo del que supuestamente puso solo «SU AMISTAD». Que falta de visión del autor y me disculpan, porque al final la mayor parte de todas las infraestructuras Binacionales que poseemos siempre lo hicieron destrozando mucho más el ECOSISTEMA DEL PARAGUAY que el de USTEDES… No es verdad que solo pusimos LA AMISTAD, y si la dimos eso es de GRANDES aunque no se si merezcan, porque la plata fueron de inversionistas EUROPEOS y no de nuestros paises, bajo nuestras banderas.
    Ojalá tengan un poco de ética al expresarse nuevamente a países ya que NADIE está libre ni transfigurado para tirarnos siquiera polvo. LA EDUCACIÓN ES UNA INSTRUCCIÓN ACUMULATIVA…. LA «SABIDURÍA» ES EL ANÁLISIS CORRECTO DE UNA REALIDAD BAJO LA MIRADA DEL OMNISAPIENTE, asi que …, usen la sabiduría ya que en su educación reboza la intolerancia y la doble caradurés de acusar a 1 solo país… Hasta me causa risa y el «visor» apunten a la responsabilidad de lo que dicen y sus consecuencias.

  23. Gina Rummenigge 20-enero-2016 / 5:44 am

    Excelente el relato, pero…, creo que se pasan de irresponsables al tratar a PARAGUAY como país casi financista en la HECATOMBE de los Talibanes, ya que la mayoría de los musulmanes que viven en el radio de las tres fronteras, lo hacen en Foz de Iguazu…, usando tierra paraguaya (donde brasileros – argentinos – libaneces y demás países, abren sus negocios ) para su sustento, ya que en su mayoría viven en casi todo Paraná – BR. Estoy cansada de tener que soportar ESTUPIDECES de gente que solo repiten chismes y comparaciones ridículas entre países, siendo que cada país posee su propia cultura valorada por el orbe bajo leyes internacionales. El CONTRABANDO no nos pertenece, es de los TRES PAISES y la responsabilidad es de los TRES, no solo del que supuestamente puso solo «SU AMISTAD». Que falta de visión del autor y me disculpan, porque al final la mayor parte de todas las infraestructuras Binacionales que poseemos siempre lo hicieron destrozando mucho más el ECOSISTEMA DEL PARAGUAY que el de USTEDES… No es verdad que solo pusimos LA AMISTAD, y si la dimos eso es de GRANDES aunque no se si merezcan, porque la plata fueron de inversionistas EUROPEOS y no de nuestros paises, bajo nuestras banderas.
    Ojalá tengan un poco de ética al expresarse nuevamente a países ya que NADIE está libre ni transfigurado para tirarnos siquiera polvo. LA EDUCACIÓN ES UNA INSTRUCCIÓN ACUMULATIVA…. LA «SABIDURÍA» ES EL ANÁLISIS CORRECTO DE UNA REALIDAD BAJO LA MIRADA DEL OMNISAPIENTE, asi que …, usen la sabiduría ya que en su educación reboza la intolerancia y la doble caradurés de acusar a 1 solo país… Hasta me causa risa y el «visor» apunten a la responsabilidad de lo que dicen y sus consecuencias.

Responder a Liza Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.