Fronteras sobre el puente

Las fronteras entre los Estados o entre las diferentes regiones dentro de una nación se trazan muy a menudo siguiendo los ríos que surcan el territorio. El Miño o el Guadiana en España son un par de buenos ejemplos. Durante gran parte de su trazado sirven como frontera natural entre España y nuestros vecinos lusos, conformando La Raya. Los puentes que se levantan sobre estos ríos suelen denominarse de la Amistad o algún nombre similar, por lo que suponen de comunicación entre vecinos que, en ocasiones, no se llevan demasiado bien. Los marcadores fronterizos, dado que no se pueden colocar en el centro del río, se suelen situar en el centro de los puentes que lo cruzan, como en el caso de este marcador hispanofrancés que se encuentra en un puente sobre el río Rahur, en Puigcerdá.

Marcador fronterizo nº 467 entre Francia y España (click para ampliar)

Marcador fronterizo hispanofrancés nº 477 en un puente sobre el río Rahur, en Puigcerdá, Gerona (click para ampliar). España a la derecha (el oeste), Francia a la izquierda (el este). Foto tomada mirando hacia el sur. El punto exacto se puede ver en Google Maps.

Pero la entrada de hoy no trata sobre esta clase de puentes fronterizos; si así fuera se titularía El puente sobre la frontera, y no al revés. Y es que hay casos en los que la construcción de un puente supone la creación de una frontera donde antes no la había. El caso más conocido de frontera artificial, sin embargo, no está sobre un puente, sino bajo el Canal de la Mancha, en el Eurotúnel que comunica Francia y el Reino Unido. Fue inaugurado en 1994 por la Reina Isabel II, pero la excavación del túnel ya estaba terminada en 1990. Entre esas dos fechas, en 1992, se procedió a la demarcación de la nueva frontera francobritánica mediante la colocación de un marcador fronterizo aproximadamente a la misma distancia de las dos bocas del túnel.

Frontera anglofrancesa en el Eurotúnel (click para ampliar)

Ceremonia de colocación del marcador fronterizo anglofrancés en el Eurotúnel, noviembre de 1992. © Mike Griggs

El Túnel del Canal fue considerado un hito en su momento, pero a la larga, catorce años después de su inauguración, ha resultado ser un completo fracaso económico. El fracaso probablemente se debe a que no es posible circular en coche por el túnel. Para ello habrían sido necesarias enormes chimeneas de evacuación de gases que tendrían que salir a la superficie del Canal, algo demasiado peligroso en una de las rutas más transitadas del mundo. Estaban previstos unos 17 millones de usuarios anuales para los trenes entre Londres, París y Bruselas, pero la realidad es que ni siquiera se ha llegado a siete. Aunque se pueden transportar coches en el tren, la mayor parte del tráfico rodado se traslada en barco. Las compañías navieras mantienen más de la mitad del mercado de pasajeros entre Gran Bretaña y Francia a través del Canal.

Sin salir de Europa, y también uniendo dos países de la Unión que de otro modo no compartirían frontera, encontramos el Puente de Oresund, que une Copenhague con la ciudad sueca de Malmö. Se terminó de construir en 1999, y en la ceremonia de inauguración los príncipes herederos de las monarquías sueca y danesa se encontraron en el centro del puente para celebrar la unión terrestre de los dos reinos. El puente, además, no sólo une Dinamarca y Suecia, sino que permite la comunicación por carretera y ferrocarril de toda Escandinavia con el resto de Europa. El éxito de la obra, a diferencia de lo que ocurrió con el Túnel del Canal, ha sido absoluto, y cada año son varios millones los usuarios del puente.

Puente de Oresund, entre Dinamarca y Suecia (click para ampliar)

Puente de Oresund. En primer plano, a la derecha, la isla artificial de Peberholm. A la izquierda, Saltholm. Al fondo, Malmö.

El puente, en realidad, no llega a unir la capital danesa y la ciudad sueca, sino que termina en una isla artificial llamada Peberholm (Isla de la Pimienta), llamada así por haber sido construida junto a Saltholm, la Isla de la Sal. Desde esta isla hasta la capital de Dinamarca el recorrido se realiza bajo el agua. La frontera en el puente se encuentra poco después de cruzar, desde Copenhague, la isla de Peberholm. El puente de Oresund es, además de uno de los más largos de Europa, el puente fronterizo más extenso del mundo, con casi ocho kilómetros de longitud. Dado que ambos países pertenecen al espacio Schengen, no hay controles fronterizos en ninguno de ambos lados del puente, únicamente los puestos del peaje (el trayecto cuesta 18 euros). Tampoco hay radares que controlen la velocidad de los vehículos, porque no ha habido acuerdo al respecto entre los dos gobiernos sobre el asunto.

Cartel sobre la frontera suecodanesa en el Puente de Oresund

Sobre estas líneas, cartel indicativo de la entrada en territorio danés en el puente de Oresund, a unos pocos centenares de metros de la isla de Peberholm. Al fondo se divisa Copenhague. Abajo, el marcador fronterizo sobre el puente. En el se lee Konugariket Sverige en la parte superior, y Kongeriget Danmark en la inferior (Reino de Suecia y Reino de Dinamarca, respectivamente). © Peter Hering.

Marcador fronterizo en el puente de Oresund (C) Peter Hering

Mañana, más.

7 respuestas a “Fronteras sobre el puente

  1. Jeffrey 1-octubre-2008 / 10:22 pm

    This bridge is a great men’s creation.

  2. Jeffrey 1-octubre-2008 / 10:24 pm

    this bridge is a great men’s cration.

  3. Su 27-enero-2009 / 3:55 pm

    Jeje, buscando fotos de Suecia pal desktop google me ha traído hasta aquí… Lástima que en el cartel ponga Danmark, porque son fotos la mar de chulas…
    En el facebook te he puesto que para plato madridista, las berenjenas gratinadas con bechamel, y sin nada de tomate, salvo que consideres convocar a raúl, que con su pasado indio justificaría la presencia roja.

  4. aura maria lopez perez 3-octubre-2010 / 5:09 pm

    muy mal servicio por que yo les estoy pidiendo fotos de puente que comunica a dos paises por debajo del mar no por encima

    MUY MAL SERVICIO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.