La foto sobre estas líneas muestra a un chico de doce años acudiendo a la escuela en bicicleta. El chico se llama Erwin Schabe, y en la foto se le ve con apariencia despreocupada, dando un paseo por el campo. Una típica estampa veraniega de no ser por la tanqueta del ejército británico que le escolta en su recorrido. Media docena de soldados y un vehículo armado para acompañar a un preadolescente a la escuela. ¿Por qué? Baste decir lo siguiente: la imagen está tomada en Berlín, en 1961.
Alemania quedó dividida en cuatro partes tras la II Guerra Mundial, una para cada una de las potencias vencedoras (todavía sigue siendo un misterio por qué se considera a Francia potencia vencedora). Con Berlín sucedió otro tanto. A principios de los 50 la parte ocupada por los aliados occidentales (Francia, Reino Unido y EE.UU.) se convirtió en la República Federal Alemana, y la parte soviética en la Alemania Democrática. Berlín también quedó dividida en cuatro, y la parte soviética se incorporó a la RDA. Berlín Oeste quedó, por tanto, como una isla dentro de la RDA. Un enclave, vamos. Pero la ciudad, a su vez, poseía varios pequeños enclaves dentro de Brandemburgo que quedaron en la zona de ocupación británica y norteamericana. Enclaves de un enclave. (Para saber más sobre la génesis y construcción del Muro de Berlín puedes consultar, en este tu blog fronterizo, las entradas Die Mauer y su segunda parte)
La partición de Alemania en 1945. Una buena parte del territorio alemán fue entregado a Polonia o a la URSS. Debajo, la partición de Berlín, en la que se ven algunos de los enclaves en las zonas norteamericana y británica.
El único enclave habitado era el de Steinstucken, donde residían un par de centenares de personas. En 1951 la Volkspolizei (la «policía del pueblo» de la RDA) ocupó físicamente el territorio, situado técnicamente en la zona británica. Las protestas tanto de la población como, sobre todo, del resto de potencias ocupantes, obligaron a la retirada germano oriental cuatro días más tarde. Cuando en 1961 comenzó la construcción del Muro de Berlín el enclave fue rodeado por una empalizada. Pese a ello, o precisamente por ello, se convirtió en la zona controlada por las potencias occidentales de más fácil acceso desde la RDA. Tras sufrir más de veinte deserciones entre sus filas, la Volkspolizei construyó otro muro como el del resto de Berlín alrededor del enclave. En 1971 un intercambio de territorios permitió al enclave conectarse de nuevo con Berlín a través de un corredor de apenas 100 metros de ancho por 1.200 de largo, simplificando así la vida de sus habitantes (ver antes y después en enclaves.org).
Sobre estas líneas, la zona que más tarde sería conocida como Checkpoint Charlie, en 1960, un año antes de la construcción del muro (© Allhails). Debajo, foto aérea de Steinstucken rodeado por el muro, en 1989.
Eiskeller, estrictamente hablando, no era un enclave, o al menos no la parte en la que residía el niño de la foto que abre esta entrada. Los límites de Berlín en la zona (y por tanto, la frontera de la RDA) eran extremadamente complejos debido a los sucesivos siglos de compra y venta de tierras de labor. Los quiebros y giros extraños, junto con un auténtico exclave deshabitado, hacían complicado trazar límites precisos. Un pequeño pedazo de terreno de Berlín Oeste (que contenía dos minúsculos enclaves de Brandemburgo) se encontraba unido al resto de la ciudad por una minúscula franja de apenas unos metros de ancho (que coincidía, claro está, con el camino existente entre Eiskeller y el resto de Berlín). En septiembre de 1961 una unidad de la policía germano oriental le dio el alto al chico mientras este pedaleaba hacia la escuela, y le obligó a volver a casa. Teniendo en cuenta que el joven nunca llegó a pisar territorio oriental, la acción de los Vopos carecía de justificación jurídica. Así lo entendieron los británicos, de hecho, que procedieron a ponerle la escolta armada que se ve en la imagen.
Mapa de la zona hacia 1960. En la parte izquierda del mapa se ve el pequeño pasillo que unía a Eiskeller con el resto de Berlín, así como los dos enclaves de la RDA dentro de la ciudad.
La medida tuvo mucho más de declaración de intenciones que de demostración de fuerza. La foto en sí, como la propia acción, tuvo una función de propaganda en el contexto de la guerra fría. La escolta no duró más de unas semanas, y posteriormente la situación se normalizó, pero realmente la vida en estos territorios fue dura. En el mismo intercambio de territorios de 1971 que acabó con la insularidad de Steintucken se amplió a varios cientos de metros la conexión de Eiskeller con el resto de Berlín Oeste, y el Muro, con toda su vastedad, se alzó alrededor del pequeño cordón umbilical hasta 1989.
Eiskeller en 1967 y 1975, tras el intercambio de territorios.
Agradecimientos: El Prof. Dr.-Ing. Rec. Nat. habil. Pol. Blog. A. Shopenhaua encontró la foto en un libro hallado en un mercadillo berlinés chupiguay y me la envió convenientemente escaneada. Vayan desde aquí mis parabienes a él y al resto de gente de Berlunes.
Más info: Los mapas los tomé de Enclaves.org; también consulté Strange Maps; Wikipedia Deutsche (en el enlace aparece traducido, no sufráis), Berlin.de; Journeytoberlin.com
Si te gustó esta entrada quizás te gusten otras de temática telondeaceresca, como Las islas del fin del mundo y el Telón de Hielo, Las primeras grietas del Telón de Acero o El último pueblo del mundo libre.
La bandera desconocida para el profano en historia contemporanea es la del protectorado del Saar, una región muy disputada y con una interesante historia.
Muy suyo.
la consideración de francia como potencia vencedora de la ii guerra mundial daría para varios post. Pero sí, se supone que su condición de territorio ocupado y la necesidad de utilizar francia como plataforma para la invasión jugarían su papel y claro está los propios franceses que se desentendieron de la invasión y corrieron a «liberar» parís…
Sería una necedad no reconocer la importancia de la resistencia francesa en la derrota alemana (sobretodo el papel desempeñado antes del día D, hora H)
Además existía una cuestión «personal» entre Francia y Alemania que venía desde la primera guerra mundial. Por ejemplo la rendición de Francia ante Hitler se hizo en el vagón de ferrocarril dónde se firmara en su momento el tratado de versalles, que estaba en Francia y luego se lo llevaron a Alemania.
Por suerte estas disputas están superadas y vemos hoy en día como sus respectivos mandatarios pelean para frenar la crisis económica de la euro zona («No los une el amor, sino el espanto» diría mi compatriota Jorge L Borges).
La razón por la que Francia se considera ganadora de la guerra es la siguiente:
La Guerra Mundial enfrenta dos sistemas de comprender el modelo capitalista (el parlamentario frente al totalitario). Pero lo que realmente importa es que uno de estos dos sistemas sobreviva para poder hacer frente al enemigo real del capitalismo, que era el modelo soviético. Bien, durante la guerra ya se hace todo con el objetivo claro de repartirse el mundo, y el que no corre vuela. Es importante, para ambos bandos, tomar el control de cuantos más territorios posibles con una situación geo-estratégica o una reserva de recursos realmente importantes.
En ese sentido, el desembarco en Normandía no fue casual. Stalin forzó dicho desembarco para descongestionar el frente oriental, y lo hizo con la amenaza de que, si no llevaban a cabo dicho desembarco, la URSS ganaría igual la guerra (cosa que era cierta debido a la cantidad de recursos humanos y materiales que tenía la URSS a su disposición); pero en unas condiciones de mayor ventaja (es decir, ocupando la mayor parte de Europa). Eso justificó hechos como el desembarco.
Dicho esto, que sólo era para ponernos en situación, pasamos al por qué de que Francia fuera una vencedora. Tras acabar la guerra (ya poco antes), se iba configurando qué países iban a gobernar el mundo a partir de ahora. Era obvio que Estados Unidos y Gran Bretaña, por el lado capitalista, eran los que más habían aportado. En el otro bando encontramos a la URSS y China. Tenemos que considerar que la guerra fría no es más que la continuidad de la II Guerra Mundial (que por cierto, nunca se firmó paz alguna). Al final de la guerra, lo que había sido parte del eje: Italia, Japón y Alemania Occidental, ahora formaban parte del bando aliado junto a Estados Unidos, Gran Bretaña y esa Francia que de golpe se integraba como un miembro importante. Por otro lado, lo que formaba parte del bando aliado: China y la URSS, se convirtió en el enemigo.
Pero esta guerra iba a librarse de otra manera: el campo de batalla serían países satélites, y las vías más claras y directas de enfrentamiento serían las diplomáticas. Todo ello a través, claro está, de unas estructuras diplomáticas creadas a imagen y semejanza de unas que fracasaron treinta años antes: las naciones unidas. La ONU, como todos sabemos, congrega a casi todos los países del mundo, que envían a sus diplomáticos. En ella se toman decisiones sobre los países miembros: «todos somos aliados». ¿Es eso cierto? La verdad es que la ONU servía, única y exclusivamente, para dirimir las diferencias entre los dos bandos sin necesidad de un enfrentamiento militar directo. Para ello se creó el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que además de varios países cambiantes, hay cinco permanentes ¿Lo adivinan? Los cuatro vencedores de la guerra, y Francia. ¿Por qué Francia? Por qué era importante y necesario para Estados Unidos tener la mayoría en el organismo más importante de decisión de la ONU. Francia era una aliada, y había participado activamente en la guerra des de el principio. De todos los países participantes, a excepción de Italia, Alemania y Japón, que habían sido los vencidos, Francia fue la que más aportó. Por ello se escogió Francia. Debía ser considerada una vencedora (y por tanto recibir parte del pastel de Alemania), para poder formar parte de ese consejo y desempatar. 4 pueden empatar, 5 no. Y si el quinto es un aliado, mejor que mejor.
No sé si ha quedado claro o no. Espero que sí. Toda la información la extraigo de los apuntes tomados y recibidos (muchos nos los dio en mano redactados por él) del profesor Ramón Alquézar de la UAB. Puede que a alguien le parezca que no es así, pero eso depende muchas veces del punto de vista desde el que se analice la historia. Los apuntes están basados en una lista bastante larga de bibliografía que no colgaré aquí.
Por cierto, muy buen artículo el del niño que iba al colegio escoltado por el ejército.
Atentamente, Adrià.
Gracias por tu aporte Adrià. Lo de evitar el empate en el consejo de seguridad de la onu es nada mas que un detalle (importante en una guerra fría), ya que lo destacable es el poder de veto que tiene cada una de las cinco potencias mencionadas.
Gaga
Un artículo interesante! Voy a leer más en este blog más tarde.
Bienvenido a mi blog don Gerardo de Suecia en esta dirección:
http://turbeng.wordpress.com/
me gustó mucho la anécdota, saludos!!
Me gustó este post, un poco de historia en base a un hecho curioso, en un tema que me parece muy interesante como es la segunda guerra mundial.
Excelente!
Muy bien explicado lo de Francia por los anteriores comentaristas. Sólo queda añadir que por ese juego de poderes se quisieron justificar mentiras imperdonables, como la magnificación de la casi inexistente resistencia francesa en el interior o la «desaparición» de las cruciales tropas españolas, o la ocultación de los crímenes de las tropas vencedoras, y ya en el colmo de la desvergüenza, la salvación de muchos criminales de guerra nazis porque eran útiles al poder vencedor. En Japón, con respecto a los crímenes cometidos en China, la cosa fue aún peor. Pero otros aquí saben más de historia que yo, así que me callo.
Bueno, todo lo que comentas es cierto pero es un tema muy complejo como para plasmarlo en un artículo corto o en un comentario de respuesta a ese artículo. En la Alemania Oriental no se perdonó a ningún nazi, mientras que en la occidental sí. También es cierto que Francia, como tal, fue colaboracionista, con una resistencia francesa realmente escasa. Pero esa «resistance» famosa que tanto se conoce, existía. Estaba formada en su gran mayoría por españoles (que eran la parte guerrillera de la resistencia, y que liberaron todo el sur de Francia cuando se inició el desembarco), mientras que la parte logística era llevada por franceses que tampoco querían aceptar el régimen. Los miembros de partidos como el comunista, o de sindicatos y organizaciones anarquistas aportaron mucho a las guerrillas (de hecho, eran el grueso de estas), así mismo muchos socialdemócratas participaron activa o pasivamente en la resistencia (con pasivamente me refiero a aportar información, enlaces, etc.). La verdadera resistencia francesa la encarna De Gaulle y LeClerck con el ejército creado en las colonias (cuyas filas estaban formadas por franceses, españoles y tropas nativas de las colonias, especialmente árabes y amazicos a los que años más tarde no se les concedió nada).
Sobre este ejército colonial que participó en el norte de África, en Sicilia y desembarcó en Marsella, recomiendo una película: Days of Glory: coproducción franco-argelino-marroquí (si no recuerdo mal). Sobre la resistencia española en Francia leí un par de libros, pero están en la biblioteca y no tengo el título: intentaré encontrarlos y poner sus referencias aquí.
Gracias, Adriá, por tus aportaciones a la entrada 🙂
Realmente bueno el artículo i muy buenos los comentarios. Se nota que hay historiadores aquí!!
Solo quería matizar algo respeto al último comentario. És inevitable corromper la historia con la version de los vencedores, y en teoria es trabajo de los historadores poco a poco ir sacando la verdad a la luz. Aunque no sirva de consuelo debo decir por eso, que hoy en dia, en pleno siglo XXI és màs fàcil que esta salga a relucir. Toda la historia ha sido escrita por los vencedores, pero a diferencia de la historia del imperio romano, de la que no podemos sacar nuevas versiones, actualmente si hay herramientas para difundir otras versiones i quien se interesa por un tema, con mas o menos dificultad acaba consiguiendo la información…
Quizas el problema no està en la manipulacion històrica sinó en la falta de interés por la verdad….
Sorprendente historia. Nunca dejaré de pasmarme por las incomodidades a las que se ven sometidas las personas por los caprichos y pequeñeces de los asuntos fronterizos. Pobre gente…
Muy interesante artículo. En España sabemos muy poco de lo que supuso la Guerra Fría en Alemania, pero no creo que nadie viviera más de cerca el peligro real de estallido de una 3ª Guerra Mundial en esos años que las Misiones Militares Aliadas en Postdam. Si queréis saber más sobre el tema, la Asociación Brixmis, que agrupa a los veteranos de la misión británica, tiene una excelente página en internet donde lo explica: http://www.brixmis.co.uk/documents/90.html
Enhorabuena por el post. Y por el blog, en general.
Un saludo!
http://compartetodastusideas.wordpress.com/
Me gustó mucho el post y la información expuesta en los comentarios me dio que pensar. Hasta ahora había visto «el desembarco» como una acción únicamente de ayuda, necesaria, indispensable para el triunfo. Qué ingenuo! No había tenido en cuenta los intereses políticos… mmmm bueno es que mi fuente de información más importante han sido los juegos de guerra como Call of Duty 😉
¡¡¡¡Espero que los niños de la escuela no se metieran con él!!!!
Detallito curioso que no has señalado, la bandera del Sarre, que tuvo una curiosa independencia por esa época, con su propia liga, equipo en la UEFA…
La información de este post se encuentra repetida (ligeramente editada) aquí: http://www.taringa.net/posts/info/13706834/El-nino-que-iba-escoltado-a-la-escuela.html, sin citar la fuente original (o al menos no lo encontré).
Así funcionan las cosas en Taringa, qué se le va a hacer. Gracias por el aviso.
Hi, I`m from Berlin and am looking for the copyright for the picture if the boy and the tank from 1961. Can someone help me or tell me the name of the photographer? Best
Caro