A lo largo de los más de tres años de vida de este blog hemos visto muchas fronteras extrañas, aparentemente sacadas de la mente de un lunático. El trazado de las fronteras es producto de la Historia, los conflictos y los acuerdos, y a veces, como toda creación humana, la más complicada de las soluciones es la que finalmente se adopta. Pasó, como hemos visto aquí, con Baarle, y pasa también en un rincón de los más de quinientos kilómetros de frontera entre Croacia y Eslovenia. A la altura de los pueblos eslovenos de Malo Lešče y Brezovica pri Metliki y la localidad croata de Brezovica Žumberačka (el clásico pueblo cuyo nombre debe pronunciarse con la boca llena de polvorones), aparentemente la frontera croata realiza un extraño quiebro, se introduce en el pueblo por la calle y se va estrechando mientras gira, hasta convertirse en una franja de pocos metros de ancho que desemboca en una minúscula península croata rodeada de territorio esloveno. Sobre el mapa queda tal que así:
Mapa de la zona: en verde, Eslovenia, en gris, Croacia. Lo amarillo es una carretera.
Los pueblos, que apenas suman 100 habitantes entre los tres, se encuentran en una remota zona limítrofe entre Croacia y Eslovenia conocida como los Montes Žumberak, en croata, o Goranjci, en Esloveno. Esta zona fue parte de la frontera militar del Imperio Austrohúngaro, y dejó como resultado unos límites complicados a más no poder, que todavía en la actualidad provocan roces entre los países que surgieron de la antigua Yugoslavia. El origen de una frontera tan irregular probablemente se pueda encontrar, como en Baarle, en los conflictos catastrales inevitables en zonas en las que el origen del propietario de un territorio determina la nacionalidad de éste. En el caso que nos ocupa, el pequeño triángulo, de apenas 18.000 metros cuadrados de superficie, aloja tres casas croatas rodeadas de terreno esloveno.
Un tramo de la frontera entre Croacia y Eslovenia, por Mostlybytrain.
Los países surgidos de la antigua Yugoslavia esconden secretos fronterizos heredados de siglos de batallas, luchas, guerras y demás entretenimientos. Nuestra frontera en espiral es uno de ellos, pero no está del todo claro si es una espiral fronteriza o si es sencillamente un exclave croata en Eslovenia. En todos los mapas catastrales disponibles se ve ese curioso cordón umbilical entre el triángulo croata y el resto del territorio del país, pero en Google Maps no. ¿Quién tiene razón? La cuestión no es baladí, porque la frontera forma parte de los límites exteriores de la Unión Europea y de la zona Schengen. La complejidad del asunto aumenta teniendo en cuenta que Croacia es un candidato a entrar en la UE, y que Eslovenia, como los demás miembros, tiene derecho de veto.
Mapa de la disputa sobre los límites de las aguas territoriales entre Eslovenia y Croacia, que llevó a los eslovenos a vetar la entrada de sus vecinos croatas en la UE entre 2008 y 2009.
¿Afecta realmente la complejidad de la frontera a la vida cotidiana en los pueblos? Por lo visto, no. Pese a ser la primera barrera de entrada en la Unión Europea, no hay ninguna verja, valla o muro que distinga el territorio esloveno del croata. No existe un acuerdo total sobre por donde pasa la frontera y el trazado exacto de esta, por lo que a veces hay roces entre ambos paises. En junio de 2009 las autoridades croatas instalaron carteles indicando la existencia de la frontera alrededor del triangulo, lo que provocó airadas protestas de los eslovenos, que consideraron que los carteles estaban en su territorio, y acusaron a Croacia de intervenir ilegalmente en suelo de la Unión Europea (lo de tener detrás a otros veintiséis países que te respalden da cierta confianza a países pequeños como Eslovenia). El incidente se enmarca dentro de las numerosas disputas fronterizas que mantienen los dos países, que van desde el acceso de Eslovenia a las aguas internacionales a la adscripción nacional de numerosos lugares.
Los polémicos carteles croatas en la zona fronteriza con Eslovenia.
La falta de demarcaciones sistemáticas de las fronteras de la antigua Yugoslavia deja en el limbo zonas como esta. Según la Wikipedia en esloveno (idioma que estoy seguro conocen todos los lectores de este blog) el pequeño triángulo que nos ocupa no es una península unida al resto de Croacia por un estrecho cordón umbilical, sino un auténtico enclave. La presencia en el mapa de esa estrecha franja de territorio que une a Brezovica con el resto del país se debe exclusivamente a criterios tecnológicos. Es decir, que para que el programita informático del Catastro no se hiciera un lío al medir polígonos, dejaron una línea que uniera el enclave con el resto de Croacia, creando así un equívoco que se repite de mapa en mapa. Si damos por buena la descripción de la Wiki en esloveno, tendríamos otro enclave del que hasta hace poco, ni siquiera los mayores frikis de la frontera tenían noticia.
Imagen de la frontera en Google Maps. Por alguna razón, el triángulo de la Brezovica croata aparece demarcado como si se tratara de tres vías de tren.
Además de las enlazadas, cabe agradecerles a los chicos (son todo tíos) de Borderpoint su ayuda con el tema, que conocí gracias a un apunte de Héctor, un lector argentino, en una entrada de hace algo más de un año.
Me ENCANTA.
Como friq matemático tengo que decir que habría sido aún mejor que la espiral fuera una de las habituales en el mundillo, como la logarítmica o la de Arquímedes, jajajaja.
Como friq informático, sin embargo, lo único que se me ocurre decir es que los algoritmos de manejo de polígonos pueden llegar a ser muy putos. En serio.
No sé si te has fijado pero si haces zoom en Google Maps verás cómo esa especie de línea discontinua sale desde el vértice este del triángulo y recorre las calles hasta llegar a Croacia http://maps.google.es/?ie=UTF8&ll=45.692669,15.306691&spn=0.001626,0.003739&z=18
Creo que lo mejor en el caso de los que viven en las tres casas croatas es llevar la pura buena onda con tus vecinos. Lo bueno de esto es que el nombre del pueblo vecino Malo Lesce no significa «Mala leche» jajaja.
Saludos Diego, que nos tienes en el abandono!
Por fin te dignaste a escribir otra entrada, eh? v.v Menos mal que es excelente como siempre, porque sino ya ibas a tener que dar muchas explicaciones…
Menos mal que aclaraste al final lo que era la línea esa en los mapas, porque me había comenzado a intrigar bastante 😛
Bueno, ya estoy esperando ansioso el próximo post sobre el Fin del Mundo, a ver si para la próxima te demoras menos 😉 xD
Hola, Diego. Estupendo artículo.
Simplemente quiero comentarte que Google Maps no es fiable en esta materia de fronteras «exactas»: basta con ver la de España con Francia en la desembocadura del Bidasoa.
Un saludo
Los polémicos carteles croatas en la zona fronteriza con Eslovenia.
Si bien no tengo ni idea de esloveno ni croata, me parece más lógico que sean carteles eslovenos en la zona fronteriza con Croacia, ya que aparece el escudo de armas de Eslovenia. Además, google lo traduce perfectamente del esloveno y falla del croata.
Fuck yeah! Este blog es la leche!
It is interesting also to see how is marked this area in the Slovenian Atlas at this url
http://www.geopedia.si/Geopedia_en.html?params=L5567_F10114250_T105_vF_b4_x523661.59349999995_y60453.55_s15#T105_L5567_F10114250_x523661.59349999996_y60453.55_s15
It really seems a question without solution, in the current moment of history. I had visited this area. Populations, from both sides, are very chauvinist.
Best wishes and congratulations for this new, greatest, report.
Thanks!
Que bueno volver a ver un post en fronteras!
(hace rato que te extrañaba)
Por cierto, he recordado un programa de dibujos animados que vi en mi infancia: La zona espiral (spiral zone), en dónde los que estaban adentro tenían un comportamiento similar a zombies, que no es el caso.
Una gran entrada, como siempre. No se si conoces el caso de la ciudad dividida de Cieszyn (por la parte de Polonia) y Ceski Tesin (por la parte de Chequia) o en alemán, Teschen. Es un caso interesante tambien de ciudad entre dos paises.
Saludos.
Hola:
Magnífico blog. Al hilo de fronteras, te remito algunas referencias recientes sobre la frontera lusoespañola en Extremadura (Badajoz-Olivenza):
-http://www.hoy.es/v/20110327/badajoz/badajoz-revisa-fronteras-portugal-20110327.html
-http://www.hoy.es/v/20110327/badajoz/luis-alfonso-limpo-olivenza-20110327.html
Salud.
Pasado mañana me voy a Italia a ver a un amigo, que vive en la parte italiana que aparece en el mapa.
Me cuenta que desde el pueblo se ve Eslovenia y Croacia. Haré fotos y te las enviaré por e-mail. 🙂
sugerencia para otra frontera bastante curiosa….
latitud: 25.269486°
longitud: 56.271880°
un doble enclave! no solo en espiral, sino en doble círculo……..
que maravilla
Massimo, échale un vistazo a esto…
https://fronterasblog.wordpress.com/2008/09/29/enclaves-en-el-desierto/
Una pregunta inocente:
Existe el derecho internacional a una salida al masr abierto para los paises que tengan costa maritima me refiero. Yo creo que sí, que España no podría cerrar el estrecho de Gibraltar si tuviera posesiones en cambas costas por ejemplo.
¿me puede alguien contestar?
gracias
Uyy si esa frontera tiene huevo,me recuerda al muro de Berlin.