Los quince años de guerra civil que han destruido por completo el estado somalí han dejado un reguero de estados de facto, repúblicas autónomas y tierras de nadie en las que nadie exige pasaporte para entrar… ni se dan garantías de poder salir. Sólo hay una zona relativamente segura y con cierto potencial de crecimiento: Somalilandia.
Somalilandia es el más antiguo y sólido de los estados somalíes. Con, aproximadamente, tres millones de habitantes, está situado al noroeste del territorio somalí, limítrofe con Yibuti. Su primera experiencia como nación independiente duró apenas cinco días, del 26 de junio al 1 de julio de 1960. Hasta la primera de esas fechas, el Cuerno de África estaba dividido entre las Somalilandias francesa, inglesa e italiana. Los territorios británico e italiano se unieron para formar Somalia, mientras que la colonia francesa se convirtió en Yibuti. El efímero primer ministro de la Somalilandia independiente llegó a ostentar el mismo cargo en la Somalia unida, pero fue depuesto por el golpe de estado que encumbró a Siad Barre en 1969.
Situación de Somalilandia con respecto a Somalia en el Cuerno de África.
Durante más de dos décadas, el resentimiento contra el régimen de Barre fue creciendo en el norte del país debido a la marginación y persecución a los que fueron sometidos los clanes mayoritarios en la zona, y por la brutal represión que siguió al golpe de estado. Así pues, pocos meses después de la caída del régimen, Somalilandia se proclamó independiente, pero sin obtener, hasta la fecha, ningún tipo de reconocimiento internacional.
Mapa de Somalilandia (click para ampliar). Las fronteras de facto con Puntland (en azul) son objeto de disputa entre ambos países.
A diferencia del caótico sur de Somalia, Somalilandia ha permanecido durante estos 17 años en un relativo estado de paz, y ha disfrutado de una estabilidad inexistente en el resto de Somalia. Lo estable del país ha permitido la formación de un estado más bien democrático basado en un sistema de clanes, con unas instituciones fuertes, una moneda propia (el chelín somalilandés), un parlamento bicameral, servicios de policía y fuerzas armadas y demás atributos que normalmente tiene cualquier estado. Su capital, Hargeisa, es considerada una de las ciudades más seguras de África, donde funciona una pequeña industria turística (y también Internet vía satélite), y el país mantiene relaciones económicas con Etiopía, Arabia Saudí y otros países de la zona. La economía sigue, obviamente, en fase de desarrollo, y recientemente se han descubierto yacimientos de petróleo y gas en el país, pero el estatus de inexistencia de Somalilandia, unido al embargo oficial contra Somalia, impide su aprovechamiento, tanto por los propios somalilandeses, como por empresas extranjeras.
Anverso y reverso de un billete de cien chelines. El cambio aproximado es de 6.400 chelines por dólar. Los dólares son aceptados en cualquier parte del país, pero más vale llevar billetes pequeños.
El único problema bélico serio que ha padecido Somalilandia desde 1991 ha sido una disputa fronteriza con Puntland. Somalilandia reclama el territorio completo de la antigua colonia británica, pero Puntland y Maakhir ocupan gran parte de la zona oriental de dicho territorio. En octubre del año pasado las tropas somalilandesas tomaron Las Anod, una ciudad de 60.000 habitantes de la que habían sido expulsadas cuatro años antes, dejando varias decenas de muertos por el camino. Las tensiones con Puntland, un estado independiente a la fuerza que, oficialmente, obedece la autoridad del gobierno de Mogadiscio, son extremadamente tensas. A principios de este año se registraron nuevos tiroteos y enfrentamientos esporádicos en la ciudad, que, por ahora, sigue bajo control somalilandés.
Mapa de la disputa fronteriza entre Somalilandia y Puntland (click para ampliar). Entre medias, Maakhir. La ciudad de Las Anod está al sur de este último, como Laascanood, en la región de Sool.
Debido al limbo legal en el que se encuentra Somalilandia (ni un solo país o institución ha reconocido el país), las labores de reconstrucción y desminado se han realizado sin ayuda pública exterior. Hasta la fecha, Somalilandia mantiene relaciones oficiosas con el Reino Unido, Bélgica, Yibuti, Suecia y Sudáfrica, entre otros. Los gobiernos etíope y somalilandés firmaron un acuerdo en el año 2000 por el que las mercancías producidas en Etiopía podrían salir al mar a través del puerto de Berbera, lo que se convirtió en el primer signo de reconocimiento internacional para Somalilandia desde 1991. La Unión Africana publicó un informe favorable al reconocimiento, pero por ahora nada ha sucedido.
Un MIG derribado como monumento en las calles de Hargeisa, la capital de Somalilandia
No deja de ser irónico que Naciones Unidas reconozca y apoye a un gobierno, el de Somalia, que no pisó el país hasta el año 2006 y carece de control sobre la mayor parte de su supuesto territorio (y que, de hecho, hace 17 años que no ocupa su asiento en la ONU porque no hay quien nombre al embajador), mientras que un gobierno estable y democrático es sistemáticamente ignorado. Cosas de la alta política. O algo así.
Para saber más:
Página oficial del gobierno de Somalilandia, en inglés.
Somaliland Times, una web de noticias locales.
En la Wiki: Somalilandia, Historia de Somalilandia.
En la wiki en inglés: El país, su historia, política y relaciones internacionales.
También en inglés: Un lugar incierto y peligroso, en travelblog.org, crónica sólo un poco parcial y antiamericana de un viaje al país.
El colonialismo y el imperialismo son el mejor ejemplo de lo que NO ES CAPITALISMO ni LIBRE MERCADO. Se llegó, se expolió a los legítimos propietarios, en vez de comerciar y ofrecer oportunidades de ganancia, de concordar pactos beneficiosos para todos (todo intercambio voluntario beneficia a ambas partes, el valor es subjetivo y nadie cambia si no valora más lo que le ofrecen que lo que tiene para cambiar, sea lo que sea)…
En África sufren hoy los desastres de la huída, y en ocasiones semihuída, muy a la francesa, de las potencias coloniales, y del marxismo que imperó en la mentalidad de las nuevas clases dominantes. Fronteras absurdas, pueblos enfrentados obligados a compartir Estado, y claro está, la lucha por el mismo. El intervencionismo es violencia, lo vemos en España, pero aun más donde la concordia de las gentes sobre un mismo territorio es nula como sucede en la mayoría de los países africanos. Tribus que luchan por alcanzar el gobierno, privilegiar a los suyos y arrasar al resto.
Ejemplos como el somalí del norte, que sin caer en digresiones anarquistas, demuestran que los órdenes espontáneos, los tradicionales, funcionan mejor que los deliberados, impuestos desde Europa y la ONU.
Saludos y Libertad!
Oiga don Diego, perdóneme el offtopic, pero este susio revolusionario está perpetrando, en un momento de debilidad ideológica, rendir visita a la cuna del neoliberalismo salvaje y el voraz capitalismo, esto es, los Estados Unidos, concretamente la tierra californiana donde gobierna Terminator. Estoy seguro de que usted podrá recomendarme de entre las diversas guías turísticas y de viaje sobre California… ¿la lounli planet? ¿la nasional yeográfic?…
Todo orejas. Y gracias…
Muy bueno el post, y ahora con el tema del secuestro mas… por cierto, te doy una idea para un proximo post: Bifra
http://en.wikipedia.org/wiki/Biafra
Qué tienen que ver los Dead Kennedys con la geografía? ;-)P
Excelente tu blog, me encanto. felicitaciones y muchas gracias. si pudieras incluir mas reseñas de libros de viajes seria espectacular. Saludos desde donde se acaba la tierra.
Hola, muy bueno el blog, lo voy leyendo de vez en cuando y la verdad es que me parece muy trabajado.
Otra cosa que no tiene nada que ver: ¿Los que frecuentais el foro de escolar, podeis acceder a el o soy sólo yo desde estas japonizadas tierras…?
Hombre, al alto karabaj también podías dedicarle unas líneas
Pez es vd incorregible
Nagorno Karabaj está en la cola de post, junto con las Osetias, Ingushia, y todo el puto cacao de esa zona. A su lado los balcanes son una merienda campestre.
Pues ahora, diego, que no chuta escolar, tienes tiempo ;D
En realidad todos los grandes imperios cuando se descomponen, tienen su qué. si nunca pasa con china, ya veremos
Algo más friki es http://es.wikipedia.org/wiki/Seborga
Fíjate, y ni dominio .sol tienen. Con lo que molaría.
Sirva de anecdota. Estan afiliados a la N.F.-Board y pueden jugar un mundial de futbol con selecciones como Groenlandia, Tibet, Chipre del Norte, Laponia o Monaco.
http://www.vivaworldcup.info
Me deseo y es que se termine las guerras y que realmente la Paz sea el primer punto a tomar muy enserio y alli se podra efectuar grandes operaciones para el bien del pueblo, respetandose mutuamente es mi mayor deseo desde el paraguay corazon de America del Sur, un gran abrazo para todos los ciudadanos de bien de ese País tan lejano.
Muy buen post, que interesante. Me interesa la geografía mundial, digamos en forma amateur y nunca habia escuchado nada de Somalilandia.
Suerte!!!
Many of folks talk about this topic but you wrote down really true words.
Buen articulo, pero habria que leer la wikipedia, para ver que tan democratico es relamente este pseudo-pais
falta abjasia osetia del sur alto karabaj
Aquí les dejo mi crónica sobre mi viaje a este país: http://marcopolos21.com/2013/01/somalilandia-el-pais-que-no-existe-1-de-3/