World Population. Youtube, 5:46
En este impresionante vídeo podéis ver el crecimiento de la población desde el año 1 hasta el 2050 de nuestra era. Resulta esclarecedor hasta qué punto la zona más poblada del mundo ha sido siempre el sudeste asiático, especialmente la India y la fachada marítima de China, que desde hace al menos veinte siglos concentran un tercio o más de todos los habitantes de la Tierra (y por esa razón hay más gente dentro del círculo que fuera). Hay eventos especialmente llamativos, como la Peste Negra del siglo XIV, que provoca la extinción de numerosos puntos amarillos en toda Europa (y cada punto es un millón de personas). Mirando el contador, también resulta impresionante, casi aterrador, la velocidad a la que se suceden los miles de millones (billions, en inglés): tardamos más de dieciocho siglos en llegar a ser mil millones, y otro siglo más hasta llegar a los dos mil. Pero en el siglo siguiente la población ha aumentado en cinco mil millones de personas, hasta los más de 7.200 millones que somos a día de hoy. Ni siquiera las dos guerras mundiales, con sus noventa millones de muertos entre las dos suponen un hecho relevante ante el crecimiento desbocado de la población mundial. Y esto no ha acabado. Las previsiones para las próximas tres décadas muestran un mundo de nueve mil millones de habitantes, mil millones de ellos en África.
Más en World Population History, donde podréis encontrar un gráfico interactivo ideal para pasar el rato.
Vía Microsiervos.
Si alguien tenía duda que en el presente siglo habrá un enorme conflicto armado por los recursos del planeta, que vea el presente video.
Lo peor es que no se me ocurre una solución para la especie humana, la peor plaga del planeta tierra
Tucumano, hay gente que está pensando en eso. Los del movimiento de autoextinción humana. El problema es que en vez de tomar accion directa (autoeliminarse) promueven no reproducirse… ¿Y si cambian de idea o cometen un «error» y traen un bebé al mundo? 😛
Oh, me olvidaba el sitio web (en castellano y todo!)
http://www.freewebs.com/vehemente/INDEX.htm
Me ha llamado la atención la frase «Resulta esclarecedor hasta qué punto la zona más poblada del mundo ha sido siempre el sudeste asiático, especialmente la India y la fachada marítima de China» siempre había pensado que el SE asiático era Birmania, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam, Malasia, Filipinas, Indonesia y Brunei.
Escalofriante.
Es la lucha de siempre: los optimistas que dicen que el señor Malthus se equivocó y la tecnología siempre nos permitirá evitar el desastre, y los malthusianos que dicen que los optimistas son como el que caía de un rascacielos y gritaba a cada piso «Por ahora, voy bien».
Para mí que tarde o temprano habrá un choque; la tecnología lo amortiguará más o menos, pero choque habrá de todas formas. Hay que plantearse lo del exceso de población, pero como no te puedes ir por ahí cargando gente, que queda feo y además se defiende, tendrá que ser a largo plazo, y habrá que pensar en cómo gestionar un mundo lleno de gente mayor. Una experiencia interesante es el parón de crecimiento conseguido por Irán, con técnicas mucho menos agresivas que las de, digamos, China (que son bastante bestias).
O podemos seguir emocionándonos con historias apocalípticas: The Walking Dead, World War Z, Falling Skies, Revolution, The Last Ship… todas ellas reflejan, en el fondo, falta de fe en el presente y un deseo de hacer tabla rasa y empezar de nuevo. Lo cual es bonito para una película o un videojuego, pero aterrador en la vida real.
«Y esto no ha acabado. Las previsiones para las próximas tres décadas muestran un mundo de nueve mil millones de habitantes, mil millones de ellos en África.»
No ha acabado, pero ya se pisó el freno, lo que resta es incercia. La población es como un tren: no para en seco al frenar, sino decelera gradualmente.
La tasa de fertilidad global anda en 2.4, muy cerca a sustitución, las familias de 2 hijos son la norma en cuatro quintos del mundo, el número de nacimientos alcanzó su pico hace unos años. Casi todo el crecimiento que resta es por momentum, ese tiempo de frenado del «tren» que dura una vida humana, pues falta que las generaciones jóvenes más numerosas que las viejas, las vayan remplazando hasta «rellenar» por completo la pirámide. Por eso seremos 9 mil millones en 2050. Y en 2100, 10 u 11, según qué tan rápido caiga la fertilidad en África Subsahariana, única región con valores medios altos. Si cae tan rápido como cayó en Asia a fines del siglo XX, quedamos en 10. Si cae más lento, como en la Europa de primera mitad del XX, 11. Y ahí se acabó.
La cantidad no es problema. Hay recursos para mantener a 30 mil millones si los usamos sensatamente, y bastamos mil millones para joderlo todo si somos suficientemente estúpidos. El asunto son los hábitos y patrones de consumo insostenibles: al ritmo que viene quemando recursos el sétimo más rico de la humanidad, no la hacemos. Lograr un nivel de emisión y consumo que dé bienestar y sea viable de compartirse por 11 mil millones, ese es el reto.