Nacional 340, la carretera más larga de España (segunda parte)

Habíamos dejado a la 340 (léase tres-cuarenta) entrando en la provincia y autonomía de Murcia. El tránsito de la vieja cinta de asfalto por la región murciana abarca poco más de un centenar de kilómetros, mayormente como vía auxiliar a la A-7: la numeración «340» se conserva para los accesos desde la moderna y funcional autopista desde y hasta los pueblos y ciudades del camino. La vieja carretera discurre entre campos y huertos, polígonos industriales, palmerales y ocasionales viñedos. Concesionarios de coches, restaurantes para trabajadores, naves y almacenes escoltan a la que otrora fuera una de las dos principales vías de comunicación en la región de Murcia.

N340 Cartel

Uno de los primeros pueblos que atraviesa la carretera en la Región de Murcia es Lorca; sus 1.675 kilómetros cuadrados de superficie le convierten en el segundo municipio más extenso de España, con más superficie que 26 naciones independientes.  El 11 de mayo de 2011 fue el día más negro de su historia reciente. Poco después de las cinco de la tarde un temblor de tierra asustó al pueblo e hizo salir a la gente de sus casas. Se formaron corrillos en las calles, y las opiniones y anécdotas sobre lo sucedido volaban de un extremo al otro del pueblo. En aquel momento lo más grave que había sucedido eran platos rotos y alacenas desordenadas: los lorquinos no sabían lo que se les venía encima. Una hora y cuarenta y dos minutos más tarde se produjo el verdadero terremoto.

Las imágenes grabadas en directo por cámaras de circuito cerrado muestran cómo la tranquilidad se quiebra bruscamente en tiendas y oficinas cuando un par de fuertes sacudidas desperdigan por el suelo el contenido de estanterías y mesas. El temblor propiamente dicho duró apenas cinco segundos, pero ese breve lapso de tiempo fue suficiente para matar a nueve personas por la caída de cornisas y el derribo de muros. El 80% de los edificios de Lorca resultaron destruidos o dañados. Más de quince mil personas durmieron esa noche en la calle, y centenares de ellas no pudieron regresar nunca más a sus casas. Cientos de viviendas y edificios, entre ellos iglesias, la casa cuartel de la Guardia Civil o la estación de tren tuvieron que ser demolidos en los siguientes meses. La intensidad del terremoto no fue muy elevada, apenas 5,3 en la escala de Richter, pero su escasa profundidad (menos de 1.000 metros, algo extremadamente infrecuente) multiplicó los efectos del seísmo. El epicentro se localizó a menos de un kilómetro de la 340.

N340 Terremoto Lorca

Localización del epicentro del terremoto, apenas a 900 metros del trazado de la N340, en su versión auxiliar. Debajo, hito kilométrico 605 de la N340a a su paso por Lorca

N340Lorca

La 340 deja atrás Lorca y cruza una de sus pedanías (La Hoya), antes de reencontrarse con la A7. Desde allí hasta las afueras de capital murciana, durante casi medio centenar de kilómetros, la 340 escolta a la A7, sirviendo la vieja carretera de via de servicio de la moderna autopista. Apenas se separan en una ocasión para que el antiguo camino cruce por el centro de un par de pueblos (Totana y Alhama). Más allá la carretera deja a un lado la Base Aérea de Alcantarilla, antes de adentrarse en el área metropolitana de Murcia. A partir de ese punto el viajero tiene que hacer un poco de arqueología asfáltica para poder seguir el recorrido de la vieja nacional, perdida entre calles y avenidas contemporáneas. La actual N-340 rodea Alcantarilla hasta encontrarse con la A7, pero la antigua carretera seguía directamente hacia Murcia, y atravesaba la capital de lado a lado. Ahora esa carretera tiene la denominación de N340a, o lleva el nombre de alguna calle. En Alcantarilla es la Calle Mayor y la Avenida de Murcia. En Murcia empieza siendo la Carretera de Alcantarilla y la Avenida de la ciudad de Almería. La carretera que las une lleva su nombre.

N340-Alcantarilla

Aviocar del Ejército del Aire en una rotonda de la N-340 en Alcantarilla (Murcia), instalado el pasado mes de julio (ver en Google Maps)

Queda poco camino para que la vieja 340 abandone la Región de Murcia. La A7 la ha rodeado y prosigue hacia el norte, pero la vieja carretera cruzaba ciudades y pueblos, y las capitales provinciales no eran una excepción. Tras pasar por la Plaza Circular de la capital murciana, donde los hinchas locales celebran los éxitos (escasos) del equipo pimentonero (y también los de los grandes de España, Madrid y Barcelona), la 340 enfila hacia la provincia de Alicante. Y a partir de aquí, amigo conductor, deberás abrir bien los ojos y prestar mucha atención al tráfico, porque acabamos de entrar en la Carretera de la Muerte. En 2005, 2006 y 2007 el tramo entre Murcia y Alicante de la Nacional 340 fue señalado como el más peligroso de toda la red viaria española. Nuestra prensa tiende al amarillismo como la ropa blanca lavada demasiadas veces con lejía, así que pronto se motejó a la vieja cinta de asfalto con el mencionado y siniestro apodo. Hoy este tramo ha desaparecido de las listas de los más peligrosos (aunque no porque lo hayan ensanchado o mejorado, sino por un descenso del tráfico), pero la 340 sigue siendo considerada la peor carretera de toda España. Lo peor es que este no es el único tramo considerado como letal en nuestra carretera. Más adelante veremos como en Castellón la mortalidad al volante se vuelve a disparar.

Accidente N340

Un accidente mortal en la N340 en la provincia de Valencia

El primer pueblo alicantino que cruza la 340 es Orihuela, lugar donde nació el mejor poeta español del siglo XX, Miguel Hernández, cuyo triste final dice tanto acerca de la condición humana y de la historia de España. Nuestra carretera se cruza con su hermana menor (en el tiempo) y mayor (en tamaño) la A-7 en un par de ocasiones, pero sin llegar a fundirse. A la altura de Elche la autopista vira al norte y se mantiene alejada del salitre del mar, pero la 340 (que actualmente rodea la ciudad, pero que originalmente la atravesaba, como a todas) no olvida su vocación marítima ni su función de unir  a todos los pueblos y ciudades del camino como si de un miriamétrico collar de cuentas se tratara, y enfila hacia el litoral. En Elche, podemos ver desde el antiguo trazado de la carretera el espléndido palmeral de la localidad, declarado Patrimonio de la Humanidad hace quince años y sin parangón en toda Europa. También desde el actual trazado de la 340 se pueden ver palmeras, omnipresentes en la ciudad. Poco después de dejar a un lado el Aeropuerto de Alicante, la vieja carretera protagoniza su particular versión asfáltica de los Ojos del Guadiana.

Túnel autovía N340

Uno de los muchos túneles de la 340 (fuente). Debajo, la N-340 compartiendo nombre y recorrido con la A-78, entre Elche y Crevillente (fuente)

N340 A78

Justo antes de llegar a Alicante la 340 desaparece de los mapas al encontrarse con la Nacional 332 y no se la vuelve a ver por la zona. Carreteras compartiendo nomenclatura (o nomenclaturas compartiendo carretera, que viene a ser lo mismo) hay muchas por todo el país, pero en este caso si seguimos el camino en el que ha desaparecido nuestra carretera no la volveremos a ver. Hace falta desviar la vista en el mapa un par de grados hacia el noroeste hasta encontrar la 340 en Alcoy, cuarenta kilómetros tierra adentro de donde la perdimos, junto a las concurridas playas alicantinas. ¿Qué ha pasado? ¿Dónde ha estado nuestro camino? La nomenclatura puede engañar al viajero, pero la cartografía no. Un vistazo rápido al mapa nos permite hallar un camino directo entre San Juan y Alcoy, pasando por Jijona, el pueblo del turrón. Es la carretera actualmente denominada CV-800, que formó parte de la 340 hasta 2005, cuando fue traspasada a la administración autonómica valenciana.

N340_Nieve2

La Antigua N-340, actualmente llamada CV-800, bajo una de las comunes nevadas invernales en el interior de la Comunidad Valenciana (fuente

Esto nos da pie a reflexionar sobre la vigencia de las convenciones viarias. Al principio de este viaje dijimos que la Nacional 340 (léase tres-cuarenta) terminaba en el kilómetro 1.248, pero hemos visto desvíos, cambios de trazado, desdoblamientos, circunvalaciones y desapariciones. ¿Siguen siendo válidos esos 1.248 kilómetros? La respuesta es que probablemente no. El último hito kilométrico de la carretera que puede encontrarse en pie es el 1.243, y está a mucho más de cinco kilómetros de Barcelona, el final del camino. A lo largo del recorrido de la 340, como en cualquier carretera, se pueden encontrar hitos separados por menos de 1.000 metros, puntos kilométricos que simplemente han desaparecido o que no son correlativos. De hecho en muchos puntos la N-340 no existe, está debajo de otras carreteras, más modernas, funcionales y seguras. Igual que en su día la nacional engulló a la vía romana, la autopista engulló a la nacional. Hay tramos abandonados donde el arqueólogo del asfalto puede pasar un buen rato evocando cómo era el tráfico antes de que la modernidad se llevara por delante la vieja carretera, y disfrutando de esa  atracción estética y espiritual, entre la melancolía y la aventura, que nos ofrecen los lugares abandonados.

N340 Abandonada Tarragona 2

Un tramo abandonado de la N340 en la provincia de Tarragona. Fuente: Xavi Martínez Tubio

En los márgenes de la 340 también se pueden encontrar vestigios de otros tiempos, cuando viajar no era un ritual veraniego asociado con las vacaciones, sino una obligación exasperante y penosa, y cuando el mantenimiento de los caminos no corría a cargo de funcionarios uniformados bien provistos y dotados de las herramientas y la maquinaria necesaria para su función, sino de los más humildes trabajadores, lo más bajo de la escala laboral del sistema de infraestructuras viarias: los peones camineros. Hasta mediados del siglo XX los peones camineros eran los encargados de mantener los caminos y carreteras en buen estado, velar por la seguridad de los viajeros y en general tratar de garantizar la viabilidad del viaje. Cuando los viajes se hacían a pie, en carretas tiradas por bueyes o en diligencias el peón caminero se encargaba de apartar piedras, hierbajos, animales muertos o cualquier cosa que pudiera estorbar al transeúnte. Para facilitar su labor, el estado ponía a disposición del peón una vivienda, con su huerto, sus servicios higiénicos (un agujero en la parte trasera), su pozo y su cuarto para las herramientas, donde el peón residía todo el año, a menudo con su familia, y desde la cual supervisaba el estado del tramo que le habían asignado, conocido generalmente como «el trozo», y equivalente a una legua, que en el sistema métrico vienen a ser cinco kilómetros y medio, palmo arriba o abajo. Una orden de principios de siglo que detalla las obligaciones del peón nos permite hacernos una idea de la vida que llevaban estos trabajadores del camino.

Las obligaciones del peón caminero, como guarda y encargado de los trabajos de conservación de la carretera, son:

1.ª Permanecer en el camino todos los días del año, desde que salga el sol hasta que se ponga.
2.ª Recorrer todo su trozo […] para reconocer el estado del camino, de sus obras de fábrica, paseos y arbolados y de los repuestos de materiales.
3.ª Prevenir los daños que ocasionan los transeuntes en el camino, advirtiéndoles lo dispuesto en las ordenanzas ó Reglamentos de policía, y denunciar á los contraventores.
4.ª Ejecutar los trabajos de conservación que sus Jefes le ordenen, bien sea por tarea ó en otra forma, sin más descanso que las horas señaladas para almuerzo, comida y merienda.

(Del Reglamento para la Organización y el Servicio de los peones camineros y capataces, 1909).

El peón caminero tenía derecho a descansar dos horas entre la salida y la puesta del sol en invierno y cuatro en verano, a recorrer sólo una vez su trozo los domigos (y emplear el resto del día en limpiar su vestuario, según el reglamento), a no vivir a más de veinte kilómetros de su mujer (eso, entre ida y vuelta, era una jornada entera de viaje) y a optar a un premio anual de 50 pesetas. A cambio no podía abandonar su trozo nunca salvo que se lo ordenara su capataz, y estaba obligado a trabajar en cualquier trozo donde se lo ordenaran, no importa la distancia a la que estuviera de su casilla. Además de reparar la carretera (generalmente echándole imaginación para suplir la endémica falta de materiales), el peón ejercía de vigilante y policía, y de servicio de ayuda al viajero.

N340 Casilla Xixona

Antigua casilla de peones camineros en la Nacional 340 a su paso por Jijona, Alicante (fuente). Debajo, otra casilla en Torrellano, en la misma provincia (fuente). Nótese la indicación kilométrica en el muro, parcialmente tapada por los carteles que la vandalizan. La carretera junto a la que yacen semiderruidas es el mismo camino que hace dos siglos mantenían peones mal pagados y peor considerados. 

N340 Casilla Torrellano

Aunque todavía se convocan oposiciones a peón caminero, con los años y el progreso sus funciones como guardián del camino han ido desapareciendo, quedando reducidas a tapar baches con asfalto, quitar nieve y poco más y las casillas han quedado obsoletas. La mayoría han quedado abandonadas, en ruinas o han sido demolidas, y sólo algunas han sido reconvertidas como casas rurales, almacenes de mantenimiento o para usos sociales. El viajero pasará de largo sin detenerse ante una pequeña porción de la historia de nuestro país, en ocasiones cubierta de mugre y maltratada por los grafiteros, en otros casos reducida a un muñón de ladrillo devastado por el implacable paso del tiempo.

N340 Casilla Almuñécar

Casilla de Peones Camineros restaurada en la N340 a su paso por Almuñécar (Granada). Fuente: En la Carretera

Habíamos dejado nuestra vieja carretera en Alcoy, donde recupera su nombre y su prestancia originales. Aunque no por mucho tiempo, pues se sumerge una vez más en la A7 poco después. En este tramo la autopista también se llama CV-40 al haber sido traspasada la gestión del asfalto al gobierno autonómico, y su kilometraje le corresponde a esta denominación. Será sólo un kilómetro, la 340 reaparece en seguida para cruzar los polígonos industriales y las avenidas que la autopista deja a un lado. Después volverán a fusionarse y separarse una vez más, la nacional buscando Játiva, la autopista huyendo de los lugares poblados. Y tiene sus razones. Recorrer los pueblos supone duplicar con creces el tiempo de recorrido, y eso siempre que no se nos plante delante uno de los miles de camiones que cada día recorren el antiguo camino. Camiones que provocan atascos y accidentes, y también desesperación en el viajero. No en nuestro caso. Nosotros estamos en esta carretera por el gusto de recorrerla de extremo a extremo. No tenemos prisa.

N340 AlmuñecarBarcelona

Probablemente esta es la señal indicadora de un lugar más lejana de dicho lugar que se puede encontrar en España. Está en la provincia de Granada, a 980 kilómetros de Barcelona por la vieja arteria de asfalto (fuente)

En este viaje, como en casi todos, los mapas son nuestros aliados. A nosotros no nos indican directamente el camino pero sí nos permiten averiguarlo de un vistazo. Aunque la Nacional 340 no aparezca, sabemos que estuvo ahí, que está ahí. Sabemos que no daba los rodeos con los que la moderna autovía esquiva los lugares habitados. Sabemos que esas calles rectas que parten del carril de deceleración de la autopista y cruzan de extremo a extremo los poblados fueron en su día el camino, el único camino, ahora rodeado de almacenes y fábricas, o de viviendas a medio construir, víctimas del estallido de la burbuja inmobiliaria. El mapa no nos dice que está ahí, pero nosotros lo sabemos. Y nos va a hacer falta fijarnos mucho a partir de ahora.

N340 Valencia

La 340, con el nombre provisional de CV-40, entra en la provincia de Valencia (ver en Google Maps)

Nos acercamos a Valencia, la segunda ciudad más grande que recorreremos en nuestro periplo. No hay ninguna indicación de la 340 desde que ésta y la A-7 se fusionaron al norte de Masalaves, más de veinte kilómetros atrás. Cualquier otro viajero que quisiera acceder a Valencia lo haría por la autovía, pero nosotros no buscamos eso, sino lo que pueda quedar de nuestra carretera. Y no tardamos en encontrarla. Poco después de que la A-7 se convierta en la V-31 una salida nos da acceso al sur de Silla. La cartografía urbana nos indica claramente por dónde iba la carretera. Una línea recta une Silla con los pueblos de la comarca de la Horta Sud (o Huerta Sur). Beniparrell, Albal, Catarroja, Masanasa, Alfafar, Benetúser… todos ellos van quedando atrás en una sucesión de avenidas que van cambiando de nombre pero que fueron, o son, todas ellas, la 340.

Real de Madrid
Real de Madrid NO es el Real Madrid. Conviene aclararlo.

Los nombres de las calles también nos pueden servir de guía. En Beniparrell, por ejemplo, encontramos la Carretera Real de Madrid, que se refiere al Camino Real que unía la capital de España con Valencia pasando por Játiva (por donde nosotros pasamos hace un par de párrafos). Este camino fue construido entre 1765 y 1788 y sigue existiendo hoy, más urbanizado, con menos polvo, pero siguiendo el mismo recorrido, que en parte nosotros acabamos de hacer también sobre el mapa. En línea recta en Catarroja encontramos la Avinguda del Camí Reial y nada más entrar en la ciudad de Valencia, la Avenida Real de Madrid. Ese camino desbastado y construido hace un cuarto de milenio por peones y presos se convirtió en la Nacional 340 y hoy, una vez pasado el Turia, es la Calle San Vicénte Mártir, el inicio del periplo de la vieja carretera por la ciudad de Valencia.

N340 Mojón Valencia Km 0

Mojón del kilómetro 0 de la N340 en Valencia. Un momento. ¿Pero no habíamos quedado en que el kilómetro 0 estaba en Puerto Real, hace algo así como seis mil palabras ? Así es. Pero la antigua señalización de la carretera (y este mojón es de los originales de los años 40, repintado este mismo año) indicaba el kilometraje por tramos, y en el centro de Valencia empezaba uno de ellos. Los tramos eran cuatro: Puerto Real-Motril, de allí a Murcia, de Murcia a Valencia y desde ese punto a Barcelona. Se unificaron en 1998. Dentro del casco urbano de Valencia se pueden encontrar hasta tres mojones de granito más, alguno de ellos visible en Google Maps (ver, por ejemplo, el último hito del tramo previo, en la C/San Vicente Mártir –foto aquí– o el del kilómetro 1, en la Avenida de la Constitución. En la foto de debajo, el kilómetro 4 del tramo valenciano, en la localidad de Almácera (Almàssera en valenciano). Fuentes 1 y 2. Agradecimientos a Xaloc, de Skyscrapercity.com, por la foto y por permitirme usar la imagen, y a Antonio Teruel, miembro de En La Carretera y periodista del alicantino Diario Información  por la explicación de los kilometrajes. 

N340 Km 4 Almácera

Tras rodear el casco histórico de Valencia la carretera (llamada actualmente Avenida de la Constitución) continúa hacia la comarca de L’Horta Nord o Huerta Norte. Seguimos sin noticias de ningún tipo de la nomenclatura N-340, pero el callejero acude en nuestro socorro. Al poco de salir de Valencia encontramos la calle Carretera de Barcelona, en Almácera. Lo único que tenemos que hacer es seguir recto y acabaremos llegando a nuestro destino. Y efectivamente, tras cruzar una docena de pueblos y ciudades, en Sagunto nos reencontramos con la carretera, 63 kilómetros después de haberla abandonado. Atrás dejamos un puñado de calles mayores que de una manera u otra indican que se trata de la vieja carretera hacia Barcelona, que formó parte del trazado de la ahora extinta 340.

N340_Años 60

 La N340 entre Puzol y Sagunto, en los años 60. Nótese la pareja de motorizados de la Guardia Civil en el arcen. Agradecimientos a Blanc i Negre, de Skyscrapercity.com, por la imagen

Vamos a salir de la provincia de Valencia y a entrar en la de Castellón, la octava que recorreremos en este larguísimo viaje. De aquí en adelante la vieja 340 conserva su nombre original sin llegar a subsumirse en la autovía más que en una ocasión. La siniestralidad en este tramo de la carretera es altísima, lo que hace que de nuevo, tan sólo dos provincias más tarde, recupere el horrible mote de «carretera de la muerte». Este año 2014 ya van 12 muertos en apenas un centenar de kilómetros de asfalto. Eso supone uno de cada seis muertos en toda la red de carreteras valencianas, de miles de kilómetros de extensión. Su desdoblamiento está pendiente desde hace décadas, y ni siquiera la prohibición de la circulación de camiones en gran parte de su recorrido evita tragedias espantosas como el accidente del pasado 15 de agosto en el que murieron cinco personas.

«340, la ruleta rusa». Un corto artístico que denuncia el riesgo de circular por la N-340 en la provincia de Castellón, la inacción de las administraciones y la indiferencia de la ciudadanía, que han llevado a la carretera a ser de las más peligrosas de Europa. Sobre estas líneas, la primera parte. Debajo, la segunda. Si no queréis dedicarle 14 minutos de vuestra vida tenéis un resumen aquí

El primer pueblo que cruzaremos en Castellón es Almenara. Le seguirá Chilches (Xilxes en valenciano) justo antes de que la 340 se fusione con la A7 por última vez. Será sólo poco más de un kilómetro, entre los hitos 956 y 958 de la vieja ruta. Tras rodear Nules (aunque, como ya sabemos, la ruta original atravesaba el pueblo), seguiremos nuestro camino hacia el norte, antes de llegar a Villarreal, primero, y a Castellón de la Plana, después. En la capital provincial la 340 se divide en dos una vez más. Por un lado la vieja 340, ahora denominada N340a, que atraviesa Castellón de punta a punta, y que fue transferida al ayuntamiento en una fecha tan tardía como 2003, y por otro la variante, que ahora ostenta el título y añade kilómetros a la carretera más larga del país. Los trayectos interior y exterior tienen una longitud similar, pero lógicamente, evitar el centro de la ciudad nos ahorra semáforos, guardias de tráfico y repartidores de pizza jugándose la vida por cuatro euros la hora.

N340 Limite Castellón

Límite entre las provincias de Castellón y Valencia, en Google Street View. En el monolito se puede observar el yugo y las flechas que el partido político del franquismo (la Falange) adoptó como símbolo. La imagen es de 2008; en 2014 el símbolo había felizmente desaparecido, como puede verse en una toma más reciente

Seguimos viaje. En el retrovisor vemos alejarse Marina d’Or, el complejo turístico más publicitado de la historia de la humanidad, que acogió durante un lustro ese casposo festival llamado Miss España. A la altura del término municipal de Cabanes, la 340 alcanza su milenario, su kilómetro 1.000. Es la única carretera de España que requiere cuatro dígitos en sus hitos kilométricos, aunque la realidad discuta muy seriamente la localización exacta de la hazaña después de tantos desdoblamientos, cambios de nomenclatura, apariciones y desapariciones. Pero aceptemos el prodigio kilométrico y sigamos nuestro viaje. Queda mucho asfalto que desgastar con nuestras ruedas.

N340-km1000-c

Los dos únicos hitos kilométricos con la cifra 1.000 que hay en toda España (clic en la imagen para ampliar)

N-340_Lumis
N (de neón) 340

Más o menos a la altura del hito número 1.000 un cartel nos indica que comienza un «tramo de conentración de accidentes». Lo que viene siendo un punto negro. Pero no son sólo accidentes lo que se concentra en este tramo. Durante los siguientes kilómetros nos encontraremos lo siguiente:

Kilómetro 996: Gran Oasis. Kilómetro 1006: Oasis II. Kilómetro 1.008: Madam’s Club. Km 1.010: Torreblanca. Km 1.050: Celeste. 1.052: Ramerosam. 1.053: Stock. 1.054: La Sultana. 1.055: Porky’s. Esto es un botón de muestra. Desde que salimos de Puerto Real hemos dejado a un lado docenas de burdeles, que hemos procurado ignorar, como hacemos, en general, con todas las cosas desagradables. Pero otros no los han ignorado, y no sólo eso, sino que han dejado para la posteridad sus comentarios al respecto:

Kilómetro 214. Estark 92, Fuengirola (Málaga)

Ni una copa tranquilo… se echan encima como posesas, hasta el punto que ni acabe la copa, demasiada luz y demasiado agobio

Kilómetro 336. Balandros, Torrenueva (Granada)

Chicas pocas y poco agraciadas, excepto raros casos, que duran poco, puesto que las otras se encargan de largarlas. Muchas negras (después de probar con 4 no vuelvo a ir con ninguna, a pesar de que algunas son Billoncés [sic], son mamporreras), rumanas, y en verano sí hay algo más de variedad […]. Hay una madurita colombiana que está muy buena, pero no se como se porta

Kilómetro 694. Pipo’s, Cox (Alicante)

Está muy bien el sitio, me gusta bastante, y muy buenas chicas a pesar de ser casi todas rumanas

Kilómetro 1.055. Stock, Vinaroz (Castellón)

La rumana no es buena. Creo que está enferma. Creo que lo hace con todos sin condón

Kilómetro 1.194. Estel

Bellveí del Penedès (Tarragona). (EFE).- El grupo municipal del PSC ha calificado hoy de «inauditas» y «muy graves» las afirmaciones que hizo ayer el alcalde del municipio, Josep Fonts (CiU), en el pleno municipal, en las que dijo dos veces que «la mejor empresa del polígono de los Masets es el prostíbulo».

Esta afirmación, «reiterada dos veces y expresada en el pleno», exige «una rectificación inmediata por estricta higiene democrática», según la portavoz socialista en el Ayuntamiento de Bellveí, Núria Güell, quien considera que de no hacerlo «sería una burla intolerable a las mujeres que son víctimas de esta forma de esclavitud». Este hecho se produjo en el pleno municipal de ayer, cuando se trataba la ampliación del número de habitaciones del prostíbulo, que hace la solicitud como hotel-pensión.

De hecho, el club de alterne en cuestión fue uno de los patrocinadores del programa de actos de la Fiesta Mayor, algo que para el PSC pone de manifiesto «el curioso concepto de cultura» del equipo de gobierno municipal (La Vanguardia, 22 de septiembre de 2009)

N340 Puticlub Estel

[…]Tras 10 años abierto, el local se ha granjeado la amistad de todos: Ayuntamiento y vecinos aprecian la presencia del burdel, que financia las fiestas locales. «Es una empresa modélica», dice el alcalde, Josep Fonts (CiU). Esa estrella intermitente es el mismo anagrama que lucen en su indumentaria los niños de entre 4 y 14 años que juegan en el equipo de fútbol municipal.

Que los niños anuncien un prostíbulo por los campos de fútbol de la comarca no parece molestar a nadie. El nieto del propietario de l’Estel juega en el equipo y éste se ofreció a pagar la ropa de entrenamiento, así que el dinero del burdel es bienvenido. Lo que ocurra dentro del local se equipara con el misterio de los Reyes Magos. «Hay cosas que los críos no tienen por qué saber», defiende Mercè, 64 años y abuela de un futbolista de seis. […] (Público, 27 de septiembre de 2009)

N340 Puticlub 2

El pasado marzo, los Mossos d’Esquadra realizaron en l’Estel y otros dos clubes una redada que desarticuló una red albanesa de explotación sexual. En 2002, otra batida detectó que 21 prostitutas estaban en situación irregular. Al entonces dueño se le detuvo por un delito contra los derechos de los trabajadores y proxenetismo.

«Es una empresa que no da problemas, esas señoras nunca se pasean por el pueblo», insiste Mercè. En eso coincide con Mónica, la meretriz búlgara. «Nunca salimos», comenta asqueada desde la barra de l’Estel. «Almuerzo aquí, aquí me acuesto con clientes, duermo aquí. El pueblo no me importa». (El País, 28 de septiembre de 2009)

Club Estel Sudadera

En Club Estel – Show Girls siempre buscamos los mejores profesionales, si deseas formar parte de nuestro gran equipo no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Ofrecemos muy buenas condiciones (De la página web del club, septiembre de 2014)

Lo más triste es que las mujeres de esos burdeles son las más afortunadas. O las menos desafortunadas, al menos. A estas alturas la carretera es básicamente una fila de camiones que parece comenzar en Marruecos y terminar en Varsovia. Así que vamos despacito. Eso nos permite percatarnos de que cada pocos centenares de metros hay una chica sentada en una silla de plástico en el arcen. Algunas llevan sombrilla para soportar la solana, otras no. Los días de lluvia también están en las cunetas, pertrechadas de chubasqueros con los que cubren su mercancía. O sea, a sí mismas. Es la realidad obvia e ignorada, la cara más sórdida de la 340.

N340 Prostitución Tarragona 1

Prostitutas en los márgenes de la 340 a la altura de la provincia de Tarragona, vistas en Google Street View (1 y 2)

N340 Prostitución Tarragona 2

Y seguimos hacia el norte, rumbo a Barcelona, que ya empieza a parecer muy cercana. La 340 discurre hacia su destino paralela a la AP-7, la autopista de peaje que permite hacer su recorrido en una fracción del tiempo que nos tomará a nosotros. Los pueblos pasan uno tras otro. Peñíscola, Benicarló, Vinaroz, y de repente encontramos el Río Cenia, o Riu de la Sènia, en catalán. Hemos cruzado la raya. Estamos en la provincia de Tarragona, la penúltima de nuestro viaje. Nos quedan menos de doscientos kilómetros para llegar a nuestro destino. Pero eso, querido lector, será el próximo día.

N340 Cataluña Límite

Cartel en el límite entre Cataluña y la Comunidad Valenciana en la N340 (fuente)

45 respuestas a “Nacional 340, la carretera más larga de España (segunda parte)

  1. Fernando 8-septiembre-2014 / 9:53 am

    Vaya inesperado giro con los burdeles. Ha quedado un poco cutre.

    • Ernesto de la Serna 9-septiembre-2014 / 3:36 pm

      Yo no lo he encontrado cutre.

  2. Xavi 9-septiembre-2014 / 8:39 am

    Sería bonito confeccionar una ruta con google maps y poder exportarla a otros navegadores para realizarla, siguiendo el trazado transitable más fiel al original…

  3. Pacou 9-septiembre-2014 / 4:02 pm

    T’està quedat de categoria, però veig que has passat tan ràpidament per la Carrasqueta que ni l’has esmentada! Si és l’autèntica joia de la 340!!
    De tota manera, com et deia, enhorabona pel treball

    • Kevin 10-septiembre-2014 / 12:50 am

      Disculpe usted Pacou, pero no hablo su idioma, podría decirme en el idioma que hablamos todos por aquí qué fue lo que dijo?

      Gracias, desde Argentina.

      • xavi serra 10-septiembre-2014 / 8:08 pm

        El chico habla valenciano. En su región, la gente habla indistintamente español o valenciano, y la gente se entiende perfectamente. Puede usar el traductor de google https://translate.google.com y traducir de español a catalán, que es el idioma que más se le parece. Un saludo.

        • Diego González 10-septiembre-2014 / 9:45 pm

          También es muy útil http://www.apertium.org. Como ya dije en cierta ocasión, en este blog no sólo se permiten sino que son bienvenidos comentarios en cualquier idioma.

  4. Vunono 9-septiembre-2014 / 7:21 pm

    Soy de Algeciras y hasta que leí la primera parte de tu artículo estaba convencido de que la N-340 era tan solo la carretera que pasa por Tarifa y llega hasta Cádiz… seguramente porque por aquí su kilometraje no llega a las tres cifras. En cuanto al cartel que indica Barcelona en la provincia de Granada, hace pocos días me llamó la atención uno que lo supera: también indicaba Barcelona, pero a la altura de Estepona (Málaga), a 1.075 km de distancia. Lo puedes ver aquí: https://www.google.es/maps/@36.4491684,-5.1288496,3a,75y,59.69h,90t/data=!3m4!1e1!3m2!1sR1Hc0OpGkCYQmlbFt7q5CQ!2e0?hl=es. Por cierto, que supera en solo un kilómetro al cartel que indica mi ciudad natal desde algún punto del País Vasco: http://i295.photobucket.com/albums/mm158/rpc08/a1spain.jpg. ¿Alguien conoce algún cartel en España que indique una distancia superior?

    • paucazorla 27-octubre-2014 / 3:02 am

      La señal de Barcelona en Granada me parece mejor aunque tenga 100 kilómetros menos de distancia. Pequeñita y sin indicación de kilometraje. Genial.

  5. Sherlock 10-septiembre-2014 / 11:14 pm

    Regarding your prior comment, I’ll make the most from this blog by writing in my second language, so that every reader is able to both get further information about Spain’s longest road and put their English into practice.
    I must confess that, after having spent my teenager’s holidays in Peñíscola and Benicarló and got about all these towns, I did come into the clubs you mentioned. Even so, I agree with Fernando on his comment: it’s been a little cutre to bring the whorehouses up: the epic, romantic vision of the journey turns the story into a kind of coarse tale.

    • Diego González 11-septiembre-2014 / 11:57 pm

      Are you talkin’ to me? ARE YOU TALKIN’ TO ME? xD

      The idea, balltoucher of the eggs, was to refflect the sordid, racist and dirty environement that can be easily found on the roadside of our longest road; and also the hipocrisy and the «look to another place» attitude of thosewho live near this kind of businesses.

      Así que shut the fuck up, bitch 😛

      • Armando 4-octubre-2014 / 8:04 pm

        Todo tu buen hacer, que es mucho – pues el reportaje descriptivo de la carretera es sensacional, y yo también pienso, es una opinión, que sobraba la parrafada sobre los burdeles, que los hay en todas las carreteras secundarias – lo has echado a perder al emplear ése tono barriobajero y ése lenguaje vulgar, contestando a un lector además como si fueras intocable. Por cierto, si no dominas inglés, absténte de hacer comentarios en ése idioma, pq resultas patético. Tocacojones de los huevos no tiene traducción al inglés, habría que decir, arshole, jerk, pat, git, todas para referirse a un gilipoyas ó soplapoyas, mejor expresarse con un: Stop fucking around with this/that theme.

        • Diego González 6-octubre-2014 / 1:40 pm

          Hola, Armando. Siento que no te haya gustado. Es cierto, burdeles los hay en cualquier carretera secundaria, y consideré interesante incluirlos aquí, con toda su carga de racismo, sordidez e hipocresía, dado que estamos recorriendo la carretera secundaria más larga de España. El lenguaje barriobajero no es mío. Son comentarios reales que puedes encontrar en foros donde la gente opina de estos sitios. Una especie de tripadvisor de la prostitución.

          Y ni mucho menos me considero intocable. Mi respuesta al primer comentario era simplemente de extrañeza.

          Sobre mi inglés, es pésimo, pero sé perfectamente que balltoucher of the eggs no es una expresión inglesa. Es un chiste, un juego de palabras bilingüe que sólo entendemos los hispanohablantes como tú o yo. Hay libros enteros dedicados a ellos, como From Lost to the River o The Lemony Pear.

          Un saludo y gracias por tu opinión. Siempre son bien recibidas.

  6. Augusto Moreno (@omorenomalaver) 12-septiembre-2014 / 4:36 am

    Genial entrada, por cierto, desde que descubrí este blog en mis largas sesiones de procrastinación, no hacia sino deborar entrada tras entrada, adicional a esto enviaba con copia adjunta por correo, la dirección del blog al resto de mis compañeros de oficina, lo cual me criticaban bastante, porque literalmente acababa con el tedio y por ende con el rendimiento laboral.

  7. verreme 12-septiembre-2014 / 11:24 pm

    Excelente reportaje. Cuando se escribe sobre una carretera es difícil hablar a partes iguales de la historia y la topología de la carretera en sí y todo lo que se mueve a su alrededor (acontecimientos en las ciudades por las que pasa, historias personales…). Normalmente los reportajes de la prensa hablan demasiado de lo segundo y casi nada de lo primero. En este caso hay un buen equilibrio.

    En mi canal de YouTube tengo un buen puñado de vídeos sobre nuestra «Ruta 66», tanto de la N-340 como de las autopistas AP-7 y A-7. He creado una lista de reproducción con un reportaje sobre los últimos kilómetros de esta carretera, en sentido decreciente (¡y hay más vídeos por venir!): https://www.youtube.com/playlist?list=PLGGPtJR_f36kXghDl04pIYURo_6rIc4cg

    Espero, algún día, poder completar mi reportaje con todo el resto del recorrido hasta Cádiz.

  8. Benicarlando 14-septiembre-2014 / 1:53 am

    El año que viene está previsto el desdoblamiento del tramo entre Peñíscola y Vinaròs, paralela pero no integrada en la AP7. Con ello, se dará el caso de que los términos de Benicarló y Vinaròs habrá hasta tres recorridos del N-340: el de toda la vida por el centro de la población, la actual travesía por las afueras y el nuevo alejado de las ciudades. Todo por no liberar la autopista de peaje.

    —-

    L’any que ve està previst el desdoblament del tram entre Peníscola i Vinaròs, paral·lela però no integrada a l’AP7. Amb això, es donarà el cas que als termes de Benicarló i Vinaròs hi haurà fins a tres recorreguts del N-340: el de tota la vida pel centre de la població, l’actual travessia pels afores i el nou allunyat de les ciutats. Tot per no alliberar l’autopista de peatge.

  9. Tonio An-Tonio 24-septiembre-2014 / 8:38 pm

    En el camino hay de todo como en la vida misma. Me encantan que los giros inesperados o episodios tristes sean narrados sin dramatismos ni exageraciones. Ha sido un acierto no pasar de largo. ¡Trabajazo!

  10. Vreyes1981 30-octubre-2014 / 1:13 am

    ¿Para cuando la tercera parte? Magnífico tu blog y felicidades…

    • Diego González 30-octubre-2014 / 5:33 pm

      Si todo va bien (i.e: si tengo tiempo esta noche de terminar de poner fotos, enlaces fuentes y demás), mañana mismo sale del horno.

  11. Eva 31-octubre-2014 / 1:03 pm

    Me ha sorprendido leer «Vinaroz». El nombre oficial es «Vinaròs», desde 1980.

    • Sargón de Akkad 9-noviembre-2014 / 1:45 pm

      Si te has fijado, todos los nombres de las localidades valencianas las ha dicho en castellano, básicamente porque está escrito en castellano. Si el blog estuviese escrito en valenciano o catalán, se pondrían en ese idioma. Respecto a la oficialidad del nombre, me parece que si nos guiásemos únicamente por eso, tendríamos que aprendernos los nombres oficiales de todos los países del mundo (ejemplo rápido, si tuviesemos que escribir Rusia en su denominación oficial, deberíamos poner Россия, o en alfabeto latino Rossíya). De igual modo, me parece que nadie se queja cuando los catalanoparlantes se refieren, cuando hablan o escriben en catalán, a Zaragoza como Saragossa, a pesar de que su denominación oficial es en castellano

    • Diego González 10-noviembre-2014 / 11:51 am

      El nombre oficial puede ser el que sea, pero su exónimo en español es el que yo he usado. Respeto a aquellos que prefieren escribir los nombres de los sitios en sus idiomas locales, pero yo prefiero no hacerlo.

      • Eva 10-noviembre-2014 / 12:24 pm

        Gracias por la aclaración. Es como cuando escribes Oujda, Maastricht, Mont Blanc, etc.

        En fin, aparte de esta cuestión, el artículo es estupendo, como siempre.

        • Diego González 10-noviembre-2014 / 1:20 pm

          Bueno, es que Mont Blanc y Maastrich se dicen así en castellano (Mastrique está en desuso), pero sí que llamo Bolduque a ‘s-Hertogenbosch y Uxda a Oujda. Sin embargo, en ocasiones yo mismo me salto mi propia regla. Nunca hablo de San Baudilio sino de San Boi ni hablo de San Quirico, sino Sant Quirze.

  12. Salvador Arbonès 17-noviembre-2014 / 6:30 pm

    Quiero expresar con estas líneas mi más profundo agradecimiento por el trabajo realizado.
    La exhaustividad, la seriedad, el estilo literario, la precisión, las fotografías (propias o de fuente) merecen mayor difusión y reconocimiento., quizá en forma de libro…
    Tengo en la actualidad 57 años. Llevo unos dos millones y medio de kilómetros “conducidos”, de los cuales aproximadamente la mitad de forma profesional como Test Driver.
    He vivido trece años prácticamente a pie de la tres cuarenta.
    Actualmente la sigo usando o sufriendo día sí, día también.
    La he recorrido en su totalidad en diversas ocasiones, antes de la existencia de autopistas, autovías y la mayoría de variantes.
    Incluso me permití emplear parte de una vacaciones de verano de hace doce años en hacer el recorrido Ordal – Algeciras sin pisar una autovía, autopista o variante, siempre a velocidad legal, excepto algún adelantamiento. Mi pareja fue anotando todos los horarios de paso de cada población y descontando las paradas turísticas para conseguir un total de ¡catorce horas y media!
    Quisiera mencionar no obstante mi desacuerdo con el empleo de los toponímicos. Me parece muy lícito que tu prefieras usarlos en español y aunque no es necesario escribir Россия, si es de ley escribir entre otros Vinaròs Lleida o Girona, dado que esas son sus denominaciones oficiales aquí y en la China Popular, como dijo aquel…
    En todo caso, a mi entender se trata de un aspecto secundario que nos puede molestar a algunos pero no interfiere para nada en la calidad de tu trabajo.
    Felicidades.

  13. Diego González 18-noviembre-2014 / 10:09 am

    Muchas gracias por tu comentario, Salvador. Nada hay más grato para un bloguero (o para cualquiera que junte letras por afición o profesión) que hacer disfrutar al que se toma la molestia y el tiempo de leerle.

  14. sansanomiralles 1-junio-2015 / 7:59 pm

    Por fin sé qué son las casas de los peones camineros! No tenía ni idea de qué podían ser. Pensaba que eran áreas de descanso para viajeros o algo así antaño.

  15. Matías 6-marzo-2020 / 10:17 am

    Qué pesadez, qué hartante y cuán insultante la diaria matraca del etiquetado franquista para hablar del pasado que nos compone a todos y que es una parte de la vida de muchos. Como si el país en el que vivimos fuera algo que empieza cuando Polanco funda su periódico y lo de antes las catacumbas. La suficiencia y abstracción entomológica con la que hacéis las lecturas de un pasado en el que, vosotros no, pero algunos millones vivíamos plenamente, vosotros los que tenéis la dieta más rica en falacias de la Historia de la Humanidad y en la que os acomodáis en su periodo más orwelliano. Ese distanciamiento, insisto, es AMPUTACIóN. Como si no tuvierais ya bastante. 
    Mi infancia pasa a caballo de la N340 y la N301, en una venta de carretera, edificación tan clásica entonces como la caseta de peones, pero desaparecidas casi en su totalidad en este caso. A la sombra de sus pinos, omnipresentes, veía, con la curiosidad inherente y con la oportunidad y detalle de menores densidades y velocidades,  toda clase de vehículos y personas: Mercedes rojo descapotable con pareja rubia y de mismo color salmonete, Barreiros de mercancías peligrosos como el que reventó en los Alfaques, o el autobús de línea en el que te podías montar en cualquier punto situándote con el equipaje junto a la carretera y haciendo el gesto con la anticipación suficiente. En ocasiones el estoico chofer con gafas de sol continuaba marcha mientras se nos encogía el ánimo, justo hasta que con un mínimo gesto dejaba claro que iba lleno y a continuación venía un segundo autobús. Todos aquellos vehículos con sus muy diferentes y tan característicos sonidos y olores. Incluso por los faros, desde el asiento de atrás del 124 por esa N340 de noche, mi hermano y yo competíamos en distinguir el modelo que se nos aproximaba.Total que nunca vi pasar a Franco, no tuvimos jamás nada que ver ni que agradecer a la administración y sus cargos, a diferencia de la mayoría del antifranquismo del siglo XXI. Como el resto de las gentes de hace esos cuatro días te centrabas en progresar mediante tu esfuerzo en un marco social donde la atmósfera era de optimismo, donde la ilusión por un futuro mejor era una certeza, donde el franquismo era una póliza de 25pts. no lo de de Cuéntame como me lo pasó por los co… y demás esfuerzos interesados, maniqueos e infantiloides, cosa que se entiende viniendo de la ineptocracia que nos oprime. La complaciente miopía auto infligida es la que no entiendo. 
    P.D. Mi abuela Encarna, la jefa del clan familiar, a quien visitaba en esa venta de la N301, hubiera dado buena cuenta de las Montero y del Montoro, de no haber fallecido a primeros de los ochenta.

  16. pavicasa 30-julio-2021 / 9:34 am

    Vaya artículo tan currado, muy interesante. Lamentablemente esa carretera debe haber vivido muchas historias tristes.. Aunque han pasado años, imagino que poco habrá cambiado…

    Por cierto, está bien recordar todo el daño que un terremoto ‘pequeño’ y corto puede hacer si se dan las circunstancias (en este caso cercanía la superficie y a la localidad) para poner en perspectiva el terror que hay detrás de noticias de terremotos en el extranjero mucho mayores y de 5-10 veces más duración.

Responder a Tonio An-Tonio Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.