El último rey de Andorra

En 1934 se instauró en Andorra la que sin duda alguna ha sido la monarquía más breve, rocambolesca y disparatada de la Historia de Europa. Apenas una semana de locura monárquica que concluyó de la manera más chusca imaginable, y que apenas dejó rastros en la Historia. Esta es la historia de Boris Skósyrev (o Skosyreff, según quien lo mencione), el primer y último rey de Andorra.

Boris I

Bandera de la brevísima monarquía andorrana

Andorra es un país cuanto menos curioso. Básicamente es una combinación de estación de esquí y tienda libre de impuestos con un paisaje espectacular, cuya población disfruta de una de las rentas per capita más elevadas de Europa (superior, por ejemplo, a las del Reino Unido o Italia) y una de las esperanzas de vida más altas del planeta. Pero no siempre fue así.Hasta el siglo XX Andorra era un país aislado, pobre, atrasado y regido por un régimen feudal heredero de su fundación en el siglo XIII. La primera carretera digna de tal nombre que conectó el país con el extranjero, concretamente hasta el pueblo de La Seo de Urgel, en el lado español de la frontera, no se inauguró hasta 1914. La carretera hasta la frontera con Francia en Pas de la Casa tuvo que esperar casi dos décadas más.

Pas de la Casa 1949

Pas de la Casa en 1949. Hasta los años 30 el pueblo era literalmente eso, una casa en el paso fronterizo (de ahí el nombre), una cabaña de pastores pegada al límite con Francia y aislada del resto de Andorra por el puerto de Valira. Hoy es un pueblo de 3.000 habitantes plagado de grandes almacenes cuya estación de esquí recibe cientos de miles de visitantes cada año.

Políticamente Andorra es un coprincipado en el que la jefatura del estado la ostentan el Obispo de la Seo de Urgel y originalmente el Rey de Francia (desde 1848, el presidente de la República). A día de hoy la jefatura de estado es meramente testimonial pero hace apenas 30 años que las leyes del país reconocen al pueblo de Andorra como sujeto de soberanía. El origen de tan curiosa representación se hunde en los primeros siglos de la Baja Edad Media, cuando el territorio andorrano se convirtió en un condominio (o pariaje) entre el obispado de Urgel y el Conde de Caboet. Este condado acabó siendo propiedad, siglos después, del Conde de Foix. Los avatares de la Historia llevaron al condado (y con el los derechos sobre Andorra) pasó  al Reino de de Navarra (¡Andorra fue parte de Navarra!) y finalmente, en el siglo XVI, a la corona francesa. Tras ser abolida la monarquía la presidencia de la república asumió el coprincipado, y la constitución actual, que acaba de cumplir veinte años, ratifica esta jefatura de estado sui generis.

Coprinceps Andorra 2013

Los actuales copríncipes de Andorra: El Obispo de La Seo de Urgel, Joan Enric Vives, y el Presidente de Francia, Fransuá Hollande.

Volviendo a los años treinta, por aquel entonces el coprincipado apenas contaba con cuatro mil habitantes, mayoritariamente pobres y que sobrevivían gracias a la agricultura de subsistencia. El sistema político vigente era un feudalismo light (quiero decir que no había derecho de pernada o esclavitud) en el que un 10% de la población decidía los designios de todo el microestado, bajo la tutela de los copríncipes. O al menos del copríncipe episcopal, el español, porque para ser justos el presidente de la república francesa en general le dedicaba a Andorra la misma atención que a la papiroflexia en Nueva Guinea. Siempre y cuando, claro, los andorranos no osaran amenazar siquiera un poquito los intereses de Francia.

andorra_1929

Andorra la Vella en 1929 (fuente: Andorrantiga.com)

Unas cuantas décadas antes de la historia que hoy nos ocupa se produjo el, que se sepa, primer y último golpe de Estado en Andorra cuando un grupo de revolucionarios tomó el poder en el pequeño territorio con el objetivo de… autorizar la apertura de casinos. Francia, que se oponía a ello por razones puramente crematísticas (un Mónaco en el Mediterráneo era suficiente, no hacía falta otro en los Pirineos) procedió a cerrar las fronteras, al igual que el Obispo de La Seo, que se oponía por razones puramente morales. Dos meses después los revolucionarios claudicaron ante el aislamiento. Vivir en un país  minúsculo en medio de las montañas es lo que tiene.

Andorra_1896

Llegada de la diligencia de La Seo a San Julián de Loria, 1896 (Andorrantiga.com)

La evolución política de Andorra durante el primer tercio del siglo XX se puede resumir en partidarios del obispo y partidarios de Francia, siendo los conservadores (obviamente) los primeros y los reformistas los segundos. En 1933 los reformistas habían osado proponer una cosa tan atroz como el sufragio universal, y los conservadores (algo así como tres cuartas partes de la población) se negaron para no socavar la autoridad del Obispo. Así eran las cosas en los años 30, amigos.

Andorra_Antigua

Postal antigua andorrana. El coprincipado no se diferenciaba demasiado de cualquier pedanía montañosa del sur o el centro de España.

En esas estaban cuando apareció por allí un tipo extraño que cautivó a los andorranos. Tengamos en cuenta que Andorra era un país de labriegos y aldeanos cuya idea de cosmopolitismo era acercarse a la feria de ganado de Puigcerdá. De repente aparece por el país un tipo campechano, de labia fácil y recursos aparentemente inagotables, que afirma ser un príncipe ruso, con una amante americana, un aspecto cuanto menos curioso (siempre iba con monóculo) y unas ideas revolucionarias que de ponerse en práctica implicarían una transformación radical del país, convirtiendo a Andorra en paraiso fiscal, meca del juego y una perla en el collar de los pirineos.

Skossyref 3

Boris Skossyreff, o Skósirev, también conocido como Boris I de Andorra. Obsérvese el monóculo. Eso es estilo. Se conservan apenas cuatro o cinco fotografias del aventurero ruso y príncipe andorrano, esta es la mejor de ellas.

Así que Boris Skosyreff (yo uso la grafía anglosajona por ser la que aparece en la documentación española de la época) se da un par de viajes al minúsculo estado pirenaico y sondea a los locales a ver qué les parece su idea. En diciembre de 1933 obtiene la nacionalidad andorrana (era nacido en Vilna, actual capital de Lituania) y presenta sus primeros planes reformistas al país. En mayo de 1934 es expulsado de Andorra por las autoridades francesas por meterse en los asuntos políticos de Les Valls. Procede a exiliarse en La Seo de Urgel y comienza una campaña de autobombo que sorprendentemente atrae a la prensa nacional e internacional. Se declara heredero de los reyes de Francia en lo que respecta al coprincipado, se hace fotos regias con cetro y monóculo, imprime diez mil copias de una carta constitucional para Andorra y, en general, se queda con todo el mundo a base de imposturas y labia. Con todo el mundo menos con el Obispo de la Seo, claro, que montó en cólera y le puso a parir en la prensa local.

Skossyreff 4
Caricatura de Boris aparecida en un diario portugués al que concedió una entrevista

Finalmente, un apacible domingo de julio de 1934 los representantes de las seis parroquias que componían por entonces Andorra fueron convocados a una sesión de emergencia en la Casa de La Vall, el caserío montañés donde los padres de la patria se reunían cuatro veces al año para comentar los problemas que afligían al principado y cumplir lo que el Obispo dijera al respecto. Allí se presentó Boris con su cetro y su monóculo y plantó sobre la mesa una proposicion absolutamente radical. Boris quería transformar a Andorra en un paraíso fiscal al estilo luxemburgués y monegasco, atraer así a miles de empresas y bancos de todo el mundo que establecieran allí sus sedes y proporcionaran a Andorra una riqueza con la que no podía ni soñar. A cambio lo «único» que pedía era que le nombraran «Príncipe de Andorra». Con un par.

La propuesta de Boris Skosyreff no cayó en saco roto. A base de labia convenció a los allí presentes y su propuesta fue aprobada con 23 votos a favor y uno en contra. Boris I fue proclamado Rey de Andorra, lo que el sector progresista de la socidedad del coprincipado celebró jubiloso por las calles de Andorra la Vella. Ese mismo día la noticia llegó a oidos del Obispo de La Seo y del presidente de Francia. El mandatario francés Albert Lebrun, a la sazón Copríncipe de Andorra, vino a decir que por lo que a él respectaba Andorra podía irse en canoa hasta Perú y montar allí un chiringuito en la playa que él no iba a hacer nada. Bastante tenía ya con la situación que empezaba a atisbarse en Alemania. Pero el obispo español no se lo tomó tan bien.

Skosyreff 5
Boris I posando de forma completamente natural y espontánea

El recién coronado Boris I había hecho imprimir varios miles de copias de su constitución y leyes fundamentales para Andorra, que incluía cosas como el sufragio universal, la libertad religiosa y de prensa y cosas así. El obispo de La Seo (1934, recuerden) montó en cólera cuando recibió su copia y puso a parir al advenedizo ruso. La llegada de uno de los representantes de la parroqua de Encamp (el único de los 24 que había votado en contra) para ponerle al día de lo sudecido provocó duras declaraciones de Su Eminencia don Justí Guitart contra la neonata monarquía andorrana, que fueron recogidas por la prensa. Y ahí es cuando a Boris I, Príncipe de Andorra, se le fue la olla.

El 11 de julio se proclamó el Estado Libre de Andorra y el nuevo monarca procedió a disolver el Consejo de Les Valls, el órgano que había regido los destinos del país durante siglos. Pero en un acto de, llamémosle, regia insensatez, publicó un bando en el que recogía las declaraciones a la prensa del obispo urgeliense y procedía nada menos que a declararle la guerra. El hecho no sólo enfureció a Su Eminencia sino que dejó perplejos a los andorranos. A ver, una cosa es quitarse el yugo feudal y otra es declararle la guerra al que hasta el día anterior ha sido el regente del lugar con el apoyo de una buena parte de la población. El Obispo no tardó en responder.

Bisbe_Justino_Guitart

El obispo Guitart, a la sazón copríncipe de Andorra por el lado español de la frontera.

El 20 de julio de 1934 (otras fuentes citan el 14 o el 21 de julio) cuatro guardias civiles enviados por Justí Guitart cruzaron la frontera andorrana y se dirigieron hacia la Fonda Calons, en San Julián de Loria, sede provisional de la monarquía andorrana. Allí lo detuvieron y lo esposaron, sin que los estupefactos andorranos hicieran nada por defender al rey que ellos mismos habían elegido apenas unos días atrás. Quizás la precipitación al declararle la guerra al obipso, quizás el hecho de que el fugaz monarca no fuera otra cosa que un aventurero lenguaraz y buscavidas, el caso es que todo el mundo hizo como si no hubiera pasado nada y las cosas volvieron a la normalidad.

Skossyreff_Portugal

Boris Skossyreff en su «exilio» de Portugal, en 1935

El depuesto rey, por su parte, llegó a Barcelona el día 22, según recogió el diario La Vanguardia, donde fue visto por el juez y enviado a Madrid. Tras pasar un tiempo en la cárcel modelo fue expulsado a Portugal y los siguientes años estuvo vagando por los puertos más cosmopolitas: Gibraltar, Tánger, Lisboa. Después se le pierde la pista y empiezan las contradicciones. Algunas fuentes dicen que murió en algún ignoto campo de concentración del Sur de Francia en los años 40. Otros sin embargo extienden su vida hasta finales de los 80. Según la versión extendida residió en Portugal unos años y acabó enrolado en el ejército de la Alemania nazi, fue deportado tras la guerra a algún remoto gulag soviético, regresó en los años 50 a Alemania y vivió allí hasta 1989, cuando falleció de viejo, olvidado por todos. En cualquier caso, nunca más pisó Andorra. Pero dejó para la posteridad la historia de la monarquía más rocambilesca que haya visto el viejo continente.

Skossyref 2

Aparición de Boris I (clic en la imagen para ampliar) en la prensa española como procesado por la ley de vagos y maleantes, nada menos. Muy poco regio todo.

Fuentes y más info (catalán, castellano e inglés): 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Mis crónicas favoritas en castellano se pueden leer en El Mundo, Forocoches y Nevillescu.

Existe una novela bastante curiosa del autor andorrano Antoni Morell que comienza con el exilio del protagonista y de ahí hacia atrás rememora los acontecimientos. Se puede comprar en catalán en Amazon.es y en castellano de segunda mano en Iberlibro. También se habla de él en Las Coronas Huecas, librito de Juan Balansó muy entretenido y que sólo conseguí encontrar de segunda mano en Iberlibro.

Si te ha gustado este tema, tal vez también te gusten:

Yugoslavia por un día, o de cómo una habitación de hotel en Londres se convirtió oficialmente en territorio yugoslavo durante 24 horas para que naciera un rey.

Skossyreff_tumba

Tumba alemana de Boris Skossyref, Efímero Rey de Andorra

29 respuestas a “El último rey de Andorra

  1. martincafe 25-noviembre-2013 / 9:53 am

    Yo lo que no entiendo es como aún alguien no hizo una película sobre esto.¿cine español, no te parece una historia digna de ganar un oscar?

  2. Pruden (Los apuntes del viajero) 25-noviembre-2013 / 10:06 am

    Otra apasionante historia, por desconocida y curiosa. Siempre pienso en el ocaso de gente que llegó a ser importante en algún momento de su vida… ¿cómo contaría esta historia a sus compañeros de fatigas en el ejército, campos de concentración o allá donde estuviera? «Yo fui Rey de Andorra!». Estoy con martincafe… da para una película. Saludos Diego!

  3. Enric 25-noviembre-2013 / 10:26 am

    Como siempre, un placer leer cosas raras.

    Sorprendente que consiguiera la nacionalidad andorrana y lo digo con conocimiento de causa, mis padres tenian documento de residencia andorrano (numeros 13 y 14 , hablo de memoria, los tengo en casa) y tanto mi hermano como yo nacimos en Barcelona mientras ellos vivian en Sant Julià de Lòria (sí, mas o menos como Gila que nació mientras su madre habia salido a la compra) para evitar lios burocráticos, ya que hasta la Constitución (en la redación de la cual or cierto participó mi hermano!), para obtener nacionalidad andorrana sólo habia dos caminos:
    1. Residencia de 3ª generación. Es deir, yo deberia haber nacido en Andorra (residencia de 2ª) y mis hijos tambien (3ª) para que ellos pudieran ser andorranos.
    2. Casarse con una «pubilla amb foc i lloc». Es decir una hija primogénita que además heredara casa (foc=fuego como indicador de hogar, lloc=lugar como indicador de casa).

    Ahora ya es un poquito más fácil, basta con pagar! 😦 😦 Tan romántico que siempre me pareció lo de la pubilla 🙂

  4. carazo 25-noviembre-2013 / 10:28 am

    Hay una errata «era nacido en Vilna, actual capital de Letonia», cuando en realidad es capital de Lituania.

  5. vturiserra 25-noviembre-2013 / 10:28 am

    «En 1934 se instauró en Andorra la que sin duda alguna ha sido la monarquía más breve, rocambolesca y disparatada de la Historia de Europa.»

    Estupendo artículo, pero hay una cosa en la que no estoy de acuerdo: la monarquía más rocambolesca y disparatada de la historia de Europa es (o será dentro de muy poco tiempo) la monarquía española. Casi todos sus miembros y miembras (como diría Bibiana Aído) se han puesto a trabajar duramente para conseguirlo.

  6. Zamba 25-noviembre-2013 / 11:08 am

    Fantástico!!! Me quedó la boca abierta…

    • Zamba 25-noviembre-2013 / 11:10 am

      Increíble el «ejército» que acudió a detenerlo!!

  7. Sherlock 25-noviembre-2013 / 12:58 pm

    Los andorranos siempre han sido bastante especiales. Su monarquía no podía serlo menos. Extraordinaria historia, como siempre.

  8. Alberto 25-noviembre-2013 / 3:04 pm

    Gran historia! Me has entretenido un rato en el trabajo

  9. Ernesto de la Serna 25-noviembre-2013 / 5:29 pm

    Se echaba de menos que actualizaras el blog. La entrada es, como de costumbre, estupenda. Y con esas frases que de vez en cuando deslizas y que hacen que sea mala idea leerlas en el trabajo, donde te miran mal si te carcajeas. Un botón: «Andorra era un país de labriegos y aldeanos cuya idea de cosmopolitismo era acercarse a la feria de ganado de Puigcerdá».

    Un abrazo.

  10. Houser 25-noviembre-2013 / 10:22 pm

    Como mola aprender historia asi

  11. Lector Celebre 26-noviembre-2013 / 2:03 am

    hace tiempor qwe no publicabas nada, pense qwe te habia puesto por gusto en mi lector de rss
    pero no te qwite y no me arrepiento
    espero qwe tus publicaciones sean mas continuas, siempre es divertido leerte

  12. Sherlock 26-noviembre-2013 / 8:06 am

    Curioso: en la primera fuente que citas, aparece como fecha de nacimiento de este tío 1896, y en la tumba de la foto del final, pone que nació en 1900. Sin duda, un personaje de inciertos orígenes.

  13. tucumano 26-noviembre-2013 / 5:49 pm

    Curiosa historia, pero no crean que es algo único. El mundo anterior a la Segunda Guerra Mundial está llena de historias de aventureros paracaidistas como esta:

    -William Walker: un estadounidense que llegó a ser presidente de Nicaragua;
    -Orélie Antoine de Tounens: un frances que llegó a ser rey de la Araucanía y Patagonia;
    -Pedro Bohórquez: un español que le hizo creer a los indios Kilmes que era descendiente del último rey Inca.

    Estos son algunos de los casos de mentirosos embusteros que NO triunfaron. Los que si triunfaron son los que actualmente gobiernan (y gobernaron) nuestros respectivos países. 😮

  14. fadelcla 27-noviembre-2013 / 9:57 pm

    No solo se autoproclamo presidente de Nicaragua sino que antes habia ido a Mexico y creo la Republca de Baja California, tambien intento algo en Honduras y le declaro la guerra a Costa Rica. Fue un hombre muy ocupado.

  15. manvalgonbajados 27-noviembre-2013 / 10:56 pm

    «unas ideas revolucionarias que de ponerse en práctica implicarían una transformación radical del país, convirtiendo a Andorra en paraiso fiscal, meca del juego y una perla en el collar de los Pirineos»…
    Pues triunfó después de exiliado. Andorra esta llena de bancos, joyerias, estaciones de esquí y coche caros.

  16. Ricardo Carranza Fernández 28-noviembre-2013 / 3:13 am

    Don Diego, felicidades, como siempre, usted se ha sacado un diez, tardando en actualizar el blog pero como siempre, regresando en grande. Interesantisimo articulo para variar, gracias

    Ricardo
    Mexico D.F

    • J. S. 3-diciembre-2013 / 3:48 pm

      así son los periodistas de la actualidad: investigación ? eso para que ! recopilación de datos ? puff para eso está internet… llegan estos y se copian de blogs, periodicos amateur, bitácoras (y en mi caso, de lo que he escrito para wikipedia), no citan fuentes y vaya, a esperar la quincena para cobrar el salario ! y luego quedamos los demás como los copiones de ellos porque, sencillamente, no somos «medios serios»

      • tucumano 3-diciembre-2013 / 4:18 pm

        Es una vergüenza total

  17. Moncho Escalante 3-diciembre-2013 / 6:07 pm

    Muy interesante y curiosa la vida de este personaje y la descripción que haces de Andorra en esa época. Enhorabuena

  18. Gente Cosmo 20-diciembre-2013 / 5:14 pm

    Caray!! lo desconocía buen articulo, me quedo aquí siguiéndote es muy interesante tu blog y escribes muy bien, Felicidades por tu trabajo. Un saludo

  19. 1vin 12-enero-2014 / 11:06 pm

    Muy buen post y buena redacción, da gusto leerla.

  20. Facundo 17-enero-2014 / 8:25 pm

    Me lo he pasado genial. Muchas gracias por este buen rato.

  21. Victor Turesso 5-abril-2014 / 5:55 am

    He e contrado este blog y este articulo muy muy bueno, gracias por el relato

Responder a vturiserra Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.